Tendenci@s #61: The New York Times supera los 10 millones de suscriptores · El Washington Post amplía su redacción con más de 70 profesionales
Últimas novedades sobre medios digitales, The New York Times y el mundo de las newsletters
CON LA COLABORACIÓN de Podimo
Gracias a un acuerdo con Podimo, todos los lectores de Tendenci@s podéis disfrutar de 60 días de suscripción gratuita a esta plataforma de podcasts y audiolibros, presente en España y en más de 20 países de Latinoamérica.
En un año, Podimo ha invertido más de 1,5 millones de euros para crear 200 podcasts originales y exclusivos que representan cerca de 3.000 episodios. Cuenta, además, con miles de audiolibros y una colección de Clásicos narrados por actores y actrices.
¡Empieza a disfrutar de Podimo a través de este enlace exclusivo!
¡Hola!
Bienvenidos a la edición número 61 de la newsletter Tendenci@s, en la que repaso más de 25 temas que me han parecido relevantes estas dos últimas semanas. Como siempre, los tenéis clasificados en tres secciones: temas generales sobre medios digitales, The New York Times y Newsletters. Y, además, la entrevista de la nueva sección “Al habla con”, en la que la invitada de hoy es Ana Ormaechea, CDO de Radio de Prisa Media.
Quiero dar una especial bienvenida a las decenas de nuevas y nuevos suscriptores que os habéis sumado a Tendenci@s recientemente. ¡La newsletter llega ya a más de 4.075 personas! ¡Muchas gracias!
¡Espero que os sea útil y disfrutéis de la lectura!
ÍNDICE
El diario The Washington Post ampliará su redacción este año con más de 70 nuevos profesionales
EL PAÍS alcanza los 143.000 suscriptores digitales
La BBC contará con un equipo de 31 profesionales para coberturas online en directo
La Cadena SER estrena rediseño de su web, que apuesta por el “audio first”
Televisa y Univision completen su fusión para crear TelevisaUnivision
SembraMedia relanza el sitio de la Red de Profesores de periodismo emprendedor
Dotdash Meredith cierra la edición impresa de seis de sus revistas mensuales, que pasarán a ser solo digitales
Informe sobre tendencias y estrategias de los medios sobre comercio electrónico
Conclusiones del III Estado de la voz y el audio en España
Otros temas y enlaces de interés
THE NEW YORK TIMES
El NYT supera los 10 millones de suscriptores tras la compra de The Athletic
El NYT compra el popular juego en línea de palabras Wordle
El Times lanza una nueva campaña de publicidad en la que los protagonistas son los suscriptores
El NYT amplía su equipo Live de Londres y Seúl
El podcast The Daily cumple 5 años de vida y acumula más de 3.000 millones de descargas
Artículos narrados
Espectaculares trabajos multimedia del NYT sobre los JJ.OO. de Invierno
El documental del NYT “The Queen of Basketball”, candidato al Oscar
Otros temas
NEWSLETTERS
Industry Dive: el negocio de las newsletters profesionales
Qué ventajas ve Associated Press a las newsletters
El NYT relanza su newsletter Climate Fwd
Substack redobla su apuesta por los cómics
Newsletters recomendadas: Sala de herramientas, Nexo Europa, Newsletter semanal de LION Publishers, Not a Newsletter y El Pedalista.
Otros temas y enlaces de interés
AL HABLA CON
Ana Ormaechea, Chief Digital Officer (CDO) de Radio en Prisa Media
TEMAS PERSONALES
El diario The Washington Post ampliará su redacción este año con más de 70 nuevos profesionales
La directora de The Washington Post, Sally Buzbee, anunció este pasado jueves, a través de un comunicado interno publicado en la web del diario, la incorporación a lo largo de este año 2022 de más de 70 nuevos profesionales a la redacción del Post.
Además, el diario también sumará nuevo personal en áreas como Marketing.
El objetivo es mejorar el producto que ofrece el Washington Post a sus usuarios, “extender el impacto” de su periodismo y “apoyar el crecimiento del Post”.
El Post ya había sumado recientemente 41 nuevos profesionales a la redadción para tareas de edición.
El diario, según ha explicado su directora, ha analizado durante meses a su audiencia, incluidos los consumidores más jóvenes, para saber “qué necesitan y quieren de nosotros”.
Las incorporaciones servirán para ampliar y mejorar diversas áreas de cobertura y para ofrecer nuevas herramientas para contar historias.
La directora del Post ha avanzado algunas de las áreas temáticas que incrementarán sus equipos (en la nota se explican numerosos detalles sobre cómo se mejorarán estas áreas y por qué):
Health & Wellness: 20 nuevos puestos para unos temas que la audiencia demanda con mucho interés.
Climate & Weather: Más de 20 nuevos puestos. Nuevos formatos para contar de diversas y ambiciosas maneras historias sobre este campo, incluyendo visualizaciones de datos en tiempo real.
Technology: más cobertura sobre redes sociales y expansión del equipo de “Help Desk”, una sección práctica que está funcionando muy bien.
U.S.: ocho nuevos puestos para ampliar la cobertura nacional en Estados Unidos.
International: cuatro nuevos puestos y refuerzos adicionales en Seúl y Londres para cubrir bien las 24 horas del día.
Más información:
EL PAÍS alcanza los 143.000 suscriptores digitales
El diario español EL PAÍS anunció la pasada semana que ha alcanzado la cifra de 143.000 suscriptores digitales cuando todavía no se han cumplido dos años desde el lanzamiento de las suscripciones, en mayo de 2020.
Si a estos suscriptores digitales se suman los suscriptores de la edición impresa y los de Kiosko y Más, en total EL PAÍS cuenta actualmente con 182.000 suscriptores.
EL PAÍS explicó el pasado domingo la evolución que han seguido las suscripciones digitales desde su lanzamiento y los cambios aplicados recientemente en el modelo de suscripción (que comenté en el anterior número de Tendenci@s).
