Tendenci@s #63: El 'Financial Times' supera el millón de suscriptores digitales · 'The Boston Globe' celebra su 150 aniversario
Últimas novedades sobre medios digitales, The New York Times y el mundo de las newsletters
PATROCINADO por Podimo
El periodista y escritor mexicano Alejandro Almazán, Premio Nacional de Periodismo en la categoría de crónica y Premio García Márquez de Periodismo en 2013, es el autor del podcast “Gumaro de Dios: El Caníbal”, que se estrena este 15 de marzo en Podimo.
Con reminiscencias de “El silencio de los inocentes”, Alejandro Almazán tuvo acceso a la celda de Gumaro de Dios en repetidas ocasiones y logró así, de vida voz, reconstruir los hechos que condujeron a Gumaro a convertirse en uno de los caníbales más temidos de la historia de México.
Un show sin precedentes que rescata fragmentos de los audios originales y que cuenta con la participación estelar de Humberto Busto, quien gracias a un micrófono con tecnología 3D nos entrega una experiencia sonora envolvente y profundamente estremecedora.
Escucha este y otros cientos de podcasts exclusivos y miles de audiolibros a través de Podimo.
¡Hola! Bienvenidos a la edición nº 63 de “Tendenci@s”, que a partir de ahora podéis leer también en la nueva app de Substack para iPhone (y pronto para Android). Hoy hablo de este tema en la sección de Newsletters.
Las suscripciones digitales vuelven a ser protagonistas en la primera parte de la newsletter, donde también menciono un par de informes y guías interesantes. Y la entrevista de este número es a Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute. ¡No os la perdáis!
Tendenci@s llega ya a 4.175 suscriptores. ¡Muchas gracias por vuestro interés!
ÍNDICE
MEDIOS
El Financial Times supera el millón de suscriptores digitales
Los diarios de Vocento tenían 89.000 suscriptores digitales a finales de 2021
The Boston Globe celebra su 150 aniversario
CNN+, el servicio de streaming de la CNN, se lanzará en EE.UU. el 29 de marzo
Publicado un informe sobre Inteligencia Artificial, ética y periodismo
Publicada la segunda edición de la guía GNI Startups Playbook para lanzar medios digitales
SembraMedia lanza Project Oasis para estudiar la sustentabilidad de medios nativos digitales en 43 países europeos
Las suscripciones de pago a servicios de streaming lideran las ventas de música en Estados Unidos
Breves
Conferencia en el Reuters Institute
Axios en el NYT
Bloomberg Media en Poynter
Prioridades de los editores online británicos
Tortoise Media
Brandon Sanderson: récord de recaudación en Kickstarter
Otros 17 temas y enlaces de interés
THE NEW YORK TIMES
El NYT retira temporalmente a sus periodistas de Rusia
Especial interactivo del Magazine del NYT sobre el mundo de la música
La estrategia de la sección Opinion Video del NYT
Sabrina Tavernise se incorpora al podcast “The Daily” como segunda presentadora
Claudio Cabrera, responsable SEO del NYT, se incorpora a The Athletic para liderar su estrategia de audiencia
Otros temas
NEWSLETTERS
Substack lanza una app para leer sus newsletters: Substack Reader
¿Qué espera The Washington Post de sus editores de newsletters?
Newsletters para llegar al mercado internacional
Newsletters recomendadas: The Rebooting y Radio Ambulante
Otros artículos interesantes
AL HABLA CON
Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford
El Financial Times supera el millón de suscriptores digitales
El diario británico Financial Times, propiedad del grupo japonés Nikkei, anunció a principios de marzo que ha superado el millón de suscriptores digitales.
Más de la mitad de los suscriptores del FT (teniendo en cuenta tanto los del diario impreso como los digitales) son de fuera del Reino Unido, y más del 20% de los suscriptores están en Estados Unidos, según ha explicado el diario.
El Financial Times ya había alcanzado la cifra total de un millón de suscriptores entre los del papel y los digitales en el año 2019. Ahora, tres cuartas partes del total de los suscriptores del diario son digitales.
El Financial Times es uno de los medios pioneros en todo el mundo en introducir las suscripciones digitales. Lo hizo en el año 2002, y cinco años después, en 2007, fue también pionero en un modelo ampliamente utilizado después en las suscripciones digitales de medios de todo el mundo: el “metered”, que da acceso gratuito a un número determinado de noticias durante un tiempo concreto, como un mes.
Hoy, los ingresos de la actividad digital del FT suponen ya la mitad del total de sus ingresos.
