Tendenci@s 65: Le Monde in English · FT Edit · El discurso interno del publisher del NYT · Las nuevas normas de Twitter en el Times
Últimas novedades sobre medios digitales, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por WAN-IFRA LATAM
¡Ya está abierta la convocatoria para la edición 2022 de los prestigiosos Premios Digital Media LATAM de WAN-IFRA, la Asociación Mundial de Editores de Noticias!
Visiten nuestra página para toda la información importante:
10 categorías actualizadas para recibir los mejores proyectos digitales de las empresas de medios más innovadoras de la región
Fecha límite para postular: 13 de mayo
Descubra todos los ganadores de ediciones anteriores
Revise detenidamente las reglas generales
¡Hola!
Bienvenidos a una nueva edición de Tendenci@s. En el índice podéis ver los temas incluidos en la misma sobre medios, The New York Times y el mundo de las newsletters.
Hoy, además, la newsletter incluye una muy interesante conversación con Juan Andrés Muñoz, managing editor digital de CNN en Español, que creo que no os podéis perder. CNN en Español acaba de cumplir 25 años de vida y Juan Andrés ha trabajado allí más de 24 años. Un pionero del periodismo digital con mucho por contar y cuyo trabajo impacta a millones de personas.
INDICE
MEDIOS
El diario francés Le Monde lanza una edición digital en inglés para alcanzar su meta de un millón de suscriptores en 2025
El Financial Times lanza FT Edit, una app reducida que cuesta solo 0,99 libras al mes
Chequeado y Maldita.es lanzan Factchequeado, una comunidad de latinos contra la desinformación en Estados Unidos
Novedades para medios y periodistas de la Google News Iniatiative
The Washington Post amplia su equipo de análisis e investigaciones visuales
Curso gratuito del Knight Center sobre periodismo emprendedor
El Mundo supera los 90.000 suscriptores digitales
Coberturas de congresos y eventos recientes de interés para la industria de los medios
International Journalism Festival 2022 de Perugia (Italia) – 6-10 abril de 2022
ISOJ 2022 de Austin, Texas (Estados Unidos) – 1 y 2 de abril de 2022 y Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital de Austin, Texas (EE.UU.) – 3 de abril de 2022
II Foro Evoca: “La consolidación de los modelos de suscripción” – Madrid, 31 de marzo de 2022
Anunciados los finalistas de los Webby Awards
Otros temas o enlaces de interés
THE NEW YORK TIMES
El discurso de AG Sulzberger en la reunión interna “State of The Times” 2022
Las nuevas directrices del NYT sobre el uso de Twitter por parte de sus periodistas
Lydia Polgreen regresa al NYT como columnista de Opinión
Artículos recientes de Times Insider sobre cómo trabaja el diario
El NYT gana su primer Oscar con el Op-Doc “The Queen of Basketball”
La SND premia al NYT como el diario digital mejor diseñado del mundo
El NYT refuerza su sección sobre medios
Otros temas o enlaces de interés
Piezas destacadas publicadas recientemente por el NYT
NEWSLETTERS
The New Yorker renueva su newsletter diaria
Substack lanza suscripciones para los podcasts
Axios sigue ampliando su red de newsletters locales con la compra de SF Minute
Newsletters finalistas en los Webby Awards 2022
Otros temas de interés
AL HABLA CON
Juan Andrés Muñoz, Managing editor digital de CNN en Español
TEMAS PERSONALES
MEDIOS
El diario francés Le Monde lanza una edición digital en inglés para alcanzar su meta de un millón de suscriptores en 2025
Este pasado jueves, 7 de abril, el diario francés Le Monde lanzó su edición digital en inglés en la que ofrece, cada día, una amplia selección de artículos de Le Monde traducidos al inglés.
El proyecto, según han explicado los responsables del periódico francés, tiene dos objetivos principales. Por un lado, “ofrecer una visión francesa y europea de las noticias al mundo de habla inglesa”. Por otro, contar con “una nueva plataforma para mostrar el trabajo del equipo editorial de Le Monde y, con ello, ampliar el rango de nuestros suscriptores”.
Le Monde superó el medio millón de suscriptores por vez primera en su historia el pasado mes de diciembre. Actualmente, según ha publicado PressGazette, cuenta con 520.000 suscriptores entre el papel y la edición digital, con una mayoría de suscriptores puros digitales (420.000) que crecen en torno al 20% cada año. Desde el año 2017, Le Monde tiene más suscriptores digitales que de la edición impresa.
El diario francés se ha marcado la meta de alcanzar el millón de suscriptores en el año 2025, incluyendo todos los tipos de suscripción que ofrece. La intención de los responsables de Le Monde es que casi una cuarta parte de sus suscriptores llegue del mercado internacional.
Algunos de los artículos de “Le Monde in English” son de acceso gratuito, mientras que otros son exclusivos para suscriptores. El precio de la suscripción digital varía según la región del mundo (para el primer año, 2,49 euros mensuales en Europa). Los suscriptores de la edición impresa de Le Monde o de las suscripciones Intégrale (14,99 euros al mes) y Famille (19,99 euros al mes) tienen acceso también a “Le Monde in English”. Los suscriptores Essentiel (9,99 euros al mes) no tienen incluido el acceso.
La idea de ofrecer una edición en inglés surgió hace ya algunos años, aunque entonces se apostó primero por fortalecer la posición de Le Monde como medio de referencia en los mercados de habla francesa. Así, en 2015 se lanzó Le Monde Afrique.
En cualquier caso, en febrero de 2015, Le Monde publicó dos artículos traducidos al inglés con motivo del lanzamiento de la investigación internacional “SwissLeaks”. A esos artículos en inglés les siguieron otros de manera esporádica en los años siguientes.
A principios de este año, el que había sido jefe de la sección de Internacional y corresponsal en Washington de Le Monde, Gilles Paris, empezó a publicar una columna en inglés titulada “The French Test” en la que explica “el complicado mundo de la política francesa”. En paralelo, el proyecto de “Le Monde in English” empezó a tomar forma con el trabajo de un equipo interno que fue preparando el lanzamiento del sitio en inglés.
El equipo de “Le Monde in English” está formado por ocho periodistas, seis en la redacción de Le Monde en Paría y dos en la oficina del diario en Los Angeles. Este equipo selecciona los artículos a traducir, edita las versiones traducidas y gestiona la portada del sitio en inglés. La traducción, según ha explicado Le Monde, se realiza por agencias internacionales con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial. La edición de los artículos está realizada por periodistas cuya lengua nativa es el inglés.
En “Le Monde in English” no se publican contenidos originales, sino únicamente traducciones. También se incluyen algunas noticias de agencias, especialmente para cobertura de última hora.
Como parte del proyecto se ofrece una newsletter diaria con una selección de artículos. La newsletter se envía por la mañana de tres regiones del mundo: América, Europa-África y Asia-Oceanía.
Le Monde cuenta actualmente con una redacción de unos 500 periodistas dirigida por Jérôme Fenoglio.
