Tendenci@s #66: The New York Times ya tiene nuevo director · CNN+ cierra sus puertas · Quartz elimina su muro de pago
Últimas novedades sobre medios digitales, The New York Times y el mundo de las newsletters.

PATROCINADO por PODIMO
El podcast llega también a Eurovisión.
Los contenidos de Eurovisión no solo se ven en pantalla, ahora también se escuchan en formato podcast. Los seguidores de Eurovisión quieren estar al día sobre todo lo que acontece alrededor de este programa y ahora el podcast permite hacer llegar este contenido extra de forma entretenida.
Malbert estrena nuevo podcast en Podimo en exclusiva: "La Red Room".
Malbert, conocido youtuber y creador de contenido, tras el éxito de sus dos últimos libros se embarca ahora en esta aventura llena de pasión y ganas de entretener. Su característico lenguaje sin filtros, sincero e irreverente va a estar presente en este podcast para no dejar indiferente a nadie.
¡Hola!
Bienvenidos a una nueva edición de Tendenci@s, repleta de noticias interesantes de estas dos últimas semanas sobre medios digitales, el NYT -que tiene nuevo director, Joe Kahn- y el mundo de las newsletters. Además, encontraréis en la parte final una amplia conversación con Chani Guyot, fundador, CEO y director del medio digital argentino RED/ACCIÓN, que me parece que no tiene desperdicio.
Espero que os guste. Si es así, compartidla para que otras personas la descubran -Tendenci@s cuenta ya con 4.375 suscriptores- o dadle al corazón para saber que os ha gustado este número. ¡Mil gracias por vuestro tiempo e interés!
ÍNDICE
MEDIOS
Quartz elimina su muro de pago aunque mantiene las suscripciones digitales
Se anuncia el cierre del CNN+ a las pocas semanas de su lanzamiento
Netflix pierde suscriptores por primera vez en 10 años y se plantea ofrecer un servicio más barato con publicidad
Nuevo diseño de 20Minutos.es
Obama alerta de los riesgos de la desinformación para la democracia
Un informe de Linktree sobre la “creator economy” cifra en 200 millones el número de creadores
Nueva edición del ciclo “Evolución” de ADEPA
Seminarios gratuitos sobre periodismo del Reuters Institute
Cifras record de la publicidad digital en el mercado de Estados Unidos
Google publica la guía práctica “Google para periodistas”
El Washington Post ofrece una opción “Quick view” en su home móvil
Otros temas y enlaces de interés
THE NEW YORK TIMES
Joseph Kahn sustituye a Dean Baquet como director del NYT
La newsletter en español “El Times” lanza una edición dominical
El funcionamiento de la selección de artículos “The Great Read”
El NYT crea un equipo de investigación internacional
The Upshot lanza WordleBot, una herramienta de análisis y mejora de las partidas de Wordle
Otros artículos o temas de interés
NEWSLETTERS
El WSJ busca un editor para su nueva newsletter semanal sobre cambio climático
Substack lanza las recomendaciones para que los autores promocionen otras newsletters de la plataforma
Newsletters recomendadas: Trust Tips
Otros temas y enlaces de interés:
AL HABLA CON
Chani Guyot: Fundador, CEO y director de RED/ACCIÓN
TEMAS PERSONALES
MEDIOS
Quartz elimina su muro de pago aunque mantiene las suscripciones digitales
El CEO y cofundador del medio digital Quartz, Zachary M. Seward, anunció el pasado 14 de abril la eliminación del muro de pago de esta publicación, que cuenta con 25.000 suscriptores, para ofrecer de nuevo de manera gratuita la mayor parte de los contenidos que publica el sitio.
A través de un artículo publicado en la web de Quartz, Seward explicó que este cambio responde a la misión del medio de “ayudar a mejorar los negocios”. Según el CEO de Quartz, “existimos para ayudar a los líderes empresariales y a sus empresas a usar el poder de manera inteligente, actuar con compasión, crear productos que realmente importen y hacer lo que puedan para arreglar un planeta y un orden económico dañados. Claramente, estos objetivos se cumplen mejor al hacer que el periodismo de Quartz sea lo más accesible posible”.