El FT, por las características de la información que cubre, cuenta con una importante base de suscriptores del mundo profesional, pero está trabajando para ampliar esa base hacia nuevos sectores “con nuevos productos y formatos”. Por ejemplo, ha anunciado el próximo lanzamiento de una app dirigida específicamente a usuarios que no son del mundo de los negocios, y que aprovechará el amplio seguimiento que el diario tiene en redes, la cada vez mayor audiencia de sus podcasts y los lectores de sus newsletters temáticas.
Más información:
Los diarios de Vocento tenían 89.000 suscriptores digitales a finales de 2021
El grupo español de medios Vocento tenía a finales de 2021 un total de 89.000 suscriptores digitales entre sus diarios regionales -El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, La Verdad, Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio, Las Provincias y La Voz de Cádiz- y el diario nacional ABC, según los últimos resultados económicos publicados. Esto supone un aumento del 43% respecto al año anterior.
Si se suman los suscriptores de la plataforma Kiosco y Más -que permite leer la réplica digital de los diarios- y los suscriptores del papel con acceso digital, la cifra alcanzaba los 103.000 suscriptores a finales de 2021.
El objetivo que se ha propuesto la dirección de Vocento es el de llegar a los 250.000 suscriptores digitales en el año 2026.
Desde el año 2017, las cifras de suscriptores digitales en el conjunto de diarios de Vocento ha tenido esta evolución (se indica primero la cifra de suscriptores digitales y, a continuación, la total si se incluyen los suscriptores de KyM y los del papel con acceso a digital)
2017: 19.000 - 23.000
2018: 25.000 – 29.000
2019: 39.000 – 47.000
2020: 62.000 – 75.000
2021: 89.000 – 103.000
Vocento ha informado que los diarios regionales contaban con 63.000 suscriptores digitales (entre la suscripción digital llamada ON+ y KyM), mientras que ABC sumaba 27.000 (también entre suscriptores digitales y KyM)
Una de las novedades que está preparando Vocento es el lanzamiento de “un nuevo proyecto editoral deportivo” que dirigirá el periodista Óscar Campillo, que durante los últimos cinco años ha sido el director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Vocento y que anteriormente dirigió el diario deportivo Marca. Campillo ha sido sustituido en el cargo por Pilar Sainz Díaz.
Más información:
The Boston Globe celebra su 150 aniversario
El diario The Boston Globe ha publicado un amplio especial multimedia para iniciar la celebración de su 150 aniversario.
El primer número de The Boston Globe se publicó el 4 de marzo de 1872. 150 años después, el diario de Boston ofrece un repaso a sus quince décadas de periodismo a través de un especial que incluye artículos de los editores y del director del diario, una recopilación de las 38 grandes historias cubiertas por el periódico, un interactivo con 150 portadas históricas o un interactivo fotográfico sobre cómo ha cambiado la ciudad de Boston, entre otros muchos elementos.
Hoy, The Boston Globe es un diario que tiene una redacción integrada formada por 250 profesionales, según ha explicado su director, Brian McGrory.
The Boston Globe, que acumula 26 premios Pulitzer a lo largo de su historia, cuenta actualmente con unos 235.000 suscriptores digitales, según se deriva de informes publicados por la AAM (Alliance for Audited Media) mencionados en otros medios como Boston Business Journal.
Más información:
38 big stories from 150 years of Boston Globe coverage – The Boston Globe
CNN+, el servicio de streaming de la CNN, se lanzará en EE.UU. el 29 de marzo
La CNN lanzará su servicio de streaming de noticias y programas de no ficción CNN+ el próximo 29 de marzo en el mercado de Estados Unidos, según ha anunciado recientemente la compañía.
CNN+, que tendrá contenidos exclusivos, costará 5,99 dólares al mes o 59,99 dólares al año. La cadena ha lanzado una oferta inicial de suscripción: los que se apunten durante las cuatro primeras semanas tendrán acceso de por vida, mientras mantengan la suscripción, por la mitad del precio mensual (2,99 dólares).
En CNN+ se ofrecerán tres tipos de contenidos: en directo, bajo demanda y programas interactivos.
Más información:
CNN+ Announces Pricing, Previews Exclusive Offering For First Month of Launch
CNN+ Announces Robust Content Slate of Live, On-Demand and Interactive Offerings for Launch
Publicado un informe sobre Inteligencia Artificial, ética y periodismo
El Consell de la Informació de Catalunya (CAC) ha publicado y presentado recientemente el informe “Algoritmos en las redacciones: Retos y recomendaciones para dotar a la inteligencia artificial de los valores éticos del periodismo”, escrito por la periodista Patrícia Ventura (@Dialalluna), experta en este ámbito.