Más información:
El Financial Times lanza FT Edit, una app reducida que cuesta solo 0,99 libras al mes
El diario Financial Times anunció hace un par de semanas el lanzamiento de FT Edit, una app que cuesta solo 0,99 libras al mes y que ofrece cada día 8 artículos del diario escogidos para “sorprender e informar” a nuevos lectores.
Con esta nueva app, el FT, que cuenta ya con más de 1,2 millones de suscriptores, quiere llegar a una audiencia más amplia.
El eslogan de FT Edit es “Time well read”.
Las noticias que aparecen en FT Edit son seleccionadas por el diario con la idea de ofrecer a los lectores una mayor comprensión del mundo actual. Combinan reportajes y análisis sobre noticias internacionales, negocios, ciencia, cultura y otras secciones. “El objetivo de FT Edit es ofrecer una alternativa al scroll infinito, dando tiempo a los lectores a digerir ocho historias importantes seleccionadas para ellos”.
Inicialmente la app está disponible para dispositivos iOS. Es gratuita durante el primer mes y costará 0,99 libras durante los seis meses siguientes.
Más información:
Chequeado y Maldita.es lanzan Factchequeado, una comunidad de latinos contra la desinformación en Estados Unidos
El pasado 1 de abril fue presentado oficialmente Factchequeado, un nuevo medio digital de verificación “que busca construir una comunidad de hispanos y latinos para contrarrestar la desinformación en español en Estados Unidos”, según se puede leer en el comunicado oficial del lanzamiento del proyecto.
Se trata de una iniciativa impulsada y liderada por los proyectos Chequeado (Argentina) y Maldita.es (España), que “se unieron para aprovechar su experiencia y llenar un vacío que se hizo más evidente durante la pandemia de la COVID-19: que las comunidades de habla hispana son especialmente vulnerables a la desinformación ya que hay poca información verificada en español. Este fenómeno actualmente afecta a 60 millones de hispanos y latinos que viven en Estados Unidos, y para 2030 representarán más del 20% de la población del país”.
“Ambas organizaciones -se afirma en el comunicado- se caracterizan por innovar en la forma en que involucran a sus audiencias, construyen comunidades proactivas, fomentan el trabajo colaborativo y las redes entre periodistas y desarrollan tecnología cívica”.
El anuncio del lanzamiento de Factchequeado fue realizado por sus responsables durante el reciente congreso ISOJ 2022 celebrado en Austin, Texas (Estados Unidos).
Factchequeado, que busca alianzas con medios en español y en inglés y organizaciones de verificación, cuenta ya con diferentes aliados en diversos estados de EE.UU.: T-Verifica de Telemundo, ElDetector de Univision, Politifact, Factcheck.org, MediaWise, Documented, Enlace Latino NC, Conexión Migrante y La Esquina.
En su fase inicial, el proyecto cuenta con el apoyo de la Google News Initiative.
Más información:
Novedades para medios y periodistas de la Google News Iniatiative
En las dos últimas semanas, el programa de Google de apoyo a la industria de los medios, Google News Initiative, ha anunciado estas tres iniciativas de interés para medios y periodistas:
Verifica los hechos con estas funciones de Google
Varias novedades en Google relacionadas con la verificación de noticias y datos
An Innovation Challenge for Europe
Lanzamiento del nuevo programa Google News Initiative Innovation Challenge para medios pequeños y medianos de Europa.
A new fellowship for experiments in journalism and AI
En colaboración con el equipo JournalismAI de Polis, el think´tank de la Londos School of Economics and Political Science, se lanza el Journalism AI Fellowship Programme para 20 periodistas y tecnólogos de Europa, Asia-Pacíico y América.
The Washington Post amplia su equipo de análisis e investigaciones visuales
El diario The Washington Post ha anunciado una “significativa expansión” de su equipo “Visual Forensics”, que utiliza tecnologías de última generación para localizar, verificar y analizar vídeos sobre destacados y complejos acontecimientos informativos para explicar a los lectores lo sucedido de la manera más clara posible.
Este equipo también colabora con los de Fotografía y Gráficos para analizar, verificar y presentar vídeos sobre noticias de última hora.
El Post añadirá seis nuevos puestos a este equipo repartidos en las secciones de Vídeo, Gráficos e Investigación. El equipo Visual Forensics está liderado por Nadine Ajaka.
Estos son algunos de los trabajos más destacados que ha realizado este equipo:
Más información:
The Washington Post expands award-winning Visual Forensics team - WashPost PR Blog
Washington Post doubling the size of its Visual Forensics team – WAN-IFRA
Curso gratuito del Knight Center sobre periodismo emprendedor
Este lunes, 11 de abril, empieza el curso gratuito en línea “Periodismo emprendedor: Cómo monetizar y promocionar medios digitales sustentables”, ofrecido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en alianza con SembraMedia y Ajor.
Se trata de un curso impartido por las dos fundadoras de SembraMedia, Janine Warner y Mijal Iastrebner, que se prolongará hasta el próximo 15 de mayo y que “busca enseñar cómo llevar a la práctica un emprendimiento periodístico, cómo monetizarlo y promocionarlo para convertirlo en un proyecto sustentable”.
Más información:
El Mundo supera los 90.000 suscriptores digitales
El diario español El Mundo, que lanzó las suscripciones digitales en octubre de 2019, terminó el pasado mes de marzo con un total de 91.522 suscriptores digitales, según ha informado el propio medio.
En el último mes, protagonizado por eventos como la guerra de Ucrania o la crisis del PP en España, el diario ha sumado 6.000 nuevos abonados.
La suscripción anual es la forma preferida por los suscriptores digitales, con el 70% de las altas.
Otro de los diarios de Unidad Editorial, el económico Expansión, cuenta con más de 40.000 suscriptores digitales.
Más información:
Coberturas de congresos y eventos recientes de interés para la industria de los medios
En las dos últimas semanas se han celebrado en diversas parte del mundo varios congresos, eventos o jornadas que creo que son de gran interés para los lectores de esta newsletter.
No he podido asistir presencialmente a ninguno de ellos, pero sí os puedo ofrecer algunas referencias útiles para descubrir lo más interesante de cada uno.
International Journalism Festival 2022 de Perugia (Italia) – 6-10 abril de 2022
Amplia cobertura realizada por el equipo editorial del Reuters Institute:
ISOJ 2022 de Austin, Texas (Estados Unidos) – 1 y 2 de abril de 2022 y Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital de Austin, Texas (EE.UU.) – 3 de abril de 2022
En la web del ISOJ se han ido publicando amplios resúmenes con lo más interesante de las sesiones, tanto del ISOJ 2022 como del tradicional Coloquio Iberoamericano celebrado el pasado domingo.
II Foro Evoca: “La consolidación de los modelos de suscripción” – Madrid, 31 de marzo de 2022
El II Foro Evoca, organizado por Evoca, analizó la situación del mercado de las suscripciones digitales, especialmente en España, y las expectativas de futuro. El encuentro contó con representantes de numerosos medios nacionales y locales españoles, además de varios ponentes internacionales.
