Tendenci@s+: 10 gráficos clave del informe de tendencias para 2025 del Reuters Institute · El especial de viajes del NYT cumple 20 años
Número 31 de Tendenci@s+, edición exclusiva para suscriptores de pago de la newsletter Tendenci@s
¡Hola!
Bienvenidos a la edición número 31 de Tendenci@s+, en la que desarrollo los siguientes temas:
ÍNDICE
TENDENCIAS: Diez gráficos clave del informe anual de tendencias y predicciones para 2025 del Reuters Institute
BUENAS PRÁCTICAS: Dos décadas de publicación del especial anual de viajes de The New York Times “52 Places to Go”
MÉTRICAS: Pugpig reflexiona sobre cómo medir el valor del contenido digital
REVISTAS: La histórica revista literaria Publishers Weekly renueva su diseño impreso
CONSEJOS: Webinar de Smartocto: cinco tendencias en medios para 2025
TENDENCIAS
➭ Diez gráficos clave del informe anual de tendencias y predicciones para 2025 del Reuters Institute
El Reuters Institute ha publicado esta semana su informe anual “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025”, disponible en español en su sitio web. El informe, escrito por Nic Newman y Federica Cherubini, está basado en una encuesta realizada a 326 líderes de medios de 51 países.
Son muchas las conclusiones y las ideas que se pueden extraer de este informe, cuya lectura ofrece un panorama muy completo sobre lo que podemos esperar que suceda en el mundo de los medios a lo largo de los próximos doce meses.
Para esta edición de Tendenci@s+, he querido seleccionar los 10 gráficos que me han llamado más la atención o que me parecen más relevantes para el sector. Reflejan algunas de las principales conclusiones ofrecidas en el resumen ejecutivo del informe.
💰 Perspectivas del periodismo y del negocio de los medios
Dice el informe que “sólo cuatro de cada diez (41%) tiene confianza en las perspectivas para el periodismo en 2025, y uno de cada seis (17%) expresa poca confianza”. Estas preocupaciones “se relacionan con la polarización política, el incremento de los ataques a la prensa y la cooptación de medios: esta combinación de factores se considera una amenaza significativa para el ejercicio libre del periodismo”.
Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados sobre las perspectivas de su propio negocio, los datos mejoran: “En el lado positivo, algo más de la mitad (56%) tiene confianza en las perspectivas de su negocio, lo que implica una subida significativa con respecto a 2024. Muchos editores prevén picos de tráfico debido al esperable caos que representaría la segunda presidencia de Trump, y otros reportan continuo crecimiento de las suscripciones digitales; mientras tanto, algunos aún creen que el rápido crecimiento de los contenidos poco fiables generados por la inteligencia artificial puede impulsar el regreso de las audiencias a los medios de confianza”.
🔎 Preocupa el posible declive del tráfico proveniente de las búsquedas:
Se habla mucho sobre cómo pueden evolucionar las búsquedas en internet debido a la irrupción de la IA y de las consecuencias que esto puede tener para el tráfico que reciben los medios. El informe del Reuters Institute refleja, sin embargo -con datos ofrecidos por Chartbeat-, que “por ahora se mantiene estable el tráfico agregado desde las búsquedas de Google”.
En cualquier caso, “alrededor de tres cuartas partes (74%) admiten preocupación frente a la posible disminución del tráfico proveniente de los motores de búsqueda”. Por ejemplo, “los encuestados temen por el desarrollo de los resúmenes hechos con IA cuando se trata de noticias importantes. Esta situación se produce luego de la caída del tráfico desde las redes en los dos últimos años: Facebook bajó 67% y Twitter, 50%.”
🤖 Los medios y la inteligencia artificial
Los editores creen que la IA ya está transformando las redacciones. “El uso de tecnologías de IA en los medios continúa aumentando en todas las categorías; el 60% considera muy importante la automatización de back-end y varios medios han desplegado herramientas para desarrollar nuevos flujos de trabajo. La gran mayoría (87%) plantea que las redacciones se transforman totalmente o en parte por impulso de la IA generativa, mientras que sólo el 13% opina que no es para tanto o directamente, nada”.
Sobre los usos que los medios quieren dar a la IA, el informe indica que “es probable que en 2025 proliferen los usos de IA orientados a las audiencias: los editores se inclinan hacia la personalización de formatos como vía para aumentar el involucramiento. La mayoría anticipa que explorará opciones para convertir textos en audios (75%), para generar resúmenes en la parte superior de los artículos (70%) o para traducir notas (65%). Más de la mitad (56%) también dice que analizará chatbots de IA e interfaces de búsqueda”.