El estudio de 44 páginas, que se puede descargar en español, catalán e inglés, habla de los retos éticos sobre el uso de la inteligencia artificial para hacer periodismo, repasando aspectos como el contenido automatizado, la personalización, el tratamiento responsable de los datos de los usuarios, la supervisión de los datos o la puesta en valor del factor humano, entre otros temas.
El informe realiza una serie de recomendaciones “para dotar a la inteligencia artificial de los valores éticos del periodismo”, y lo hace “desde la convicción de que esta tecnología puede convertirse en una potente herramienta editorial, siempre que sus usos estén guiados por el compromiso con la calidad informativa y la misión periodística de servicio público”.
Más información:
Presentación del informe sobre Inteligencia Artificial, ética y periodismo – Patrícia Ventura
Publicada la segunda edición de la guía GNI Startups Playbook para lanzar medios digitales
La Google News Initiative ha publicado recientemente la segunda edición de su GNI Startups Playbook, un excelente recurso práctico para ayudar a lanzar proyectos y startups en el ámbito del periodismo digital y hacerlo buscando la viabilidad económica y el éxito periodístico.
La guía, disponible en inglés, está organizada en seis capítulos:
An introduction to journalism startups
Define the problem you are trying to solve
Build and measure your minimum viable product (MVP)
Identify the mission and values that will guide you
Make a business plan for your idea
Define success for your business
Además, ofrece cuatro guías de iniciación sobre estos temas:
Dig deeper into your product
Grow and engage your audience
Find the money you need to launch and sustain your business
Get your operations set up
Más información:
GNI Startups Playbook - GNI
SembraMedia lanza Project Oasis para estudiar la sustentabilidad de medios nativos digitales en 43 países europeos
SembraMedia, organización internacional que impulsa el trabajo de emprendedores en medios digitales (formo parte del consejo ejecutivo de su mesa directiva), acaba de lanzar Project Oasis, un nuevo estudio de investigación sobre la sustentabilidad de los medios nativos digitales en 43 países de Europa.
El proyecto se realiza en colaboración con el European Journalism Centre (EJC), Google News Initiative (GNI), International Media Support (IMS) y Global Forum for Media Development.
Project Oasis permitirá elaborar un completo directorio interactivo de más de 1.000 medios nativos digitales de 43 países europeos y publicar un informe final, que se lanzará a principios de 2023, para descubrir “nuevas perspectivas y tendencias en el ecosistema de medios digitales independientes” y aportar “una mayor visibilidad a este sector del mercado en crecimiento”.
La consultora estratégica y gestora de proyectos Mădălina Ciobanu (@madalinacrc) es la Research Project Director de Project Oasis.
Más información:
Las suscripciones de pago a servicios de streaming lideran las ventas de música en Estados Unidos
El último informe anual de la RIAA (Recording Industry Association of America) sobre las ventas en el mercado de Estados Unidos de música grabada ofrecen un muy claro retrato de la evolución que está teniendo el sector de la música y del creciente peso que han adquirido las suscripciones a servicios de streaming como vía principal de ingresos.
Estos son algunos de los datos fundamentales que ofrece el informe, con datos del año 2021:
Las ventas totales aumentaron un 23% y alcanzaron los 15.000 millones de dólares.
La música en streaming representó el 83% de las ventas totales: 12.400 millones de dólares en cifras absolutas.
Dentro de la categoría de streaming, las suscripciones fueron, de largo, la vía principal de ingresos. Crecieron un 23% para alcanzaron los 9.500 millones de dólares. Esto supone casi dos terceras partes del total de ingresos de la música grabada y el 76% de la categoría de streaming.
El número de suscriptores a servicios de streaming de música aumentó un 11% en Estados Unidos en 2021 y alcanzó los 84 millones de suscripciones de media anual.
Las ventas de vinilos superaron los 1.000 millones de dólares. ¡Es la primera vez que eso pasa desde 1986! Llevan 15 años aumentando. Representaron el 7% del total de los ingresos y el 63% de los ingresos por ventas en formatos físicos.
Las ventas de CDs también aumentaron por vez primera desde 2004. Fueron en total 584 millones de dólares. Vinilos y CDs representaron el 11% del total de ingresos en 2021 de la música grabada.