Quartz cuenta con 25.000 suscriptores digitales que hasta ahora pagaban por acceder a la totalidad de los contenidos publicados por el medio. A partir de ahora, estos usuarios de pago tendrán acceso a dos newsletters exclusivas para suscriptores: el Quartz Weekend Brief, que resume lo principal de cada semana, y The Forecast, que analiza tendencias e industrias emergentes. Según Zeward, será un modo de “financiar un periodismo económico de alta calidad con una importante misión”.
Los usuarios que quieran hacer un uso regular de Quartz deberán registrarse de manera gratuita.
Con el mencionado objetivo de ayudar a las empresas, Quartz ha lanzado “The Guide to Making Business Better”, donde ofrece recursos prácticos sobre los principales retos que afrontan los profesionales hoy en día.
Quartz ofrece cada mañana, de lunes a viernes, la popular newsletter informativa Quartz Daily Brief, que reciben más de medio millón de usuarios. (Esta newsletter es, desde hace años, una de mis newsletters favoritas y uno de los productos que ayudó en su día a demostrar el enorme potencial de las newsletters como producto informativo).
Más información:
Emails: las newsletters de Quartz
Quartz pivots from paywall to registration wall, making the bulk of online content free-to-read – journalism.co.uk
Quartz, the business news site, drops its paywall – NYTimes.com
Se anuncia el cierre del CNN+ a las pocas semanas de su lanzamiento
CNN+, el servicio de streaming de la CNN lanzado el pasado 29 de marzo y que se había presentado como una de los desarrollos más importantes en la historia de la cadena informativa, cerrará sus puertas el próximo 30 de abril, apenas un mes después de su lanzamiento.
El anuncio del cierre se realizó este pasado jueves y llegó después de la reciente fusión entre WarnerMedia, antigua propietaria de la CNN, y Discovery, para crear este mismo mes de abril la nueva compañía Warner Bros. Discovery.
El objetivo de los nuevos directivos que están al frente de Warner Bros. Discovery es el de ofrecer toda la oferta de las distintas marcas de la compañía, CNN entre ellas, bajo un único servicio de streaming, el de HBO Max, para poder luchar en mejores condiciones con sus competidores.
Algunos de los programas de CNN+ podrían ofrecerse a través de este servicio más amplio, mientras que otros programas pasarán a formar parte de la oferta televisiva de la CNN.
A través de un comunicado, el responsable de streaming de Discovery, J.B. Perrette, ha dicho que “en un complejo mercado del streaming, los consumidores quieren simplicidad y un servicio todo-en-uno que ofrezca una mejor experiencia y más valor que ofertas por separado y, para la compañía, un modelo de negocio más sostenible para impulsar nuestras inversiones futuras en gran periodismo y narración de historias”.
Centenares de profesionales de CNN+ podrían perder sus trabajos. Todos seguirán cobrando durante tres meses mientras se les buscan oportunidades en la CNN, en CNN Digital o en el resto del grupo Warner Bros. Discovery. Los que no sean recolocados recibirán una indemnización mínima de seis meses.
El nuevo equipo ha lamentado que, a pesar de la inminente fusión de las dos empresas, el anterior equipo directivo de la CNN decidiera seguir adelante con los planes para lanzar CNN+. La CNN había invertido centenares de millones de dólares en esta iniciativa, para la que había atraído a destacados profesionales de otras cadenas, como Chris Wallace, de Fox News.
Más información:
CNN+ Streaming Service Is Set to Shut Down – NYTimes.com
Por una de las periodistas que ha seguido más de cerca el colapso de CNN+, Sara Fischer, autora de la newsletter Axios Media Trends: Inside the chaotic collapse of CNN+
Netflix pierde suscriptores por primera vez en 10 años y se plantea ofrecer un servicio más barato con publicidad
El gigante del streaming Netflix presentó resultados esta semana y, por vez primera en la última década, anunció una caída del número de suscriptores: perdió 200.000 durante el primer trimestre de este año, y avanzó que en este segundo trimestre la caída podría ser de dos millones de suscriptores.