EL PAÍS supera los 180.000 suscriptores – EL PAÍS
Por cierto, EL PAÍS ha publicado una oferta de trabajo para buscar un Editor/a gráfico. Aquí tenéis el enlace a la oferta, en la que se indica que “liderará un equipo de editores gráficos y fotógrafos dentro de la redacción y será responsable de la calidad y línea editorial visual del periódico en su edición digital e impresa”.
La BBC contará con un equipo de 31 profesionales para coberturas online en directo
Las coberturas “live” o en directo que ofrecen muchos medios digitales a través de formatos como los “live blogs” y otras fórmulas se han convertido en una gran fuente de tráfico y en una muy buena solución para crear engagement con la audiencia.
En meses recientes han sido varios los medios que han anunciado inversiones para reforzar sus equipos de “live”. Uno de ellos es la BBC británica, según se explica en un artículo publicado por PressGazette en el que se analizan diversas experiencias con formatos en directo de varios medios.
En el artículo se explica que la BBC ha logrado más de 1.000 millones de visitas a sus coberturas en directo durante el año 2021. Entre los asuntos cubiertos “live” se encuentran las conferencias de prensa de Downing Street y la información sobre los casos de Covid.
El éxito de este tipo de piezas ha hecho que la BBC se replantee su organización. Así, está creando un equipo de directos formado por 31 periodistas que pertenecen a la unidad digital de BBC News y que incluye a editores y equipos de vídeo. Este equipo “live”, que está liderado por Kevin Ponniah (@ponniahkevin), podrá contar con materiales proporcionados por centenares de periodistas de la BBC.
La BBC fue uno de los primeros medios digitales en implementar los directos en su sitio web, hace ya casi 20 años. Ponniah describe este tipo de coberturas como “una manera de contar historias realmente nativa” en el entorno digital, y de ahí su éxito.
En el caso del diario The Guardian, su blog Politics Live lleva acumuladas más de 1.000 millones de páginas vistas en total. Desde inicios de este año, diez de las entradas publicadas han superado el millón de páginas vistas.
Más información:
La Cadena SER estrena rediseño de su web, que apuesta por el “audio first”
El pasado 31 de enero la Cadena SER estrenó el nuevo diseño de su sitio web, cadenaser.com, que sitúa al audio como elemento central. La cadena de radio de PRISA Media ha hecho una apuesta por una web “audio first”, según han explicado sus máximos responsables.
El nuevo diseño de cadenaser.com se enmarca dentro del proceso de trasformación digital de la cadena de radio y tiene como objetivo “mejorar la experiencia de la audiencia con la marca”.
Esta apuesta por la filosofía “audio first” supone, según se explica en el anuncio de la nueva web, “dotar al audio de una mayor relevancia desde el punto de vista informativo y de entretenimiento”, para ofrecer “una web centrada en el audio”.
Estos son algunos de los elementos más destacados del nuevo diseño:
El directo está siempre presente en la web con un player permanente que acompaña al usuario durante toda la navegación.
El audio bajo demanda y los podcasts, que anteriormente se ofrecían desde el player externo ahora forman parte de cadenaser.com, lo que favorece el descubrimiento de contenidos gracias, por ejemplo, a módulos de recomendación por categorías en función del consumo.
La nueva cadenaser.com hace también una apuesta por combinar la información local, nacional e internacional, que el usuario puede filtrar en función de sus intereses. De hecho, el periodismo local “es claro protagonista” en la nueva web, que cuenta con más de 100 sites locales integrados y más de 150 señales de radio en directo y todos los podcasts de las emisores locales.
Se trata de una web “adaptada a la movilidad y pensada para llevarla encima en todo momento”.
La nueva web se integrará con el gestor de contenidos ARC, desarrollado por el diario The Washington Post, y que ya utilizan otros medios de PRISA Media como El País, AS o WRadio.
En el último año, la Cadena SER ha tenido un consumo mensual de audio en streaming de 14 millones de horas escuchadas. Además, el consumo de audio bajo demanda se ha incrementado un 38% y ha alcanzado la cifra récord de 25 millones de descargas al mes.
En el apartado “Al habla con” de este número de Tendenci@s entrevisto a Ana Ormaechea, que es la Chief Digital Officer (CDO) de Radio en Prisa Media, para conocer más detalles sobre este proyecto.
La Cadena SER lanza su nueva web 'audio first' – cadenaser.com
Televisa y Univision completen su fusión para crear TelevisaUnivision
Las cadenas Univision (Estados Unidos) y Televisa (México) anunciaron a finales de enero que habían completado la operación para crear “TelevisaUnivision”, que califican como “la empresa líder de contenidos y medios en español en el mundo”. A través de TV, canales digitales y audio, llegan cada día a 100 millones de hispanohablantes.
Uno de los proyectos que lanzará este año la nueva compañía TelevisaUnivision es una plataforma de streaming para las audiencias de habla hispana, con servicios de vídeo gratuito y premium y una oferta que combinará entretenimiento, deportes y noticias.
Según publicó la agencia Reuters, esta nueva plataforma, dirigida a un mercado global formado por 600 millones de personas, se lanzará inicialmente en Estados Unidos y México y, posteriormente, en España y diversos países de América Latina.
El anuncio original de la fusión entre las dos compañías se realizó en abril del pasado año. La nueva TelevisaUnivision cuenta con tres nuevos socios estratégicos: el fondo japonés de tecnología Softbank, Google y el banco de inversión The Raine Group.
Más información:
Exclusive: Televisa, Univision to launch Spanish-language streaming platform in first half - Reuters
SembraMedia relanza el sitio de la Red de Profesores de periodismo emprendedor
Este es un gran recurso para profesores de periodismo emprendedor de toda Iberoamérica: la Red de Profes de SembraMedia, cuyo sitio se acaba de relanzar.
Se trata de un “espacio de intercambio y colaboración entre académicos, investigadores y periodistas de Iberoamérica” en el que se ofrecen “recursos como un diseño curricular, herramientas para el aula y acceso a una comunidad de más de 300 profesionales de la región”, según se indica en la web.