La evolución del número de suscripciones a servicios de pago de música en streaming de estos últimos años es espectacular:
2017: 35,3 millones de suscripciones
2018: 46,9
2019: 60,4
2020: 75,5
2021: 84
Más información:
Year-End 2021 RIAA Revenue Statistics – RIAA
Breves
Este hilo de Twitter resume las ideas principales expuestas por la directora de la agencia Reuters, Alessandra Galloni, en la conferencia 2022 Reuters Memorial Lecture del Reuters Institute pronunciada el pasado 7 de marzo, titulada “Tanks, TikTok and trust: journalism in a time of turmoil”

Alessandra Galloni fue entrevistada por el jefe editorial del Reuters Institute, Eduardo Suárez, unos días antes de su conferencia. En la newsletter semanal en español del Reuters Institute se resumieron algunas de las ideas expuestas por Galloni durante la entrevista, que se puede consultar en su totalidad aquí: “In a world of cultural warriors, playing it down the middle is a journalistic imperative but also a huge commercial opportunity”
Y otro tema interesante publicado por el Reuters Institute es este artículo con consejos del responsable de innovación editorial del diario The Guardian, Chris Moran (@chrismoranuk), sobre cómo cubrir en directo las noticias sobre Ucrania
El diario The New York Times ha publicado un reportaje sobre el medio digital Axios, su modelo y estrategia de negocio y las diversas iniciativas que está impulsando, como el lanzamiento de Axios Local, de diferentes newsletters de pago y su servicio de comunicación Axios HQ. Muy interesante para los que queráis entender mejor el caso de Axios, que como ya he mencionado en otras ocasiones, me parece uno de los más fascinantes de los últimos años en el mundo de los medios digitales.
Poynter repasa la evolución del negocio de Bloomberg Media, que presentó resultados a principios de marzo. Los ingresos totales han aumentado un 48% en un año, los ingresos por publicidad han crecido un 66% y los ingresos por suscripciones digitales han subido un 58%. Bloomberg Media ha pasado en un año de 250.000 a unos 370.000 suscriptores digitales.
Una encuesta de la Association of Online Publishers (AOP) del Reino Unido indica que más de la mitad de los editores están priorizando las suscripciones como la mayor área para el crecimiento de los ingresos en los tres próximos años. La generación de leads, el audio y el comercio electrónico son otras de las prioridades indicadas.
New study points to publisher priorities for revenue growth – What’s New in Publishing
En esta entrevista publicada en la web de la FIPP, una de las cofundadoras de Tortoise Media, Katie Vanneck-Smith (@VanneckKatie), editora de Tortoise, habla de los planes y retos de este medio británico nacido hace cuatro años y que apuesta por las “slow news”, noticias lentas o reposadas, como eficaz alternativa a la velocidad informativa que a menudo nos consume.
Una interesante iniciativa de Tortoise, de la que habla Vanneck-Smith en la entrevista, es la unidad de información profesional “Intelligence”, en la que ofrece diversos índices con rankings de países sobre Inteligencia Artificial o Responsabilidad.
Tortoise está apostando también con éxito por los podcasts, a través de los cuales pone en conexión a su audiencia con la redacción del medio y los temas en los que trabaja cada semana.
El autor de literatura fantástica y ciencia ficción Brandon Sanderson ha batido el récord de recaudación durante un día de la plataforma de micromecenazgo Kickstarter. Lo ha hecho con su proyecto para autoeditar cuatro nuevas novelas, que ofrecerá a sus seguidores a lo largo de 2023. Sanderson se había marcado el objetivo de recaudar un millón de dólares en 30 días, pero superó esa cifra en apenas 35 minutos. Al cabo del día ya había alcanzado 15,4 millones de dólares, y la cifra ha seguido creciendo en los días siguientes. En el momento de escribir estas líneas -sábado 12 de marzo- la cifra superaba los 25,5 millones de dólares.
La campaña en Kickstarter, que estará activa hasta finales de marzo: Surprise! Four Secret Novels by Brandon Sanderson
Fantasy Author Raises $15.4 Million in 24 Hours to Self-Publish – NYTimes.com
Otros 17 temas y enlaces de interés
Tercera entrega de las mejores narrativas digitales de 2021 realizada por el profesor José Alberto García-Avilés, con trabajos relacionados con el deporte, la ciencia, la salud y la sociedad.
Las mejores narrativas digitales de 2021 (y 3) – Blog del MIP
En la última edición de la newsletter Fleet Street, Mar Manrique habla de Twitter Spaces y la apuesta para conectar con la audiencia a través del audio en directo, con análisis de la experiencia de elEconomista.es y la Cadena SER.
Listado completo de premiados en los Pictures of the Year International 79, con enlaces a buena parte de los trabajos galardonados en cada categoría. Lo mejor del fotoperiodismo en 2021.