Al evento asistió el embajador en España de SembraMedia, José Antonio González Alba, buen amigo y fiel seguidor de Tendenci@s, que me traslada para los lectores de la newsletter algunas de las notas destacadas del encuentro:
ElDiario.es supera ya los 62.000 socios de pago
El Confidencial cuenta con 35.000 suscriptores, que pagan una media de 72 euros al año, y aspira a llegar a 50.000 suscriptores este año. En 2021 tenía 1,5 millones de usuarios registrados.
El País se ha marcado la meta de los 400.000 suscriptores en 2025.
El Financial Times quiere alcanzar el millón y medio de suscriptores en 2023.
El Mundo ha superado los 90.000 suscriptores y quiere llegar a 200.000 en 2025.
El Español ronda los 25.000 suscriptores.
La Vanguardia está en 67.000 suscriptores digitales, con un objetivo de tener entre 150.000 y 200.000 en 2025. El diario barcelonés cuenta con 2,5 millones de usuarios registrados.
Un millón de los suscriptores del NYT consultan más de 25 historias a la semana.
Según estimaciones presentadas por Pepe Cerezo, de Evoca, el conjunto de los medios españoles podría alcanzar la cifra de un millón de suscripciones digitales en un futuro más o menos cercano.
Por su parte, David González hizo un seguimiento de la jornada a través de #RedDePeriodistas, media partner del evento: Todos los debates al minuto del II Foro Evoca sobre muros de pago
Anunciados los finalistas de los Webby Awards
Esta semana se han dado a conocer los finalistas en las múltiples categorías de la 26º edición de los Webby Awards, considerado por muchos ocmo los Oscar de Internet.
Estos premios cuentan, para cada categoría, con dos ganadores: el que escoge el jurado y el que deciden los votos de los usuarios de internet, que pueden votar por sus favoritos hasta el próximo 21 de abril.
Los Webby Awards ofrecen cada año un interesante repaso a grandes proyectos digitales realizados por compañías y profesionales de todo el mundo.
La gran variedad de categorías y subcategorías de los premios permite descubrir trabajos interesantes de todo tipo. Las categorías principales son las siguientes:
Websites and Mobile Sites
Video
Advertising, Media & PR
Appls and Software
Social
Podcasts
Games
Virtual & Remote
Más información:
Otros temas o enlaces de interés
El multimillonario dueño de Tesla e impulsor de otros negocios, Elon Musk, ha adquirido el 9,2% de Twitter, lo que lo convierte en el principal accionista de la red social.
Elon Musk becomes Twitter’s largest shareholder – NYTimes.com
Elon Musk en Twitter: @elonmusk
Según ha publicado el Financial Times, el diario The Guardian empezará a realizar este mes de abril un test con un grupo de usuarios habituales de su app a los que cobrará una tarifa por acceder a la aplicación móvil. Se trata de una prueba para descubrir cuál sería el precio adecuado para que la app del Guardian pasase a ser de pago. El acceso a la web de The Guardian, explica el FT, seguiría siendo de acceso gratuito como hasta ahora. The Guardian basa su modelo de ingresos de los usuarios en la membresía, aunque también ofrece una suscripción digital que ofrece acceso a la app The Guardian Editions y a contenidos exclusivos en la app principal del diario, entre otras ventajas.
Guardian to test paywall on news app in reader payments push – Financial Times
Nuevo informe del Reuters Institute: “Juicios rápidos: cómo reaccionan las audiencias que no confían en las noticias a las que ven en las plataformas digitales”
Anunciados los cuatro ganadores globales de los World Press Photo 2022:
Obama: I Underestimated the Threat of Disinformation – The Atlantic
Conversación entre el director de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, y el expresidente de Estados Unidos Barack Obama sobre las redes sociales, Ucranica y el futuro de la democracia.
Go beyond the search box: Introducing multisearch – The Keyword (blog de Google)
Google acaba de lanzar una mejora en su servicio de búsqueda: la posibilidad de combinar imágenes y textos a la hora de buscar. Lo han explicado en su blog.
De los memes de gatitos al formato audiovisual: ¿qué busca la generación Z al informarse? – Por Mar Manrique en su newsletter quincenal “Fleet Street”
WarnerMedia CEO Jason Kilar leaves the company: ‘I wish I had more time’ – Los Angeles Times
Tres medios de América Latina experimentan con Telegram para distribuir información, llegar a nichos de audiencia y combatir la censura – Laboratorios de periodismo innovador (Fundación Gabo)
For Axios, social audio builds journalists’ profiles and skillset – Digital Content Next
Entrevista a Neal Rothschild (@nrothschild3), director de Audience & Growth de Axios, sobre el uso del audio social por parte del medio.
El proceso de rediseño de la home de El Español, explicado aquí: EL ESPAÑOL lanza su nueva portada: mismos valores, más calidad
¿Cómo aumentar la confianza en el periodismo? La alumna del MPXA Lidia Capitani (@lidiacapitani) ofrece en su newsletter “Methodo.lab” algunas ideas al respeto vinculadas al producto periodístico: Producto vs. confianza en el periodismo: propuestas de soluciones 🤝
Resumen de la presentación del CEO y presidente de la FIPP, James Hewes, realizada en FIPP Insider: James Hewes, FIPP: : “If you miss the opportunities of the future, you will have no publishing business” – What’s New in Publishing
In Today’s Journalism Job Market, Having Your Own Brand Is Key To Survival – Nieman Reports
Alongside a subscriber-only investigation on eviction, USA Today publishes a free graphic novel (NiemanLab) | La pieza del USA Today: An eviction crisis for Black women
THE NEW YORK TIMES
El discurso de AG Sulzberger en la reunión interna “State of The Times” 2022
Todos los años, el diario The New York Times celebra un encuentro interno con todo el equipo, denominado “State of The Times”, en el que diversos directivos del grupo y responsables periodísticos repasan el momento que vive el medio y hablan de la estrategia y de los planes para el próximo año.
En el “State of the Times” de 2022, celebrado el pasado 15 de marzo, el publisher y presidente del NYT, AG Sulzberger, se dirigió durante 40 minutos al equipo para repasar muchos de los logros periodísticos alcanzados durante el último año en un mundo que “continúa lidiando con una pandemia única en la vida, un cambio climático que se acelera, una economía incierta, divisiones sociales cada vez más profundas y la inestabilidad global”.
El texto completo de los comentarios realizados por Sulzberger ha sido publicado esta semana en la web corporativa de la compañía editora del Times.
Es un discurso en el que el editor del diario repasa de manera muy detallada trabajos periodísticos destacados realizados por el equipo del NYT durante el último año, en lo que supone un completo viaje por el mejor periodismo practicado por el Times a lo largo de 2021. El discurso incluye enlaces a multitud de trabajos publicados.
Según AG Sulzberger, entre todo el periodismo realizado, hay una serie de informaciones que sobresalen por encima de todas las demás: las dedicadas a los ataques estadounidenses en Oriente Medio, que se iniciaron con la investigación del NYT sobre el erróneo ataque con dron en Kabul por parte del ejército estadounidense (“How a U.S. Drone Strike Killed the Wrong Person”), error que finalmente el Pentágono tuvo que reconocer tras la publicación del diario.