El próximo martes 22 de febrero la Red de Profes ha organizado un primer encuentro virtual titulado “Cómo enseñar hoy periodismo emprendedor”, que permitirá a los participantes entrar en contacto con otros profesores. Aquí está el formulario para incribirse.
La Red de Profes ha sido creada por SembraMedia y cuenta con el apoyo de Google News Initiative.
Red de Profes de Periodismo Emprendedor – SembraMedia
Dotdash Meredith cierra la edición impresa de seis de sus revistas mensuales, que pasarán a ser solo digitales
El grupo editorial Dotdash Meredith, surgido tras la compra hace unos meses del grupo de revistas Meredith por parte del grupo digital Dotdash por cerca de 2.700 millones de dólares, ha decidido cerrar la edición impresa de seis de sus cabeceras mensuales: EatingWell, Entertainment Weekly, Health, InStyle, Parents y People en Español.
Todas estas revistas seguirán teniendo presencia únicamente digital. El cierre de las ediciones impresas se traducirá en una reducción de 200 puestos de trabajo.
El movimiento fue anunciado a través de un comunicado interno al que han tenido acceso varios medios. En dicho comunicado, el CEO de Dotdash Meredith, Neil Vogel, recuerda que la compra de Meredith “iba sobre comprar marcas, no revistas o sitios web”, y señala que “no es una novedad para nadie que ha habido un cambio pronunciado de lo impreso a lo digital en el número de lectores y en la publicidad y, como resultado, para algunas marcas importantes, lo impreso ya no cumple el propósito principal de la marca”.
Vogel también afirma en su nota interna que “el paso de hoy no es un ejercicio de ahorro de costos y no se trata de aprovechar sinergias o cualquier otra jerga de adquisición; se trata de abrazar el inevitable futuro digital para las marcas afectadas”. Pero al mismo tiempo añade con contundencia que “los detractores interpretarán esto como otro clavo en el ataúd del mundo impreso. No podrían estar más equivocados: la edición impresa sigue siendo fundamental para Dotdash Meredith”.
Más información:
Entertainment Weekly, InStyle and other magazines owned by Barry Diller’s group will end print editions – NYTimes.com
Print editions cut at Entertainment Weekly, InStyle, Health – Axios
Informe sobre tendencias y estrategias de los medios sobre comercio electrónico
La web What’s New in Publishing acaba de publicar un informe titulado “eCommerce in Publishing: Trends & Strategies”, escrito por el profesor de la University of Oregon Damian Radcliffe (@damianradcliffe), en el que se analizan las oportunidades que ofrece el comercio electrónico para los medios.
El informe, que se puede descargar de manera gratuita previo registro, pone de manifiesto el creciente interés mostrado por editores de todo el mundo por generar ingresos a través del comercio electrónico.
En la introducción, el autor del informe señala que “esperamos que este informe pueda ayudar a más editores a ver el potencial del comercio electrónico como parte de su combinación de ingresos”.
En el informe se abordan temas como los ingresos por afiliación, la creación de tiendas o las cajas de suscripción, entre otras modalidades de comercio electrónico para medios. Se analizan también aspectos relacionados con la implementación de las soluciones de ecommerce y se ofrecen cinco tendencias sobre comercio electrónico a tener en cuenta por los editores:
Un futuro sin fricciones
Contenido que se puede comprar
Comercio social
Compras en vivo
Nuevas formas de pagar por productos
Más información:
Conclusiones del III Estado de la voz y el audio en España
La pasada semana se presentó el informe “Mejor te mando un audio” – III Estado de la voz y el audio en España, realizado por Prodigioso Volcán con la colaboración de SEIM.
El informe, que se puede descargar de manera gratuita (facilitando nombre y correo electrónico), ofrece dos partes. La primera es “una fotografía fija del panorama actual del audio gracias las encuestas realizadas a 769 personas. Qué ha sucedido, quiénes escuchan, por qué, cuánto, dónde y cómo lo hacen”. En la segunda, ideada para ofrecer pistas sobre el futuro del sector, se combinan “la experiencia de quienes más saben con nuestro seguimiento del sector e ideas varias para echar un primer vistazo a los próximos horizontes del audio”.
Es un amplio estudio con multitud de datos, entre los que se encuentran los siguientes:
Se confirma la tendencia detectada durante el primer año de pandemia y los podcasts siguen ganando usuarios. Su uso pasa del 42% de 2019 al 53% de los internautas en 2021. Sin embargo, se observa un posible estancamiento del mercado, cada vez más concentrado.
Un 49% de las personas que escuchan podcasts también escuchan audiolibros
Google Assistant es, con diferencia, el asistente de voz más utilizado, seguido de Siri y Alexa. Se usan principalmente para buscar contenidos en Internet (70%). El uso de los asistentes de voz ha sufrido un ligero retroceso: del 57% de la población internauta en 2020 al 55% en 2021.
El móvil es el dispositivo favorito para la escucha de podcasts y de audiolibros
Aumenta el uso de altavoces inteligentes: del 6% en 2019, cuando se lanzaron, a un 18% en 2021.
Spotify (57%) es la plataforma preferida por los usuarios españoles para escuchar podcasts.
Más información:
Mejor te mando un audio · III Estado de la voz y el audio en España – Prodigioso Volcán
Otros temas y enlaces de interés
El diario The Wall Street Journal tiene algo más de 3,6 millones de suscripciones en total (+12% respecto al año anterior), según los resultados presentados la pasada semana por News Corp. El 81% de estas suscripciones, algo más de 2,9 millones, son digitales (+19%).
La consultora del diario Financial Times, FT Strategies, ha publicado un artículo con tres predicciones o tendencias más interesantes sobre la industria de los medios en 2022:
El crecimiento de las suscripciones digitales será más lento, pero eso no será del todo malo.
Creación de una “infraestructura de negocio” en vez de “modelos de negocio”. Dicha infraestructura debe posibilitar diversas vías de ingreso que estén acorde con la misión periodística central del medio.
Limitar las noticias ilimitadas: repensar la cantidad de información publicada y los formatos utilizados.