Anunciados los finalistas de los Global Media Awards 2022 que concede la INMA: INMA reveals finalists for 2022 Global Media Awards
Uno de los fundadores de Verge, Dieter Bohn, deja el mundo de los medios para ir a trabajar al equipo de Platforms & Ecosystem de Google. Esta es su despedida: A heartfelt farewell from Dieter Bohn
Radio Drama for a Podcast Age: How Amazon’s Audible Moved Into Theater – The New York Times
Google is releasing an open source harassment filter for journalists – The Verge | Technology to help women journalists document and manage online abuse – Jigsaw
Amazon launches a ‘live radio’ app, Amp, which lets you play DJ with music and call-ins – TechCrunch
“Robots produce the information, journalists do the journalism”: McClatchy goes real estate robotic – What’s New in Publishing
This is how journalists figure out if all those Ukraine videos are real – washingtonpost.com
Autonomy. Personal brands are a reaction to institutional failures - Brian Morrissey en su newsletter “The Rebooting”
Impactante vídeo del ataque sufrido en Ucrania por un equipo de Sky News: Sky News team's harrowing account of their violent ambush in Ukraine this week
Recursos para periodistas y editores siguiendo la invasión de Rusia a Ucrania – Por Karen de la Hoz
Forbes 50 Best in Podcasting: los nombres que están levantando una nueva industria – Forbes.es
Sobre cómo avanza el nuevo medio que tratan de impulsar Ben Smith y Justin Smith: Scoop: Inside the Smiths' hunt for cash - Axios
THE NEW YORK TIMES
El NYT retira temporalmente a sus periodistas de Rusia
Al igual que han hecho otros medios de comunicación, el diario The New York Times ha decidido retirar temporalmente a sus periodistas de Rusia en respuesta a la nueva legislación aprobada por este país que criminaliza el ejercicio del periodismo independiente e impide informar libremente sobre la guerra en Ucrania.
La nueva ley amenaza con penas de cárcel a los periodistas que, por ejemplo, describan la guerra como una “guerra”.
Esta es la noticia en la que el NYT comunica su decisión y habla también de la reacción de otros medios de comunicación sobre sus actividades en Rusia:
La decisión fue comunicada también mediante un hilo en Twitter por parte de uno de los integrantes del equipo de dirección de la redacción del NYT, Clifford Levy (@cliffordlevy), deputy managing editor y antiguo corresponsal del Times en Moscú
Especial interactivo del Magazine del NYT sobre el mundo de la música
La revista dominical del NYT, The New York Times Magazine, acaba de publicar, como todos los años, un número dedicado al mundo de la música que, en su versión digital, es un espectacular trabajo interactivo que merece sin duda una visita reposada.
El especial repasa el trabajo de artistas como Adele, Mary J. Blige, Olivia Rodrigo, Beach House, Mitski o Taylor Swift, entre otros.
La estrategia de la sección Opinion Video del NYT
En journalism.co.uk han publicado un interesante análisis sobre la estrategia que sigue el equipo de la sección “Opinion Vídeo”, que forma parte de la oferta de Opinión del NYT, para llegar a nuevos públicos.
Lanzada en 2018, Opinion Video es una sección realizada por un pequeño equipo de periodistas y cineastas en la que se combina el reporterismo con fórmulas creativas de contar historias para producir atractivas piezas de opinión visuales.
Para ello, no duda en contar en ocasiones con la colaboración de humoristas y YouTubers.
The NYT bets on edgy comedians and vloggers to make its opinion videos go viral – journalism.co.uk
Sección Opinion Video
Sabrina Tavernise se incorpora al podcast “The Daily” como segunda presentadora
La reportera del NYT Sabrina Tavernise, que recientemente ha colaborado con el equipo del podcast “The Daily” cubriendo el conflicto en Ucrania, como ya había hecho en anteriores ocasiones para otros temas, se incorporará al equipo del programa como segunda presentadora.
Tavernise ya había sustituido en algunas ediciones al presentador habitual y principal del podcast, Michael Barbaro.
El equipo de “The Daily” y la dirección del Times consideran que el programa ha crecido tanto que necesita un apoyo en el puesto de conductor del programa para profundizar mejor en las historias que trata.
Sabrina Tavernise ha participado en proyectos de “The Daily” como The Battle for Missouri, The Abortion Wars, Roe v. Wade (Part One y Part Two) y la serie de cinco capítulos sobre raza y policía en Baltimore.
Durante este último año, más de 130 periodistas del NYT han aparecido como invitados en “The Daily”. El programa acumula más de 3.000 millones de descargas desde su lanzamiento en febrero de 2017 y se ofrece en 265 emisoras de la radio pública de Estados Unidos en colaboración con American Public Media.