Recopilo a continuación algunas de las cosas que me han llamado más la atención del discurso del publisher del NYT:
El consejo que AG Sulzberger da a los colegas que empiezan a trabajar en el diario es el siguiente: “No importa lo ocupado que estés, asegúrate de dedicar tiempo a nuestro periodismo. Abre la aplicación. Lee [la newsletter] The Morning. Escucha “The Daily”. Sostén el diario impreso en tus manos. Todo esto te recordará por qué estás aquí y por qué el trabajo vale la pena”.
El NYT publicó a lo largo de 2021:
197.388 fotos
45.362 artículos
6.872 newsletters
2.811 vídeos
1.889 juegos
1.800 análisis de productos en Wirecutter
1.020 episodios de podcasts
787 recetas
14 episodios de televisión
13 proyectos de libros
Este trabajo fue consumido colectivamente más de 20.000 millones de veces.
“Contra viento y marea, hemos creado el tipo de empresa que puede apoyar y financiar este periodismo difícil, peligroso y que requiere muchos recursos, y presentarlo ante el público de una manera que demanda su atención”.
“En una era definida por la polarización, una de las cosas más importantes que podemos hacer como medio independiente es ayudar al país a comprenderse a sí mismo”.
“El periodismo no puede resolver los problemas del mundo. Pero el mundo no puede resolver sus problemas sin periodismo”.
Relación de temas en los que se agrupan los trabajo citados por el editor del Times, además del ya mencionado de la cobertura de los ataques en Oriente Medio:
Las amenazas a la democracia
El segundo año de la pandemia
El seguimiento de una economía incierta
Los efectos del cambio climático
“Noticias de última hora que no sacrifican el contexto y los matices por la velocidad”
Temas propios cubiertos por expertos en cada asunto para ayudar a los lectores a entenderlos
Periodismo de investigación “que revela verdades importantes”
Cobertura cultural y de estilo de vida “que ayuda a los lectores a conectar con el momento actual”
Guía para las necesidades diarias de los lectores
Juegos que entretienen y conectan con los usuarios
Periodismo deportivo que ofrece más cobertura a los aficionados
AG Sulzberger acaba su discurso con estas palabras:
“Nuestra misión es buscar la verdad y ayudar a las personas a entender el mundo. Para cumplir esa misión, necesitamos trabajar juntos y apoyarnos unos a otros. Recuerda que tus colegas periodísticos están haciendo un trabajo valiente y brillante en condiciones cada vez más difíciles. No pierdas de vista lo que estamos tratando de hacer juntos, especialmente durante los contratiempos o después de los errores. Enorgullécete del trabajo que hacemos como organización, porque es importante y porque ayudaste a hacerlo realidad. Y no importa cuán ocupado estés, asegúrate de dedicar tiempo a nuestro periodismo”.
Más información:
Las nuevas directrices del NYT sobre el uso de Twitter por parte de sus periodistas
El director de The New York Times, Dean Baquet, envió esta semana un mensaje interno a la redacción del diario para explicar las nuevas directrices del Times sobre el uso de Twitter por parte de sus periodistas.
En su mensaje, Baquet anima a los periodistas del diario a no dedicar tanto tiempo a Twitter o incluso a abandonar la red si lo consideran conveniente. Dice que seguir en Twitter es “puramente opcional”. También se prohíben las disputas entre colegas. Baquet advierte del poder excesivo que algunos periodistas otorgan a Twitter a la hora de valorar sus informaciones o recibir feedback de los usuarios.
El director del Times especifica tres nuevas políticas que aplican a partir de ahora:
La presencia en Twitter pasa a ser “puramente opcional”. A los que decidan seguir en la red, se les anima a “reducir de manera significativa” el tiempo que le dedican.
El NYT prestará apoyo a todos los periodistas de su redacción que sufran acoso en las redes.
El Times no permitirá “tuits o subtuits que ataquen, critiquen o socaven el trabajo” de otros colegas del diario.
El periodista del NiemanLab Joshua Benton ha publicado una interesante entrevista al director del NYT, Dean Baquet, para hablar sobre esta nueva política. En el artículo se ofrecen también tres documentos internos: el mensaje de Baquet, un documento interno para la redacción del NYT con preguntas y respuestas sobre el tema, y otro mensaje interno, en este caso publicado por uno de los subdirectores del Times, Cliff Levy, sobre seguridad en línea para la redacción.
Sobre que la presencia en Twitter sea a partir de ahora “puramente opcional” para los periodistas del NYT, Dean Baquet explica que no es que antes fuese formalmente obligatoria, pero sí había, de hecho, una presión real y significativa por parte de la redacción para que los periodistas estuviesen activos en Twitter.
Baquet cuenta también que Twitter roba mucho tiempo a los periodistas, un tiempo que podrían emplear en buscar y crear información valiosa para sus lectores. El director anima a repensar quién es realmente la audiencia a la que se debe dar principalmente servicio, y no son los usuarios de Twitter, sino la audiencia del propio medio.
Baquet dice en la entrevista que “esto no es un ataque a Twitter”. Según él, “Twitter tiene un valor tremendo. Tenemos lectores allí, tenemos gente a la que queremos escuchar”. Pero argumenta que “creo que su influencia se volvió descomunal. Pensé que algunos periodistas estaban, ya sabes, buscando en Twitter la validación de su cobertura. Y creo que eso le dio a Twitter más poder del que, francamente, se merecía”.
Reproduzco a continuación, traducidos al español, algunos de los puntos esenciales del mensaje de Baquet:
“Podemos confiar demasiado en Twitter como herramienta de información o retroalimentación, lo que es especialmente dañino para nuestro periodismo cuando nuestros feeds se convierten en cámaras de eco. Podemos centrarnos demasiado en cómo reaccionará Twitter a nuestro trabajo, en detrimento de nuestra misión e independencia. Podemos dar respuestas improvisadas que dañen nuestra reputación periodística. Y para muchos de vosotros, vuestra experiencia en Twitter está determinada por el acoso y los ataques.”
“Primero, mantener una presencia en Twitter y otras redes sociales es ahora puramente opcional para los periodistas del Times. De hecho, después de hablar con docenas de vosotros, nos queda claro que hay muchas razones por las que podríais querer retiraros, y apoyaremos a cualquiera que decida hacerlo. Si eliges quedarte, te alentamos a que reduzcas significativamente la cantidad de tiempo que pasas en la plataforma, twitteando o haciendo scroll, en relación con otras partes de tu trabajo.”
“En segundo lugar, estamos anunciando una importante nueva iniciativa para apoyar a los periodistas que sufren amenazas o acoso en línea. Nos tomamos estos ataques muy en serio y sabemos cuánto afecta este abuso al bienestar, la sensación de seguridad y la capacidad de hacer su trabajo de nuestros colegas. Contamos con un equipo dedicado a apoyar a los periodistas del Times y estamos implementando nuevas capacitaciones y herramientas para ayudar a prevenir y responder al abuso en línea. Este es un flagelo para toda la industria, pero estamos decididos a tomar medidas.”