Top Three Predictions for the News Publishing Industry in 2022 – FT Strategies
El Washington Post ficha como columnista a la reportera de tecnología del NYT Taylor Lorenz, que en 2023 publicará el libro “Extremely Online: Gen Z, the Rise of Online Creators and the Selling of a New American Dream”.
Taylor Lorenz joins The Washington Post as a columnist – Washington Post PR Blog
El CEO del medio digital colombiano Pulzo, Hernando Paniagua, explicó recientemente, a través de este hilo de Twitter, el plan que han llamado internamente Pulzo 2.0 y que consiste en ofrecer su plataforma a autores, blogueros, influencers y otros medios para que publiquen sus contenidos también en Pulzo. El medio les garantiza un ingreso mínimo por pieza publicada durante tres meses y compartir a partes iguales los ingresos publicitarios que generen sus contenidos. Además, Paniagua considera que aparecer en su medio dará “exposición, fuerza e ingresos adicionales a esos que quieren construir su propia marca”. En el momento de publicar el tuit, a principios de febrero, Hernando Paniagua señaló que contaban ya con 50 aliados y que esperan superar los 180 a lo largo de este año.
El negocio publicitario de Amazon es ya de 31.000 millones de dólares anuales, según dio a conocer recientemente el gigante del comercio electrónico al presentar sus resultados: Amazon has a $31 billion a year advertising business – CNBC
"¿Son comunes las cámaras de eco? No tanto como crees." Este fue el tema destacado en la newsletter semanal en español del Reuters Institute publicada la pasada semana, en la que se hablaba de la revisión bibliográfica que, sobre este tema, se acababa de publicar en su web, en un artículo titulado “Echo chambers, filter bubbles, and polarisation: a literature review”.
El Reuters Institute ha publicado un artículo sobre diversos trabajos interactivos del diario argentino La Nación: From trap lyrics to election coverage: lessons on AI from an old Argentinian newspaper
Digiday ha repasado en este artículo las cifras de los tres gigantes del mundo de la publicidad y su posición en el mercado: The Rundown: Google, Meta and Amazon are on track to absorb more than 50% of all ad money in 2022
El NYT analiza y repasa la situación de la prensa local de EE.UU.: Local Papers Find Hints of Success With Online Subscriptions
Brian Morrissey explica muy bien en su newsletter “The Rebooting” el problema de llenar las páginas web de anuncios para aprovechas todos los espacios y los momentos, y lo mal que eso casa con tratar de fidelizar a los usuarios. Una mala experiencia de usuario nunca es una buena estrategia.
The Mayo Game – The Rebooting
Digno de mención el número 118 de la revista TELOS, que “analiza el diseño de escenarios de futuro con una portada blanca reservada para que cada lector imagine y diseñe el suyo”. Aquí podéis leer el número completo, que incluye, entre otros, estos dos interesantes artículos:
Pensar en producto. Nuevo rol en la gestión de los medios. Por José Antonio González Alba (@jagonzalezalba)
La revolución de la creatividad artificial. El arte con IA es hoy una forma de humanismo. Por Pablo Sanguinetti (@pcsanguinetti)
Este artículo repasa seis formatos de video que pueden ser útiles a la hora de crear vídeos educativos: entrevistas, vídeo-tours, animaciones en pizarra, vídeos how-to, animaciones gráficas y vídeos de personajes.
Entrevista al nuevo gerente de la cadena colombiana RCN Radio, Jorge Heili: “Todo medio para sobrevivir debe volverse multiplataforma”
How the Seattle Times hit 81,000 digital subscribers while avoiding ‘deep discounting’ and the ‘volume chase’ - PressGazette
How to Invest in Episodic Content that Promotes Itself – SparkToro
Which CMS do publishers use? Tech stack of world's top news websites analysed – PressGazette
7 herramientas para interactuar con la audiencia y definir prioridades editoriales – Fundación Gabo
Is There a Market for Saving Local News? – The New Yorker
THE NEW YORK TIMES
El NYT supera los 10 millones de suscriptores tras la compra de The Athletic
Tres años antes de lo previsto, y gracias a la reciente compra del sitio de deportes The Athletic -que ha aportado 1,2 millones de suscriptores-, el diario The New York Times ha alcanzado la cifra de los 10 millones de suscripciones. Así lo anunciaron sus máximos responsables en la reciente presentación de resultados del último trimestre de 2021 y del conjunto de 2022.
Ese mismo día, la CEO del Times, Meredith Kopit Levien, hizo pública la nueva meta que se marca el diario neoyorquino: lograr los 15 millones de suscripciones a finales del año 2027.
Resumo a continuación los principales datos económicos del NYT y otras informaciones que se dieron a conocer el 2 de febrero en la presentación de los resultados:
El NYT ha completado la compra de The Athletic, que ha adquirido por 550 millones de dólares en efectivo. Este medio cuenta actualmente con 1,2 millones de suscriptores, que ahora se suman a los del Times.
Según la CEO del NYT, los estudios realizados por el diario señalan que existen al menos 135 millones de personas en el mundo dispuestas a pagar por una suscripción a un medio en inglés.
Estos fueron los ingresos del NYT en 2021:
Total: 2.074,8 millones de dólares (+16,3%)
Suscripción: 1.362,1 millones (+13,9%)
Publicidad: 497,5 millones (+26,8%)
Otros: 215,2 millones (+9,9%)
El NYT tuvo un beneficio neto de 219,9 millones de dólares en 2021, tras sumar 69,9 millones en el cuarto trimestre.
Por vez primera desde el año 2012, el NYT ha vuelto a superar los 2.000 millones de dólares de ingresos totales.