“En cuanto al negocio, casi cuatro de cada diez (36%) de nuestros encuestados del sector privado vaticinan un fuerte aumento de los ingresos por licencias a empresas tecnológicas y de IA: es el doble que el año anterior. Pero la cuantía y la estructura de los convenios siguen siendo un punto de controversia. La mayoría (72%) preferiría acuerdos colectivos que beneficiaran a todo el sector, en lugar de que cada medio negocie según su propio interés (19%), que es lo que ha sucedido hasta ahora. Un 6% sostiene que no hará ningún acuerdo”.
😐 La complicada relación con las plataformas
El grado de dependencia de las plataformas de terceros es una de las grandes preocupaciones de los medios y una de las claves en su estrategia, en un sentido u otro. Y las opiniones, en este caso, están totalmente divididas, como se puede observar en el gráfico anterior. “Una proporción similar desea cortar lazos (31%) y reforzarlos (30%). Y un 36% tiene previsto conservar los vínculos existentes”.
Las plataformas de IA y el vídeo van al alza, mientras que redes tradicionales como Facebook y X, muy a la baja. “Los medios pondrán más empeño este año (+56 de puntuación neta) para establecer relaciones con plataformas de IA como ChatGPT y Perplexity, que vienen buscando contenidos de alta calidad a cambio de atribución y/o dinero. Dado que la atención de las audiencias se va desplazando hacia el video, también dedicarán mayor esfuerzo en YouTube (+52), en TikTok (+48, pese a la posible prohibición en Estados Unidos), y en Instagram (+43).
Sobre el caso concreto de X, el informe señala que “la consideración sobre X/Twitter ha empeorado este año (-68 de puntuación neta) tras la politización que experimentó esa red bajo el mando de Elon Musk. The Guardian, Dagens Nyheter y La Vanguardia son algunos medios que han dejado de publicar allí, y uno de los principales beneficiarios ha sido Bluesky (+38). Además, Google Discover (+27) se va convirtiendo en una fuente de tráfico más importante -aunque volátil- y en el último año ha pasado a ser fundamental para muchas empresas periodísticas”.
💶 Vías de ingresos de los medios
El gráfico anterior muestra la evolución de las distintas vías de ingresos de los medios en estos últimos año y la previsión para 2025. “En términos generales, las suscripciones y las membresías se mantienen como el principal foco de ingresos (77%), por delante de la publicidad (display 69%, nativa 59%). La mayoría depende ahora de tres o cuatro fuentes de ingresos, entre ellas también los eventos (48%), las afiliaciones (29%), las donaciones (19%) y los negocios relacionados (15%)”.
En el caso concreto de las suscripciones, el informe refleja que siguen creciendo para la mayoría de los medios (73%).
👩💻 Desarrollo de nuevos productos
El informe del Reuters Institute apunta que “con la ralentización del crecimiento de las suscripciones, este año tendrá más importancia el desarrollo de nuevos productos: más de una cuarta parte piensa o planifica lanzamientos vinculados a los juegos (29%) o la educación (26%), y una quinta parte (20%) tiene previsto hacer una versión internacional o en otro idioma. Es probable que estos nuevos productos se agrupen en suscripciones de “acceso total” para reducir la tasa de cancelación. Al mismo tiempo, más de cuatro de cada diez (42%) aseguran que lanzarán o probarán un producto ‘juvenil’”.
Los autores añaden que “algunos editores temen perder a sus estrellas en un ecosistema más personalista. Pero, dado que desarrollar nuevos productos resulta más importante que nunca, lo que más preocupa es atraer y retener talentos en las áreas de producto y diseño (38%), ciencia de datos (52%) e ingeniería (55%)”.
Acceso directo a los capítulos del informe
Por si queréis acceder directamente a alguno de los temas tratados en el informe, a continuación tenéis los títulos de los nueve capítulos publicados, con enlace a cada uno de ellos:
2. La disrupción en las búsquedas plantea un reto existencial
3. Nuevos dilemas ante incertidumbres vinculadas a las plataformas
4. Impulsar el crecimiento del negocio mediante la innovación en productos
5. Personalidades, influencers y el giro de las noticias hacia los creadores de contenido
7. Combatir la fatiga informativa de periodistas y audiencias
9. Agentes inteligentes e interfaces conversacionales: ¿la próxima gran novedad?
Más información:
Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025 – Reuters Institute
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Tendenci@s para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.