“En tercer lugar, quiero enfatizar que vuestro trabajo en las redes sociales debe reflejar los valores del Times y ser consistente con nuestros estándares editoriales, pautas de redes sociales y normas de comportamiento. En particular, no están permitidos los tuits o subtuits que ataquen, critiquen o menoscaben el trabajo de vuestros compañeros. Hacerlo socava la reputación del Times, así como nuestros esfuerzos para fomentar una cultura de inclusión y confianza.”
“Sé que Twitter puede desempeñar un papel útil, ya sea ayudando a informar sobre noticias de última hora, sobre temas específicos o evaluando los comentarios. También ha sido fundamental para resaltar las preocupaciones de los grupos subrepresentados. Y reconozco que, en el pasado, hemos animado encarecidamente a que lo uséis para que nuestro periodismo llegue a más personas, interactúe con los lectores y descubra historias.”
Más información:
El documento “Social Media Guidelines for the Newsroom” del NYT de octubre de 2017.
La versión actualizada el 3 de noviembre de 2020 de dicho documento: The Times Issues Social Media Guidelines for the Newsroom
(Imagino que en breve el NYT actualizará este documento con los mencionados mensajes internos enviados esta semana a la redacción.)
Lydia Polgreen regresa al NYT como columnista de Opinión
La periodista Lydia Polgreen, que dejó el NYT en 2017 para dirigir el HuffPost, regresa al Times como nueva columnista de Opinión, según ha anunciado esta semana el diario.
Polgreen seguirá la estela de otros periodistas que se han convertido en columnistas del NYT. El diario ha avanzado que viajará y publicará temas profundamente documentados para ayudar a los lectores a entender los hechos.
La nueva columnista del Times, ganadora de diversos premios, había trabajado durante 15 años en el diario antes de pasar a dirigir el trabajo de centenares de periodistas de 16 ediciones del HuffPost en todo el mundo. Posteriormente fichó como directora de proyectos de Gimlet, una productora de podcasts de Spotify, y de allí ha regresado al diario.
Más información:
Artículos recientes de Times Insider sobre cómo trabaja el diario
Estos son algunos de los artículos publicados recientemente en la sección Times Insider, en la el NYT ofrece numerosos e interesantes detalles sobre cómo se trabaja en el diario.
I Reported on Covid for Two Years. Then I Got It.
Apoorva Mandavilli ha cubierto informativamente el coronavirus desde el inicio de la pandemia. Contagiarse con el virus le ha enseñado algo que no ha encontrado en ningún estudio.
Following Our Audience to Telegram
Así ha creado el NYT un canal en Telegram, el servicio de mensajería más popular en Rusia, para ofrecer noticias sobre la guerra en Ucrania.
Verifying Images of the War in Ukraine
El equipo de Visual Investigations del Times explica el riguroso proceso que sigue para confirmar la autenticidad de los vídeos sobre la guerra en Ucrania.
How a Restaurant, and our Photographer, Overcame Omicron
El fotógrafo Gary He pasó tres meses en un restaurante de Nueva York, Saigon Social, “para capturar lo que enfrentó durante la oleada de Omicron”.
El NYT gana su primer Oscar con el Op-Doc “The Queen of Basketball”
El diario The New York Times ganó hace dos semanas el primer Oscar de su historia por el Op-Doc “The Queen of Basketball”, que fue escogido como el mejor cortometraje documental.
El documental se puede ver completo en la web del NYT.
Más información:
La SND premia al NYT como el diario digital mejor diseñado del mundo
La SND ha escogido este año al NYT como el diario digital mejor diseñado del mundo por su cobertura del cambio climático y de los JJ.OO. de Tokio.
Por su parte, el diario alemán DIE ZEIT ha sido distinguido este año por la SND como el merjor diseñado en papel.
Más información:
The New York Times and DIE ZEIT named World’s Best-Designed in SND’s annual creative competitions - SND
El NYT refuerza su sección sobre medios
El diario The New York Times ha anunciado la incorporación de dos nuevos profesionales a su equipo de Media, la sección que cubre la información sobre el sector de los medios de comunicación. Media forma parte de la macrosección Business del NYT.
Por un lado, el Times ha fichado al periodista Ben Mullin (@BenMullin), que durante los últimos cuatro años ha cubierto este tema para The Wall Street Journal. Por otra parte, regresa a la sección Media, en la que ya estuvo hace doce años, el periodista Jeremy Peters (@jwpetersNYT), que ahora trabajaba en la sección de Política del NYT.
The Times Welcomes Two New Media Reporters – nytco.com
Media – The New York Times
Otros temas o enlaces de interés:
Entrevista a Lisa Howard, Global Head, Advertisign & Marketing Solutions del NYT, en el podcast AdExchanger Talks: The Symbiosis Of Ads And Subs, With The NYT’s Lisa Howard. Entre otras cosas, habla de cómo sacar partido, desde el punto de vista publicitario, a los más de 100 millones de usuarios registrados que tiene el NYT, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia publicitaria posible.
El primer texto de la nueva columna sobre medios de Peter Kafka en Recode (Vox Media) está dedicada a analizar el tipo de suscriptor que busca el NYT: The New York Times doesn’t just want more subscribers, it wants different subscribers
En la newsletter Axios Media Trends del pasado martes se explica que Joseph Kahn, el número dos de la redacción del NYT, es el nombre que más suena para convertirse en el nuevo director del diario cuando se retire el actual director, Dean Baquet: Get to know Joe
El NYT crea un equipo de Experimentos y Personalización de su home para ofrecer a los suscriptores y usuarios una mejor y más valiosa experiencia. Los detalles y el equipo, en este enlace: Introducing the Experiments and Personalization Team
Piezas destacadas publicadas recientemente por el NYT:
Espectacular análisis visual del NYT de los fallidos intentos del ejército ruso para tomar la capital de Ucrania: How Kyiv Has Withstood Russia’s Attacks
Satellite images show bodies lay in Bucha for weeks, despite Russian claims.
En español, el perfil de Vladimir Putin escrito por Roger Cohen, jefe de la corresponsalía del NYT en París: La construcción de Vladimir Putin - El recorrido de 22 años en los que el líder de Rusia pasó de estadista a tirano.
El NYT ofrece una serie de siete meditaciones de 5 minutos, creadas por la app Unplug, para ayudar a sus lectores a afrontar mejor los retos de cada día: Meditations for Uncertain Times
NEWSLETTERS
The New Yorker renueva su newsletter diaria
La revista The New Yorker ha renovado recientemente su newsletter diaria, The Daily, que es el principal boletín que edita la revista, con el objetivo de ofrecer un mayor contexto sobre las principales historias y contar a los lectores qué hay detrás de las mismas.
Los responsables de The New Yorker se han referido al origen histórico de las newsletters, la carta (“letter”) como inspiración a la hora de reimaginar lo que debe ser The Daily. “Esperamos que la newsletter llegue como una carta de un amigo de confianza y bien informado, ofreciendo algo para saborear durante el almuerzo, mientras tomamos un café por la tarde o durante un momento tranquilo por la noche”., afirman los responsables de la renovada newsletter.
Estos responsables son Jessie Li, la editora que ha estado al frente de The Daily durante los dos últimos años, e Ian Crouch, un veterano del equipo de la revista.