Sabrina Tavernise Joins ‘The Daily’ as a Host – nytco.com
Claudio Cabrera, responsable SEO del NYT, se incorpora a The Athletic para liderar su estrategia de audiencia
Claudio Cabrera, pieza clave en la estrategia SEO seguida por el NYT durante los últimos cinco años, se incorpora al proyecto The Athletic, adquirido recientemente por The New York Times, como vicepresidente responsable de estrategia de audiencia y redacción.
En su nuevo trabajo, Cabrera definirá la estrategia de audiencia de este sitio web de información deportiva y construirá un equipo de audiencia.
Cabrera era hasta ahora subdirector del equipo de audiencia del NYT, con el foco puesto en la estrategia SEO del diario. Entre otras tareas, ha ayudado a definir la estrategia de noticias de última hora y coberturas en directo (Live) y ha ayudado a la redacción a entender la importancia del SEO. También ha participado en la estrategia de traducción de contenidos del NYT al español.
Otros temas
Premios:
Photo and Video journalists from around The Times won various awards in the annual Pictures of the Year International Awards, which recognize excellence in visual journalism.
Times Wins 32 Best of Photojournalism Awards
The Times won a variety of honors from the National Press Photographers Association, including top awards such as Digital Editing Team of the Year, Newspaper Editor of the Year and Digital Picture Editor of the year.
Photographers for The Times won nine awards from the White House News Photographers Association for their work in 2021.
Trabajos que vale la pena visitar:
Where $5 Trillion in Pandemic Stimulus Money Went
Gran análisis visual del NYT sobre el destino de las ayudas del gobierno de EE.UU. para la recuperación económica para paliar los efectos de la Covid-19:
Boycotts, Not Bombs: Sanctions Are a Go-To Tactic, With Uneven Results
Otra pieza visual del NYT, en este caso sobre la historia de las sanciones impuestas a países desde 1950 y los resultados que han tenido:
New York Times tech workers vote to unionize - Axios
NEWSLETTERS
Substack lanza una app para leer sus newsletters: Substack Reader
A partir de ahora tenéis un nuevo modo de leer esta newsletter, y quizás algunos ya lo estéis haciendo así. Se trata de la nueva app lanzada esta semana por Substack, llamada Substack Reader. De momento, la app está disponible para iOS, pero pronto lo estará también para Android.
“Es como tu buzón de correo electrónico, pero mejor”, dicen desde Substack para explicar lo que es esta nueva app.
Substack Reader agrupa y permite leer todas las newsletters de Substack a las que un usuario esté suscrito. Es una app centrada en facilitar una consulta y lectura muy cómoda y ágil de las newsletters. Los usuarios pueden recibir alertas cuando se publica una nueva edición de un boletín al que estén apuntados, y pueden interactuar con el mismo con todos los elementos de comunidad disponibles (me gusta, comentarios o compartir). Un espacio, por tanto, dedicado exclusivamente a las newsletters, sin interrupciones de ningún tipo, en el que el usuario se puede concentrar en la consulta de sus newsletters favoritas.
Para los creadores que publican en Substack, esta app añade una nueva manera de conectar directamente con los lectores, saltándose incluso su buzón de correo electrónico, y sin depender de cómo gestione el programa de correo cada boletín, o de la carpeta a la que vayan a parar.
De hecho, como han explicado los creadores y responsables de Substack, esta nueva app ayuda a configurar el ecosistema que Substack está creando, que pretende devolver a creadores y usuarios el máximo control posible sobre lo que publican y consumen y sobre la relación entre los creadores y su comunidad.
Más información:
Introducing the Substack app – On Substack
Substack Reader (iOS)
Los usuarios de Android interesados en la app se pueden apuntar en esta lista de espera.
Este hilo en Twitter resume las principales características de la app
En Popular Science han publicado una guía básica sobre el uso de la app Substack Reader: The beginner’s guide to Substack’s new app
Y en la CNBC han entrevistado al CEO de Substack, Chris Best, sobre el lanzamiento de la app y lo que supone para la compañía
¿Qué espera The Washington Post de sus editores de newsletters?
El diario The Washington Post ha publicado recientemente varias ofertas de trabajo en las que busca editores para sus newsletters.
La oferta de trabajo es especialmente interesante porque en ella el diario explica qué busca con esta figura profesional. Entre otras cosas, el Post espera que los editores de newsletters “jueguen un rol esencial” en “llegar a nuevas audiencias, construir hábitos en los lectores y expandir nuestra base de suscriptores digitales”.