Estas eran las cifras de suscripciones del NYT a finales de 2021:
Total: 8.789.000 (+16,2%)
Digital: 8.005.000 (+18,9%)
Producto informativo: 5.867.000 (+14,3%)
Otros (Cooking, Games, Wirecutter, Audm): 2.138.000 (+33,6%)
Papel: 784.000 (-5,9%)
Estas son las cifras de ingresos por suscripción del NYT en 2021. Al respecto, me parece interesante resaltar un tema, ya que algunos medios y analistas han puesto mucho el foco en el mayor porcentaje de crecimiento de las suscripciones de los productos no informativos del NYT, como Games o Cooking. Es cierto que el ritmo de crecimiento de estas suscripciones ha sido mayor, pero creo que es importante no perder de vista que el precio de la suscripción al producto informativo digital es mucho más alto que el de estos productos adicionales, por lo que las cifras finales de facturación también son mucho más importantes en el caso del producto informativo: 693,9 millones de dólares en 2021, frente a 79,9 millones de los otros productos. Estos son los números:
Total: 1.362,1 millones (+13,9%)
Digital: 773,9 millones (+29,4%)
Producto informativo: 693,9 millones (+27,7%)
Otros (Cooking, Games, Wirecutter, Audm): 79,9 millones (+46%)
Papel: 588,2 millones (-1,5%)
Estas son las cifras de los ingresos por publicidad del NYT en 2021:
Total: 497,5 millones (+26,8%)
Digital: 308,6 millones (+35%)
Papel: 188,9 millones (+15,3%)
En el cuarto trimestre de 2021, el NYT sumó 375.000 nuevos suscriptores digitales, repartidos así:
171.000 nuevos suscriptores del producto informativo
204.000 de los otros productos de pago (Cooking, Games, Wirecutter y Audm)
La CEO del Times, Meredith Levien, ha señalado que la estrategia “digital-first” y “subscription-first” del diario está dando grandes resultados. 2021 fue el segundo mejor año en incremento del número de suscriptores desde el lanzamiento de las suscripciones digitales en 2011.
Aquí el gráfico ofrecido por el NYT sobre la evolución de las suscripciones desde 2011:
Y aquí el gráfico de la evolución de los ingresos por suscripción del NYT desde 2011, cuando lanzó las suscripciones digitales:
Estos fueron los costes operativos del NYT en 2021:
Total: 1.803 millones (+12,2%)
Costes de generación de ingresos: 1.039,6 millones (+8,4%)
Ventas y marketing: 294,9 M (+28,8%)
Desarrollo de producto: 160,9 M (+20,6%)
Generales y administración: 250,1 M (+11,9%)
(La categoría de generación de ingresos -la principal en gastos- incluye los costes de redacción, Games, Cooking, Audm y Wirecutter, los costes de servicios de publicidad y de suscripción, la producción de audio, y la producción impresa y distribución).
Más información:
Resultados económicos – Comunicado (PDF)
The Times hits its goal of 10 million subscriptions with the addition of The Athletic - NYTimes.com

El NYT compra el popular juego en línea de palabras Wordle
El número anterior de Tendenci@s lo cerré recomendando Wordle, un juego online de palabras creada hace unos meses por el ingeniero informático Josh Wardle que ha captado el interés de millones de personas en todo el mundo. Casualidades de la vida al día siguiente, el diario The New York Times hizo pública la compra de este juego por una cifra no especificada pero superior al millón de dólares.
Wordle se incorpora así a la creciente lista de juegos que ofrece el área de Games del NYT, y que incluye crucigramas (The Crossword y The Mini) y los juegos Tiles, Spelling Bee, Vertex, Letter Boxed y Sudoku, entre otros.
Wordle, que puede jugarse una vez cada 24 horas, plantea el reto de acertar una palabra de cinco letras en seis intentos. Para cada intento, el juego te dice si la letra aparece en la palabra o no y si lo hace en la posición correcta o no.
El NYT ha asegurado que Wordle seguirá siendo gratuito, al menos de manera inicial, para cualquier jugador, sea o no suscriptor del diario.
Los juegos forman parte de la línea de productos digitales de pago del NYT, junto a su producto informativo principal (NYTimes.com), las recetas de NYT Cooking, las recomendaciones de producto de Wirecutter, el sitio de información deportiva The Athletic, comprado recientemente, y la app de audio Audm.
El Times anunció el pasado mes de diciembre que cuenta con más de un millón de suscriptores de sus Games. En 2021, los usuarios jugaron más de 500 millones de veces con alguno de los juegos que ofrece el diario.
Más información:
Wordle Is Joining The New York Times Games – Comunicado en nytco.com
The New York Times Buys Wordle – NYTimes.com
Wordle es una historia de amor – NYTimes.com
Games – The New York Times
Josh Wardle también hizo pública la venta de su juego a través de Twitter
Tras la compra de Wordle, la compañía Twipe ha repasado la estrategia de diversos medios internacionales con los juegos: Will publishers bring games to the next level in 2022?
Y la compañía Prodigioso Volcán ha publicado un hilo en Twitter en el que repasa la histórica relación entre los periódicos y los pasatiempos.
El Times lanza una nueva campaña de publicidad en la que los protagonistas son los suscriptores
The New York Times ha presentado recientemente su nueva campaña publicitaria, titulada “Independent Journalism for an Independent Life”, en la que pone de relieve cómo el periodismo que practica el diario es una inspiración para las vidas de sus lectores.
Los protagonistas de la nueva campaña de marketing son varios suscriptores del diario. En los anuncios se entretejen las narrativas individuales de estos suscriptores “con los titulares que mejor reflejan sus intereses, pintando una imagen de quiénes son, cómo piensan y cómo las historias con las que interactúan inspiran su forma de vivir”.
Más información:
Este hilo de Twitter ofrece los cinco espots de la campaña, que también están publicados en el canal de YouTube del NYT
El NYT amplía su equipo Live de Londres y Seúl
Con el objetivo de poder ofrecer mejores coberturas informativas en tiempo real y en distintos formatos, The New York Times ha anunciado la incorporación de seis profesionales a sus equipos “Live” de las redacciones de Londres y Seúl.
Expanding our 24/7 Live Team – nytco.com
El podcast The Daily cumple 5 años de vida y acumula más de 3.000 millones de descargas
El 1 de febrero de 2017 se publicó el primer episodio del podcast “The Daily” del NYT, presentado por el periodista Michael Barbaro (@mikiebarb). En este tiempo se ha convertido en el podcast informativo más escuchado en Estados Unidos y, probablemente, en todo el mundo, con más de 4 millones de oyentes diarios de media y más de 3.000 millones de descargas acumuladas.