Cada edición de The Daily empieza con la historia principal del día, la que recomiendan leer por encima del resto. Después se ofrece un repaso por la variada oferta editorial de la revista, y se acaba con una posdata, “una pequeña distracción que enlaza con las noticias del día o con un momento en la historia del archivo casi centenario de The New Yorker”.
Más información:
Introducing The New Yorker’s New Daily Newsletter - A new way to experience The New Yorker, every day. – The New Yorker
Newsletters de The New Yorker
Why The New Yorker is using more ‘voice’ In its daily newsletter – Digiday
Substack lanza suscripciones para los podcasts
La plataforma de newsletters Substack ha anunciado el lanzamiento de los podcasts de pago por suscripción, con un funcionamiento similar al que se utiliza para las newsletters.
Podcasting, but better – On Substack
Por otra parte, la plataforma Substack cuenta con un programa específico de apoyo a autores de newsletters de cocina. Ha seleccionado a 11 autores que participarán en su programa Food Writers Intensive.
Y otro material interesante publicado recientemente por Substack: las reflexiones de diferentes autores sobre por qué han decidido publicar en esta plataforma
Axios sigue ampliando su red de newsletters locales con la compra de SF Minute
El medio digital Axios anunció recientemente la compra de la newsletter SF Minute, que se convertirá en breve en Axios San Francisco. SF Minute es una newsletter de información local de San Francisco creada en 2020 por Nick Bastone, que se suma al equipo de Axios San Francisco.
Axios Local, la red de newsletters locales lanzada por Axios a finales de 2020, está presente actualmente en 14 ciudades de Estados Unidos: Atlanta, Austin, Charlotte, Chicago, Columbus, Dallas, Denver, Des Moines, Nashville, NW Arkansas, Philadelphia, Tampa Bay, Twin Cities y Washington DC.
Además de San Francisco, Axios tiene previsto sumar este año otras diez ciudades a Axios Local.
Axios Acquires The SF Minute - Axios
🎉 Axios acquires The SF Minute – SF Minute
Newsletters finalistas en los Webby Awards 2022
Los Webby Awards de este año han escogido finalistas en cinco categorías dedicadas a las newsletters, disponibles aquí:
Finalistas:
The Landscape
The Hombuyer’s Helper
ZZ Driggs
Accidentally Wes Anderson, The Website
Departures
Menciones: All Arts Newsletter, Provocations
Finalistas:
Work Life (Atlassian)
The Lily (The Washington Post)
Leading Off (McKinsey Global Publishing)
Skimm Money (theSkimm)
No Mercy / No Malice (Prof G Media)
Menciones: Re:Design, The Non-Obvious Insights Newsletter, Morning Brew, The 7 newsletter (Washington Post), 5 Things (CNN), Creator Economy (The Information)
Finalistas:
Inverse newsletter
Bustle
Masterpiece on PBS
Reliable Sources (CNN)
The Yodel (Yahoo)
Menciones: FOX Sports Newsletter, Verify Newsletter
Finalistas:
Sisters (AARP)
Conscious City Guide
Bonvoy Traveler May
By The Way (Washington Post)
Apple Fitness+ Newsletters
Menciones: Nourish, The Arrow (AARP)
Finalistas:
Flow State
The Empathy List
Books That Make You…
Garbage Day
Observables
Menciones: 1440 Media, Poetry Undressed
Otros temas de interés:
En CNBC explican el caso de éxito de la newsletter Morning Brew, que ha alcanzado los 4 millones de suscriptores gratuitos y generó unos 50 millones de dólares en ingresos el pasado año.
En el podcast de Media Voices, entrevista a Zachary Crockett, de The Hustle:
Al habla con
Juan Andrés Muñoz
Managing editor digital de CNN en Español
Nacido en Pamplona (España), apasionado del periodismo desde temprana edad y atrapado por internet desde prácticamente los inicios de la web, Juan Andrés Muñoz es uno de los grandes pioneros del periodismo digital en el mundo de habla hispana.
Estudio periodismo en la Universidad de Navarra y, como él mismo cuenta en esta conversación, unas prácticas le abrieron las puertas de la CNN en Atlanta (Estados Unidos), compañía en la que lleva trabajando casi un cuarto de siglo. Se incorporó a CNN Interactive en 1998 como parte del equipo que lanzó el sitio de noticias CNNenEspanol.com, y tras desempeñar distintas funciones y participar en diferentes proyectos, hoy es el director digital de CNN en Español. Tiene a su cargo el contenido editorial digital de CNN en Español en las distintas plataformas en las que está presente la cadena -web, podcasts, vídeo, redes sociales…-, además de la innovación digital y la coordinación con desarrollo de negocio.
Juan Andrés Muñoz no ha dejado nunca de formarse -es algo que recomienda a todos los profesionales- y mantiene una activa presencia en redes.
La cadena CNN en Español acaba de cumplir 25 años de vida, una excusa perfecta para que Juan Andrés Muñoz sea el invitado a la sección “Al habla con” en esta edición de Tendenci@s. En la charla, Juan Andrés habla de su trayectoria profesional, de su trabajo diario y el de su equipo, de los valores diferenciales de CNN en Español, de cómo hacer buen periodismo o del futuro de los medios, entre otros temas.
CNN en Español acaba de celebrar su 25º aniversario. ¿Qué momento vive la cadena? ¿Cuáles han sido los principales logros que habéis alcanzado, en general y en el ámbito digital?
Cumplir 25 años es un excelente momento para celebrar que seguimos existiendo después de un cuarto de siglo en una industria tan compleja, en constante evolución y sometida a tantos vaivenes; dar gracias a la compañía por su compromiso con informar en español y a nuestra audiencia por su confianza, y al mismo tiempo hacer examen de lo que hemos logrado hasta ahora para marcarnos nuevas metas y seguir mejorando. La presidenta de nuestro canal, Cynthia Hudson, siempre insiste en que cada día hay que aspirar a hacer las cosas un poco mejor que el día anterior y así hemos ido construyendo lo que somos hoy.
La cadena vive un momento de gran efervescencia, con los cambios de los que hablo tan propios de la industria, pero con otras circunstancias propias también sumamente apasionantes, como la fusión con Discovery, el lanzamiento de nuestro servicio de streaming direct-to-consumer en inglés CNN+ y grandes apuestas tecnológicas para seguir mejorando nuestro sistema de publicación en las plataformas digitales.
Y todo esto mientras estamos inmersos en una guerra, la de Ucrania, que estamos reportando desde el terreno desde hace semanas y con enorme despliegue de recursos humanos y técnicos.
En cuanto a los logros en estos años están el de habernos consolidado como el canal de información de referencia en el mundo en español en situaciones de breaking news, con una transformación multiplataforma modélica e innovadora, con unas redes sociales poderosas que nos han situado en el número uno de todos los medios de noticias en español del mundo y compitiendo codo a codo con los medios más prestigiosos en inglés. Además, hemos logrado un nivel de colaboración y sinergia con nuestros colegas de CNN Digital en inglés que nos permite multiplicar nuestro alcance y generación de contenido y productos en diferentes áreas.