Aquí está la oferta laboral:
Entre las tareas específicas que realizan los editores de newsletters del WP se encuentran las siguientes:
Supervisar y mejorar la cartera de newsletters existentes
Aumentar la audiencia de estos productos
Desarrollar y evaluar propuestas para lanzar nuevas newsletters
Curar, escribir y editar boletines
Colaborar en la creación de nuevas funcionalidades para la herramienta interna de correo electrónico
Identificar oportunidades para llegar a nuevas audiencias con el lanzamiento de nuevos productos o la reinvención de los existentes
Desarrollar una comprensión profunda de los suscriptores digitales del WP y cómo las newsletters pueden satisfacer mejor sus necesidades
Utilizar investigaciones y datos para tomar decisiones y orientar a los autores y editores de newsletters en toda la redacción
Colaborar con el equipo de desarrollo y de producto para optimizar el CMS de correo electrónico
Aquí están disponibles las decenas de newsletters que publica The Washington Post:
Newsletters para llegar al mercado internacional
Digiday repasa en este artículo la estrategia seguida por varios medios para captar lectores y suscriptores en diversos mercados internacionales.
En concreto, se analizan los casos de la CNN, The Washington Post, The New York Times y Quartz Africa.
How publishers are using newsletters to reach readers and attract subscribers internationally - Digiday
Newsletters recomendadas:
The Rebooting, de Brian Morrissey
The Rebooting fue lanzada en octubre de 2020 en la plataforma Substack con la misión de “facilitar la creación de negocios de medios sostenibles”, según ha explicado su creador, Brian Morrissey, que había sido durante la década anterior el presidente y director de Digiday. Cuenta, según los últimos datos publicados, con más de 6.500 suscriptores y una tasa de apertura media del 53%. En noviembre de 2021 se lanzó tambié el podcast The Rebooting.
Morrissey ha publicado un “sales kit” con información sobre “The Rebooting” y su rendimiento que puede ser útil como referencia para otras newsletters que busquen partrocinadores
Radio Ambulante: Recomendados del equipo
Todos los viernes por la mañana, el equipo de Radio Ambulante envía un correo con recomendaciones para el fin de semana. “El formato es sencillo -explican en la presentación de la newsletter-: cinco personas de nuestro equipo recomiendan algo que los inspira, como series, podcasts, libros, música y más. Nos divertimos mucho haciéndolo y creemos que te va a gustar”. Esta es la edición más reciente, enviada este pasado viernes 11 de marzo.
Además, los martes envían un correo corto para anunciar el episodio nuevo de esa semana.
Otros artículos interesantes
🎧 Puck + The Ringer - Axios
La compañía de newsletters de pago Puck ha decidido apostar también por los podcasts. Este próximo lunes, 14 de marzo, lanzará dos nuevos programas, uno de ellos creado en colaboración con The Ringer.
AL HABLA CON
Eduardo Suárez
Director editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford
Eduardo Suárez (León, 1979) es periodista y director editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. Ha sido corresponsal de El Mundo en Londres, Nueva York y Bruselas y es cofundador de Politibot y El Español. Ha escrito sobre medios para El País, el Washington Post y Nieman Reports. En 2019 fue seleccionado como Journalist Fellow en el Instituto Reuters, donde estudió el ascenso de las suscripciones digitales. Desde septiembre de ese año es el responsable de la estrategia editorial del Instituto, que publica informes y reportajes sobre el futuro del periodismo en todo el mundo.
¿En qué consiste tu trabajo como Director editorial del Reuters Institute?
Yo empecé a trabajar aquí en septiembre de 2019 como director de comunicación. En octubre estrené este nuevo rol para reflejar mejor la naturaleza de lo que hago, que es diseñar y ejecutar la estrategia editorial del Instituto en todos sus canales digitales: nuestros dos boletines semanales, nuestros perfiles en redes y nuestra página web. Mi misión es que mejorar la experiencia digital de nuestra audiencia, que es una audiencia global y muy periodística: la que sigue nuestros seminarios, escucha nuestro podcast y se postula para nuestras becas y nuestros programas de formación.
¿Qué supone para ti trabajar en el Reuters Institute? ¿Cómo llegaste a este puesto?
Llegué al Instituto como Journalist Fellow en enero de 2019. Me presenté a la convocatoria y me seleccionaron junto a colegas de países como Argentina, Noruega, India, Finlandia o Brasil. Fue una experiencia maravillosa y una oportunidad para dedicar unos meses a investigar sobre un asunto apasionante: las suscripciones digitales en distintos medios europeos. Creo que fue un momento muy oportuno para hacerlo porque entonces muchos medios españoles empezaban a sopesar dar ese paso y espero que mi paper, publicado en febrero de 2020, les sirviera de algo en ese proceso. En abril de 2019 me presenté a un proceso de selección para el cargo de director de comunicación. Me seleccionaron para una entrevista y una prueba con un panel presidido por Alan Rusbridger y me incorporé en septiembre de 2019.