Personalmente, The Daily me sigue pareciendo el mejor podcast informativo que existe por su habilidad a la hora de tratar temas complicados con la colaboración de periodistas expertos del Times.
Un muy buen ejemplo de esto es, en mi opinión, el episodio de este pasado viernes, dedicado a la polémica figura de Joe Rogan y su podcast en Spotify del que tanto se ha hablado recientemente tras la retirada de varios artistas de su música en Spotify en protesta por los contenidos relacionados con el coronavirus emitidos en el podcast.
The Saga of Joe Rogan – The Daily
El podcast The Daily cuenta también con una newsletter semanal que se envía todos los viernes y que permite descubrir interioridades del programa y de los episodios de cada semana. La de esta semana hace un repaso sobre el mundo del metaverso con una muy pertinente pregunta en el título: Is the Metaverse Just Marketing?
Más información:
The Daily (todos los episodios)
Artículos narrados
El NYT ha explicado en la sección Times Insider cómo trabaja los artículos narrados por sus autores que ofrece cada día en su web.
The Power of Telling a Story Through Audio - Through narrated articles, The Times is connecting with its audience in a new — and personal — way.
En este enlace se ofrecen cinco artículos narrados: The Tale of Pam and Tommy, and Weather Reporters Get Serious: The Week in Narrated Articles
Espectaculares trabajos multimedia del NYT sobre los JJ.OO. de Invierno
Con motivo de los JJ.OO. de Invierno, el NYT ha publicado una serie de espectaculares reportajes multimedia que vale mucho la pena visitar:
Portada de la cobertura sobre los Winter Olympics 2022 – NYTimes.com
Además, en la sección Times Insider han publicado una interesante pieza en la que explican cómo se preparó el proyecto multimedia sobre los miedos de los deportistas olímpicos: Their Fearlessness Inspires Us, but They Showed Us Their Fears
El documental del NYT “The Queen of Basketball”, candidato al Oscar
El Op-Doc del NYT “The Queen of Basketall” es uno de los cinco candidatos al Oscar en la categoría de mejor cortometraje documental.
Podéis ver el documental completo en este enlace.
An Oscar Nomination for Op-Docs – nytco.com
Otros temas interesantes:
La manera de presentar un reportaje puede ser determinante a la hora de captar la atención del usuario. Y la que ha aplicado aquí el NYT es espectacular. Un vídeo captado con dron para un reportaje sobre la situación de los edificios de apartamentos de Miami Beach tras el derrumbe de uno de ellos el pasado verano.
En esta entrevista de la CNBC, los cofundadores del sitio de deportes The Athletic, comprado por el NYT, hablan por vez primera sobre la venta una vez cerrado definitivamente el acuerdo.
Entre las ofertas laborales recientes del NYT se encuentra una que me ha llamado la atención y que igual interesa a algún lector de esta newsletter que sea diseñador y gran conocedor del Times: Designer, Culture and Communications. Info también en Twitter.
NEWSLETTERS
Industry Dive: el negocio de las newsletters profesionales
Industry Dive es una compañía editora de newsletters profesionales que tiene ya diez años de vida y que este año espera facturar entre 105 y 110 millones de dólares, según un artículo publicado en AdWeek.
Industry Dive publica un total de 53 newsletters temáticas, diarias o semanales, que cubren un total de 22 sectores económicos.
Cuenta con 2,5 millones de lectores que reciben de manera gratuita estas newsletters.
La tasa de apertura media es del 30%, según ha explicado a la revista el CEO de la compañía, Sean Griffey (@seangriffey).
Industry Dive ha obtenido beneficios desde el año 2014. Estos últimos tres años sus ingresos han pasado de 29 millones de dólares (2019) a 85 millones (2021).
El modelo de negocio de Industry Dive está basado fundamentalmente en la publicidad dirigida a audiencias profesionales muy especializadas. Se ofrecen patrocinios, banners tradicionales y branded content. Además, también genera ingresos a través de eventos virtuales y webinars.
La compañía está integrada por 320 empleados.
Más información:
Qué ventajas ve Associated Press a las newsletters
La agencia Associated Press cuenta actualmente con más de un millón de usuarios apuntados a sus newsletters.
En este artículo publicado en What’s New in Publishing, el director global de estrategia de marketing digital de AP, Brian Barth, explica cuál es el valor que ven en los boletines.
Las ventajas se agrupan en tres categorías: expandirse a nuevos ámbitos de interés, recopilar datos e información valiosa de los usuarios e incrementar los ingresos publicitarios.
Más información:
El NYT relanza su newsletter Climate Fwd
Una de las newsletters más exitosas del NYT, Climate Fwd, convertida en una de las mejores vías para conectar con los lectores interesados en la información sobre el clima, será renovada en breve.
A partir del próximo mes, Climate Fwd pasará a publicarse dos veces por semana (ahora era semanal) y, algo más adelante, pasará a formar parte de la oferta exclusiva para suscriptores del diario.
Además, el Times ha anunciado que la periodista Somini Sengupta será a partir de ahora la editora responsable de la newsletter.
New Role for Somini Sengupta – nytco.com
Substack redobla su apuesta por los cómics
La plataforma de newsletters Substack sigue apostando por los creadores de cómics. Tras las inversiones anunciadas en este ámbito hace seis meses, ahora ha dado a conocer el lanzamiento de seis nuevos autores y la ampliación de la oferta de los autores que se sumaron originalmente a Substack para publicar sus obras.
Newsletters recomendadas
Sala de herramientas
Patricio Contreras, periodista y profesor universitario de narrativas digitales y periodismo emprendedor, envía cada viernes “Sala de herramientas”, una newsletter en la que comparte “tutoriales, consejos, ideas, recursos y lecturas que puedes aplicar en la docencia virtual y el trabajo remoto”, como explica en la descripción de su boletín. En su perfil de Twitter, publica recopilaciones mensuales de algunos de los recursos mencionados en la newsletter. Aquí el hilo del mes de enero. Y además de “Sala de herramientas”, Pato publica también el boletín de libros Hipergrafía.