¿Cuáles son los elementos diferenciales de la propuesta de valor de CNN en Español?
En nuestras redacciones, tanto en inglés como en español, decimos que es más importante dar bien la noticia, con rigor, precisión y calidad, que darla primero. Así que diría que la calidad de nuestra información y de nuestros procesos editoriales es el pilar de todo lo que nos diferencia. Sobre eso se construye todo lo demás.
Nuestra red de periodistas y reporteros en toda la región y en los principales focos informativos del mundo es otra de nuestras columnas. Además, hemos implementado en nuestra redacción digital el paradigma del periodismo asertivo, que es el acrónimo (o pseudoacrónimo) de Anticipación, SERvicio e InteracTIVO. ¿Qué significa esto? Que tratamos siempre de dar a nuestra audiencia la información que va a necesitar antes de que incluso sepa que la va a necesitar; situamos al usuario en el centro y buscamos proporcionar cada día información y contenido que ayuda a mejorar sus vidas; y por último, lo hacemos de una manera en la que el usuario interactúe con nuestra marca de manera que se sienta parte integral del proceso.
Llevas más de 24 años trabajando en CNN en Español. ¿Qué elementos destacarías de tu trayectoria profesional, tanto antes de llegar a la cadena como durante tu larga etapa en CNNEE?
Decidí estudiar periodismo porque me fascinaba diseñar y crear productos informativos. De niño hacía mapas de mundos que me inventaba, de adolescente escribía y maquetaba revistas de fútbol ficticio y en el bachillerato disfrutaba diseñando portadas de libros. Así que cuando empecé periodismo en la Universidad de Navarra me centré en la infografía y el diseño periodístico. Todo lo que tocaba contenido y tecnología me apasionaba. Por eso, hacia 1994, cuando llegó la web y el correo electrónico a mi vida, me di cuenta de que eso era lo mío.
Entré en el Laboratorio de Comunicación Multimedia de la universidad, que entonces dirigía María José Pérez Luque, y me puse a crear experiencias multimedia y diseños web. En el verano de fin de carrera, María José me planteó la posibilidad de hacer unas prácticas de verano en la agencia de noticias The Associated Press en Nueva York o en CNN en Atlanta. Cuando escuché pronunciar las tres letras pensé que estaba bromeando. Yo soñaba con trabajar en CNN desde que oí de la cadena durante la primera Guerra del Golfo. Cuando finalmente aterricé en Atlanta en el verano de 1997 para hacer aquellas prácticas mi sueño se había hecho realidad. Después de tres meses, volví brevemente a España y en cuestión de dos meses me estaban llamando para entrevistarme para un puesto como redactor en el nuevo servicio digital en español que CNN iba a lanzar. Me contrataron y desde febrero de 1998 hago lo que siempre soñé: trabajar en CNN.
Durante estos años he sido redactor web, editor web, editor de informativos de televisión en horarios de prime time, he ayudado a lanzar proyectos digitales como CNNMexico.com…
¿Cómo has llegado a tu puesto actual? ¿En qué consiste tu trabajo diario?
Siguiendo con la pregunta anterior y empalmando con esta, cuando trabajé en televisión, como editor de los noticieros de prime time, me sentí un poco desterrado, fuera de mi área de confort que siempre ha sido digital. Sin embargo, fue una experiencia que me enseñó muchísimas cosas: aprendí a manejar tiempos, estrés, adrenalina. Me gusta comparar el periodismo en la web como una maratón, y al periodismo televisivo con los 100 metros lisos o un sprint muy intenso. Trabajar seis años en televisión me enseñó muchísimas cosas que me han hecho mejor periodista digital. Al fin y al cabo, en digital se integran todos los medios y soportes, y el video y la televisión es uno muy importante.
Cuando llegó Cynthia Hudson a la presidencia del canal, en 2010, apostó fuertemente por digital; decidió aglutinar lo que hacía un pequeño equipo de video digital, con otro pequeño equipo de radio y me puso al frente de la operación. Relanzamos la web, hicimos la transición de radio a podcasting y reforzamos el equipo de vídeo para desarrollar un sólido negocio digital. También potenciamos las redes sociales hasta convertirlas en líderes indiscutibles en noticias en español. Y yo fui evolucionando también a medida que digital fue cobrando más peso dentro de la estructura de CNN en Español, hasta el día de hoy, en que estoy a cargo de la operación digital y de producto de CNN en Español.
Mi día a día consiste en supervisar el contenido editorial que generamos para las diferentes plataformas, desde la web de CNNEE, hasta los podcasts, la estrategia general de video y redes sociales y coordinar con el equipo de desarrollo de negocios para lanzar nuevos productos y aprovechar nuevas oportunidades de monetización tanto en plataformas de redes sociales como servicios de streaming, etc. Además, estoy al frente de la innovación digital de CNN en Español, trabajando con varios partners tecnológicos externos que nos ayudan creando funciones y productos que amplían nuestras capacidades de creación y distribución de contenido.
¿Cuáles son los objetivos principales de la actividad digital de CNNEE? ¿Qué objetivos os marcáis en CNNEE para el futuro?
Nuestro objetivo es siempre ser la referencia informativa de la audiencia mundial en español. Que en cada momento cada persona pueda encontrar la información relevante que necesita para vivir mejor y tomar las mejores decisiones. Este es un objetivo muy ambicioso y amplio, y de lo que se trata es de hacerlo cada día mejor, aprovechando las herramientas y la evolución de la tecnología, que cada día es más poderosa, para personalizar más, para ser más relevantes, más oportunos, más precisos, más veloces… más imprescindibles.
¿Cómo está configurado el equipo de CNNEE? ¿Cómo se organiza el trabajo? ¿Dónde estás tú basado y dónde tenéis equipos?
Desde muchos años antes de la pandemia diseñé mi equipo para trabajar de manera descentralizada y remota. Tenemos una redacción bastante horizontal en la que todo el equipo se involucra en el proceso informativo, desde el área de SEO, a las redes sociales, diseño, infografía, redacción, vídeo, audio… Todos participan en nuestras reuniones editoriales tanto de la mañana como de la tarde y todos aportan.
Tengo equipo en Estados Unidos, México, Uruguay, Argentina, España y Colombia. Yo soy de los pocos en el equipo que estamos basados en la sede central de CNN en Atlanta. El resto están en nuestros burós de México, Argentina, Miami, o desde sus casas en los países citados. Desde hace muchos años vengo experimentando con las herramientas de colaboración. Recuerdo cuando empezamos a trabajar con Slack, Trello y Quip. Con Slack fuimos socios cuando muy pocas redacciones lo utilizaban y les dimos mucho feedback basado en nuestras necesidades, y se podría decir que varias de las funcionalidades que hoy tiene la herramienta nacieron de nuestro feedback. Lo mismo sucedió con Dataminr, otra herramienta para la cual nuestro feedback fue esencial. Con estas herramientas se hizo posible gestionar nuestros proyectos, nuestras asignaciones de contenido, la edición remota de video, etc.