¿Cuál es la misión del Reuters Institute? ¿Con cuánta gente contáis? ¿Cómo está organizado el trabajo?
Nuestra misión es explorar el futuro del periodismo en todo el mundo a través del debate y la investigación académica. Ahora somos 28 personas entre periodistas e investigadores. Es un lugar muy único, casi mágico, porque mezcla personas de la academia y del periodismo. Eso nos enriquece muchísimo a quienes venimos de cada uno de esos dos mundos. Yo aprendo mucho cada día de mis colegas académicos y espero que ellos también aprendan de mí.
Cada año el Reuters Institute publica el Digital News Report, que se ha convertido en una referencia imprescindible para entender la evolución del mercado de los medios digitales en todo el mundo. ¿Por qué crees que este informe tiene tanta repercusión? ¿Cuáles son las claves de su éxito y su transcendencia?
Es el informe más completo sobre consumo de noticias digitales en todo el mundo. Cubre 46 mercados que todos juntos suponen más de la mitad de la población mundial. Al haberlo hecho desde hace ya 10 años, podemos ver la evolución del consumo de noticias en muchos países desde hace varios años. Eso establece una continuidad y hace que sea una herramienta muy útil para quienes están repensando su estrategia de negocio o su producto editorial.
¿Qué otros productos publicáis? ¿Cuáles destacarías?
Destacaría otras dos citas anuales: en enero publicamos el informe de tendencias que elabora cada año Nic Newman y en octubre el informe sobre el cambio en las redacciones y en la forma que trabajan los periodistas que elabora mi colega Federica Cherubini. Ambos son herramientas magníficas y están basados en encuestas con ejecutivos de medios de todo el mundo. Además, ahora mismo estamos embarcados en un proyecto para conocer mejor los factores que influyen en la confianza en las noticias y desde hace un año publicamos también muchas piezas periodísticas sobre el periodismo en el Sur Global.
Al margen de nuestra investigación académica, nuestro producto editorial más importante son nuestros dos boletines semanales: uno en inglés y otro en español. Los reciben unas 15.000 personas cada semana y tienen una tasa de apertura en torno a un 45%. Para nosotros son el contacto más valioso con nuestra audiencia más fiel.
¿Qué publicaciones ofrece el Reuters Institute en español?
Nosotros enviamos ese boletín en español y traducimos íntegros el informe de tendencias y el Digital News Report, gracias al apoyo de nuestros amigos de la Fundación Gabo. Además traducimos los resúmenes ejecutivos de todas nuestras publicaciones académicas. Es un idioma que es prioritario para nosotros al ser una lengua global y con una potencia periodística tan grande.
¿Qué oportunidades ofrece el Reuters Institute para periodistas?
La principal es nuestro programa de becas para periodistas, que permite pasar aquí 6 meses estudiando un tema concreto y compartiendo vivencias con periodistas de todo el mundo. Es una experiencia maravillosa y un programa magnífico que llevan mis compañeras Meera Selva y Caithlin Mercer. Además acabamos de lanzar la red de periodismo climático de Oxford (OJCN) que es una comunidad de periodistas cuyo objetivo es mejorar las coberturas de este problema tan grave y tan urgente. También tenemos programas más breves: las Summer Schools permiten pasar una semana aquí en Oxford con nosotros y los cursos de liderazgo en los que acogemos aquí durante dos o tres días a ejecutivos de todo el mundo.
¿Nos puedes recomendar algunos medios, podcasts, newsletters, cuentas de redes u otras fuentes que sigas que te resulten especialmente útiles e interesantes?
Mis boletines favoritos, además de este tuyo, son los de Brian Stelter, Nieman Lab, Sara Fischer y Brian Morrissey. Me gusta el podcast de Stratechery y sigo a Ben Thompson aunque nunca he sido suscriptor. Escucho a menudo a Peter Kafka y su podcast de medios y recomiendo seguir a nuestro director Rasmus Nielsen, que siempre te da que pensar en sus tuits sobre medios, comunicación política y plataformas digitales.
¿Dónde te podemos seguir?
En mi cuenta de Twitter @eduardosuarez y en cualquiera de nuestras publicaciones: sobre todo en nuestro boletín en español. Apuntaos aquí.
Más información:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Muchas gracias también a la plataforma de podcasts Podimo por su apoyo como patrocinador de este número de la newsletter. ¿Te interesa patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La newsletter llega ya a más de 4.175 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes en reenviársela.
Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. ¡Hasta la próxima!
¡Qué pasada todo! Como periodista y estudiante, me apetece imprimir la newsletter y subrayarla ☺️👏