Nexo Europa
Nexo Europa es una excelente newsletter semanal “de actualidad y análisis de asuntos europeos” escrita y enviada cada viernes por el periodista Nacho Alarcón (@nacho_alarcon), corresponsal en Bruselas del diario digital El Confidencial desde el año 2019.
Nexo Europa nació en marzo de 2019 y ha ido aumentando poco a poco sus suscriptores hasta llegar a los 1.700 que tiene actualmente. Antes de escribir esta newsletter, Nacho Alarcón había publicado un boletín sobre el Brexit cuando trabajaba, también en Bruselas, para el medio Aquí Europa.
Si os interesan los temas europeos, os podéis suscribir aquí a Nexo Europa o consultar los números más recientes de la newsletter. El último, enviado este viernes.
Newsletter semanal de LION Publishers
LION Publishers (Local Independent Online News Publishers) es una asociación periodística profesional norteamericana centrada en apoyar el trabajo de editores y emprendedores de medios independientes. Recientemente ha relanzado su newsletter semanal, en la que ofrece consejos prácticos para ayudar a construir medios sostenibles. Una newsletter muy recomendable para todos los que estéis impulsando medios independientes.
Introducing a small business newsletter, specifically for digital news publishers
Aquí podéis leer los números más recientes y aquí tenéis la página para apuntaros.
Not a Newsletter
Not a Newsletter es un boletín mensual sobre newsletters escrito por Dan Oshinsky (@danoshinsky), fundador de la consultora especializada en newsletters Inbox Collective y anteriormente director de newsletters de The New Yorker y BuzzFeed.
Una de las peculiaredades de Not a Newsletter es que está publicada en un Google Doc.
Cada mes, Not a Newsletter ofrece una amplia y muy valiosa relación de noticias, consejos e ideas sobre el mundo de las newsletters. Todos los números publicados se pueden consultar aquí.
El Pedalista
“Un boletín con historias de Colombia contadas desde la bicicleta”. Así describe el periodista Sinar Alvarado su newsletter El Pedalista, un atractivo proyecto de periodismo narrativo que hace uso de textos, fotografías, vídeos y podcasts.
Sinar Alvarado escribió durante cinco años para The New York Times en Español. Ahora, cuenta las historias sobre Colombia a través de esta newsletter, que describe así:
Bienvenido, esta es tu casa. Pero te advierto que no se trata de un hogar convencional. Aquí vivimos "en constante preparación de fuga", como Papillón. Sobre la bicicleta, el vehículo más colombiano, viajamos por el país para descubrir historias relevantes y compartirlas por esta vía. Solo por esta vía. Aquí encontrarás textos, fotografías, audios narrativos y videos cortos. Relatos variados, porque así es nuestro interés. Estamos enfermos de curiosidad, y allá afuera hay todavía mucho por descubrir.
El boletín ha recibido una beca de la Open Society Foundations que garantiza al menos la publicación de diez piezas durante el primer semestre de 2022.
La publicación más reciente, encabezada con un vídeo de 10 minutos: Tren a ninguna parte - El Pedalista
Si queréis recomendar alguna newsletter que os parezca muy interesante para los lectores de Tendenci@s, me podéis escribir a ismaelnafria@gmail.com.
Otros temas y enlaces de interés
Guía práctica y muy completa de MailerLite sobre el uso del email marketing para eventos: Save the date: Event email marketing explained from A to Z
How publishers are growing subscriptions with newsletters: Insights from WAN-IFRA - WNIP
Apple News launches its first daily local newsletter, targeting Bay Area readers - Techcrunch
Una lista de blogs y newsletters de periodistas y académicos del mundo del periodismo: 36 blogs by journalists, for journalists – journalism.co.uk
AL HABLA CON
Ana Ormaechea
Chief Digital Officer (CDO) de Radio en Prisa Media
La segunda persona entrevistada en esta nueva sección fija de Tendenci@s es Ana Ormaechea, actualmente Chief Digital Officer (CDO) de Radio en Prisa Media, desde donde gestiona todos los productos digitales en España y Latinoamérica de las marcas de radio de Prisa en España, Colombia, Chile y México: Cadena SER, LOS40, Caracol, WRadio…
Periodista y emprendedora, ha sido anteriormente cofundadora de dos startups, Cuonda y Tablet Army. Cuonda se fundó en 2015 y fue la primera plataforma de podcast para la comunidad hispana, una iniciativa que recibió el reconocimiento de Google a través del fondo DNI. Una de las producciones de Cuonda, Las Tres Muertes de mi padre, recibió un Premio Ondas en 2018.
También fue socia de Prodigioso Volcán, una consultora enfocada en estrategias de comunicación donde lideró proyectos de transformación digital para clientes como El País, Diario de Cuba o El Universal (México).
Ana es periodista graduada en la Universidad de Navarra, con una beca de Science Technolgy and Society en la Universidad de Stanford y una beca Tow-Knight en CUNY (Nueva York). Ha sido profesora de Emprendimiento periodístico en la Universidad San Pablo CEU (Madrid) y dirige el capítulo español de Hacks & Hackers en Madrid.
Acabáis de lanzar el nuevo diseño de cadenaser.com. ¿Cuáles son las claves principales del proyecto?
No se trata solo de un rediseño, sino de una nueva conceptualización de la web, un paso importante dentro del proceso de digitalización de la radio y que impacta tanto en los usuarios externos como en los flujos de trabajo internos de las redacciones. Las principales claves de este trabajo pasan por un cambio en la jerarquía informativa -que permite un mejor acceso a la información tanto al usuario oyente como al usuario lector-, una apuesta por la información local, un rediseño visual y un cambio del gestor de contenidos. Pero el concepto que unifica y se sitúa sobre todas estas líneas de trabajo es situar el audio en el centro de la ecuación, convertirlo en un elemento vertebrador del sitio.
¿En qué consiste la filosofía del ‘audio first’ que ha inspirado el rediseño? ¿Qué supone en la práctica para los oyentes y usuarios?