Mantenemos una videoconferencia abierta prácticamente las 24 horas del día, con la cámara apagada y el micrófono apagado, pero cualquiera puede hablar en cualquier momento como si estuviera sentado en la misma redacción que el resto, simplemente que no hay coexistencia física. El equipo de redacción trabaja mano a mano con el de video, redes sociales, seo e interactivos, y también con el de audio. Cada artículo se enriquece con los diferentes elementos multimedia que maximizan la recirculación y el tiempo de permanencia además de proporcionar más niveles de lectura al usuario.
¿Tenéis ahora mismo plazas abiertas? ¿Qué perfiles profesionales estáis buscando?
En este preciso momento no tenemos plazas abiertas, pero siempre estoy en busca de buenos periodistas a los que les apasione informar al mundo desde la perspectiva internacional de CNN. El año pasado contraté a 15 personas en distintas áreas y me reafirmé en que para mí lo más importante no es tener un skill, sino criterio periodístico. Si falta criterio, falta todo. Con criterio, los skills se adquieren y desarrollan. Además, para mí es fundamental el compañerismo, el espíritu de equipo, el buen humor y una ética de trabajo sólida para acabar con perfección cada contenido que se trabaja.
Has vivido en primera persona la evolución del periodismo digital durante más de dos décadas. ¿Cuáles son los principales cambios que has observado? ¿Hacia dónde crees que va el futuro de los medios? ¿Eres optimista sobre este futuro?
Yo soy un optimista recalcitrante, en todos los ámbitos. Trato de ejercitar al máximo la virtud de la esperanza y, aunque a veces el panorama puede ser desolador o poco halagüeño, me parece que estamos en la mejor época para ser periodistas y crear y distribuir contenido.
Para mí el mayor cambio que he visto ha sido la pérdida de relevancia de los medios tradicionales y la irrupción de los creadores de contenido, y la desintermediación, por la cual los que antes eran generadores de las noticias que luego transmitían los medios han pasado a ser también quienes las distribuyen y controlan la narrativa.
Para mí el futuro de los medios depende de la formación de los periodistas y de que seamos capaces de interpretar los signos de los tiempos y adelantarnos a los cambios tecnológicos para ponerlos al servicio de la información y de la audiencia. El futuro de los medios dependerá de cuánto sirvamos a la sociedad. Si la servimos bien y nos hacemos relevantes, el futuro será excelente. Si nos dejamos llevar por ciertas métricas llamativas y cambiantes, pero poco representativas, terminaremos en la más absoluta irrelevancia.
¿Qué consejo darías a los estudiantes que se están hoy formando para ser periodistas?
Mis consejos siempre son los mismos: que hagan lo que verdaderamente les guste y apasione y que no dejen nunca de formarse. A veces escuchamos que Periodismo es una carrera fácil, pero creo que es porque quizás no se toma verdaderamente en serio la responsabilidad e importancia de que los periodistas se formen intensamente. El prestigio y la credibilidad de la profesión dependen de cada uno de los periodistas que salen de las facultades. Para mí es esencial volver a las aulas cada 3-5 años para volver a estudiar algo y profundizar en lo que nos apasiona, reciclarse. Sin formación continua no se puede ser un periodista relevante.
¿Qué retos principales tienes y tenéis para este año?
En nuestro caso los principales retos son cubrir con responsabilidad la guerra en Ucrania y completar una transición tecnológica a un nuevo CMS (content management system) que nos permitirá trabajar con más sincronía y colaboración con nuestros colegas de CNN en inglés.
Y ya para acabar, ¿nos puedes recomendar algunos medios, newsletters, podcasts, cuentas de redes u otras fuentes que sigas que te resulten especialmente útiles e interesantes?
Tu newsletter de Tendenci@s, y no por hacerte la pelota, es uno de mis favoritos. También me parece imprescindible seguir a Mauricio Cabrera y todos los contenidos que genera desde Storybaker, como son sus podcasts The Coffee y Coffee Americano, así como su newsletter The Muffin. Tengo un Feedly repleto de RSSs de webs y blogs de periodismo que consumo con avidez, así como una lista de Periodismo en Twitter con casi 2.000 cuentas que sigo. Otro newsletter que sigo religiosamente es Stratechtery, y podcasts como A16z, Akimbo (Seth Godin), Digiday, Masters of Scale y The Tim Ferriss Show.
¿Dónde te podemos seguir?
La red social donde soy más activo es Twitter, donde me podéis encontrar como @jamcnn. Con ese mismo handle, también me podéis seguir en Instagram.
Más información:
CNN en Español cumple 25 años de transmisión de noticias las 24 horas del día. Mira aquí lo más importante de este periodo.
¡Celebramos 25 años en CNN en Español! Una aventura periodística que continúa narrando las historias del mundo – CNN en Español
La web de la nueva WarnerBros. Discovery
Combination of Discovery and WarnerMedia Creates Warner Bros. Discovery, Global Leader in Entertainment and Streaming – Comunicado de WarnerBros.Discovery
TEMAS PERSONALES
Os invito a escuchar la entrevista que me hizo Roger Casas-Alatriste para su podcast “Su Atención, Por Favor”, en la que hablamos de medios, del libro “La reinvención de The New York Times”, de la calidad en la información y de otros temas relacionados con la producción y el consumo de información digital.
Lo podéis escuchar aquí:
Y aquí tenéis el enlace al episodio en Spotify.
Quiero agradecer a Roger la invitación, ya que se trata de un podcast que sigo con frecuencia y que admiro. «Su Atención, Por Favor», producido por El Cañonazo Transmedia, está dedicado a intentar entender y explicar la economía de la atención con la participación de expertos en el tema. Fue una conversación muy agradable en la que pudimos charlar con tranquilidad de asuntos que a los dos nos apasionan. ¡Espero que os guste!
Ya está disponible en la web el artículo que publiqué en el número 43 (Diciembre 2021) de la revista Cuadernos de Periodistas de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en el que repasaba las principales tendencias en los medios.
Esta pasada semana me he despedido de la Junta del Col.legi de Periodistes de Catalunya, de la que he formado parte estos últimos ocho años, tiempo máximo permitido. Ha sido un honor poder trabajar durante todo este tiempo con mis colegas de Junta por una profesión más digna. Mi agradecimiento y reconocimiento a las dos personas que han estado al frente del Col.legi estos años: Neus Bonet, que me embarcó en esta aventura, y Joan Maria Morros, que le sustituyó y sigue al frente como decano con su nuevo equipo. ¡Mucha suerte! Seguiré formando parte del consejo editorial de la revista Capçalera, editada por el Col.legi de Periodistes de Catalunya.
El pasado lunes 28 de marzo impartí una sesión en línea en el Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández en la que hablé de las claves para crear newsletters de éxito. ¡Gracias al equipo, en particular al subdirector del máster, Félix Arias (@flxarias), y a su director, Miguel Carvajal (@mcarvajal_), por invitarme un año más!
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Muchas gracias a WAN-IFRA LATAM por su apoyo como patrocinador de este número de la newsletter. Os animo a participar en sus premios, en los que he tenido el honor de formar parte del jurado en diversas ocasiones.
¿Te interesa patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La newsletter llega ya a más de 4.320 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes en reenviársela.
Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. ¡Hasta la próxima!