Esta filosofía busca dotar al audio de una gran relevancia, tanto en su consumo en directo como en Audio on Demand o Podcast. Estamos en un indudable ecosistema de consumo creciente de audio tanto en España como a nivel mundial. En la conceptualización del proyecto realizamos numerosas entrevistas con usuarios, que reclamaban una mayor presencia del audio, una mayor presencia de marca, de esos contenidos que se generaban en antena y que les gustaría encontrar con rapidez en el site. Por eso, el audio en directo está presente en el player permanente, ofreciendo al oyente más de 150 señales de directo. También se ha trabajado mucho en la oferta de podcast siguiendo el ejemplo de marcas como NPR o Radio France, con el diseño de páginas específicas de podcast, generando nuevos “escaparates” temáticos para fomentar el discovery, y se han introducido módulos de recomendación para impulsar un consumo más personalizado.
Se busca de esta forma que la oferta de audio acompañe al lector y oyente en toda la navegación fomentando así el descubrimiento de nuevos podcasts que antes podían situarse en un segundo nivel de navegación y un consumo de audio más personalizado.
¿Cuáles son los principales objetivos que os habéis marcado con este nuevo diseño?
El principal objetivo es servir de forma estructurada y jerarquizada toda la información y entretenimiento generado en Cadena SER para que tanto el usuario lector como el usuario oyente accedan con rapidez y de forma atractiva.
Con el cambio de gestor, pasando de PEP (desarrollo propio de Prisa) a ARC (Washington Post) se busca también mejorar el flujo de trabajo y que el usuario interno, los redactores de toda la Cadena SER, puedan trabajar de forma más sencilla y con una herramienta que ya está utilizando El País, WRadio y Diario AS en breve.
¿Cómo habéis desarrollado el proyecto? ¿Qué equipos han estado implicados?
Es un proyecto en el que se lleva trabajando más de un año y medio. Se realizó inicialmente una amplia labor de benchmarking, analizando los mejores casos del mercado, y se realizaron focus group con usuarios. A partir de la definición del proyecto, realizada por Diego Pruneda, se trabajó en el diseño, liderado externamente por Illios e internamente por Julián Sánchez Ostiz. Al proyecto se han sumado grandes profesionales del área de producto de Prisa desde el área de SEO, Audiencias, editorial… Y, por supuesto, el área de desarrollo, que ha realizado un trabajo encomiable durante los últimos años.
¿Cuáles son los hitos principales de tu trayectoria personal? ¿Cómo has llegado al puesto que ocupas actualmente? En particular, me gustaría saber qué papel han jugado los podcasts, y el audio en general, en esta trayectoria.
Comencé en Prisa hace algo más de 2 años, como directora de Producto en Prisa Radio para trabajar justo en la conceptualización de un producto digital ‘Audio First’, y actualmente soy CDO. Durante mi etapa anterior venía de dos startups en realidad: Prodigioso Volcán, donde lideraba el área de consultoría de medios para impulsar la transformación digital, y Cuonda, una de las primeras redes de podcast en español, que creé en Nueva York en 2015. Además, en el tiempo que estudié en Stanford, estudié con el gran Clifford Nass en su laboratorio de Interacción hombre-máquina, estudiando las primeras interfaces de voz en coches. Sin duda, sumar el conocimiento adquirido en transformación digital junto al conocimiento aprendido y desarrollado en el área de los podcast (2015) y el audio (2011) me han llevado a que Prisa Radio sea uno de los retos más interesantes de toda mi carrera profesional.
¿Nos puedes recomendar algunos medios, podcasts, newsletters, cuentas de redes u otras fuentes que sigas que te resulten especialmente útiles e interesantes?
Algunos podcast que me gustan y sigo, relacionados con el mundo del podcast y el periodismo: Sounds Profitable, Quoi de meuf?, Le Quart d’Heure, Recode, The Ezra Klein Show, Digiday Podcast, Replay All, Future of Journalism, Mediaventurados y Voice Tech Podcast.
Otros podcast que me encantan pero no tienen nada que ver con el periodismo: The Minimalist Podcast (sobre economía circular), Émotions (equilibrio emocional), Exit Scam (criptomonedas y crimen), Women Rule (Politico)… y, por supuesto, Estirando el Chicle.
A nivel de newsletters me quedo con el daily de Kloshletter, la de Mauricio Cabrera, estoy suscrita a Hot Pod (la más interesante sectorial de Podcast) e Hyperradio (de Radio France) . Y esta de Tendenci@s, ¡llevo suscrita desde el primer número!
¿Dónde te podemos seguir?
Principalmente en LinkedIn a nivel profesional e Instagram a nivel personal. Paro muy poco ya por Twitter y Facebook.
Recordad que si tenéis sugerencias sobre iniciativas interesantes y personas con las que valga la pena hablar, me podéis escribir a ismaelnafria@gmail.com o responder a esta newsletter.
TEMAS PERSONALES
Esta semana fui entrevistado por Héctor Farina (@hfarinaojeda) en el programa “Franca Controversia” de la Radio Universidad de Guadalajara en Ocotlán (@RadioUDGOcotlan). Fue una muy agradable charla sobre el futuro del periodismo, sobre The New York Times, sobre innovaciones periodísticas o sobre el futuro de la educación periodística, entre otros temas. ¡Muchas gracias por la invitación! Si os interesa, podéis escuchar aquí la entrevista.
Esta pasada semana he empezado a impartir, un nuevo año, las clases de “Desarrollo de proyectos” a los alumnos de tercero del grado en Periodismo y Comunicación Corporativa de Blanquerna.
Y como en años anteriores, participo activamente en el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual (MPXA) con algunas sesiones y la colaboración con el desarrollo de los proyectos de los alumnos de la especialidad de Periodismo Avanzado Multiplataforma. Los distintos grupos han empezado a preparar las newsletters que acompañarán sus proyectos. En cuanto estén en línea, las presentaré por aquí.
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
¿Te interesa patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La newsletter llega ya a más de 4.075 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos. Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes en reenviársela.
Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.