Son varios los motivos que explican esta caída, que ha puesto en alerta no solo a Netflix sino al conjunto de la industria del streaming. Por un lado, la creciente competencia que existe en este sector, con una oferta cada vez más amplia por parte de otros gigantes como Disney+, Amazon Prime Video o HBO Max, además de otros players más modestos. Por otro, la complicada situación de la economía global y factores que generan incertidumbre como la guerra en Ucrania (además, Netflix ha cerrado su actividad en Rusia, con una pérdida de 700.000 clientes). Adicionalmente, en el caso de Netflix hay factores más concretos como el elevadísimo número de suscriptores que comparten sus datos de acceso con otras personas fuera del hogar: Netflix considera que existen nada más y nada menos que 100 millones de hogares con acceso sin suscripción. La compañía ha puesto en marcha algunas pruebas en varios mercados de América Latina para intentar encontrar una solución a este tema, como por ejemplo pagar una cantidad adicional para añadir otros hogares.
La noticia del descenso del número de suscriptores no sentó nada bien a los inversores y las acciones de Netflix aceleraron la caída que vienen sufriendo hace unos meses: en un día perdieron algo más del 35% de su valor.
Ante esta situación, Netflix anunció el día de la presentación de resultados que, en contra de lo que la compañía había defendido hasta ahora, sí se van a plantear ofrecer a los usuarios un servicio más barato en el que tenga cabida la publicidad. Además, Netflix está entrando también en el mundo de los videojuegos.
En cualquier caso, Netflix tuvo un beneficio de 1.600 millones de dólares en el primer trimestre con unas ventas totales de 7.800 millones de dólares, un 10% más que el año anterior. La compañía contaba a finales de marzo de 2022 con 221,64 millones de suscriptores en todo el mundo, lo que le sitúa como el mayor servicio mundial de streaming de vídeo.
Carta de Netflix a sus accionistas - Netflix
Netflix loses subscribers for first time in 10 years – NYTimes.com
Netflix sheds subscribers—and $170bn in market value – The Economist
Cotización de Netflix en bolsa – Google Finance
La coincidencia en el tiempo de varias noticias relacionadas con los problemas de diversos proyectos basados en la suscripción, como es el caso de Netflix o de CNN+, o la decisión de Quartz de levantar su muro de pago a pesar de seguir con las suscripciones, creo que podría dar lugar a análisis equivocados sobre la validez del modelo de suscripción en los medios.
Al respecto, han escrito cosas interesantes David Tvrdon, en The Fix Media, o Brian Morrissey en su newsletter The Rebooting:
No, subscriptions aren’t doomed. Despite what Netflix and CNN+ signal to the industry – The Fix Media
Rethinking paywalls – The Rebooting de Brian Morrissey
Nuevo diseño de 20Minutos.es
El diario gratuito español 20 Minutos ha estrenado recientemente un nuevo diseño de su sitio web.
Según los datos más recientes del medidor GfK, correspondientes al mes de marzo y publicados por el propio diario, 20minutos.es es el tercer medio digital español con un mayor número medio de usuarios diarios (1.516.000), solo por detrás de Elmundo.es y de Elpais.com. La cifra total de usuarios mensuales se sitúa algo por encima de los 10 millones. 20minutos.es es uno de los pocos periódicos españoles que no ha implementado una suscripción digital.
El diario ha publicado un especial en el que explica las claves del cambio de diseño. Uno de los objetivos destacados era la mejora en la velocidad de carga del sitio, además de permitir una consulta “más clara, intuitiva y cómoda”. Las tres principales ideas detrás del rediseño de 20minutos.es han sido la claridad, la rapidez y la diversidad, “manteniendo como bandera el rigor informativo”.
Según ha explicado Toni Cases, fundador de Tric Media y consultor en el proyecto, “este rediseño destaca en su claridad, identidad y legibilidad”. Cases ha apuntado también que “hemos intentado que en esta nueva etapa de 20minutos, sus lectores puedan entender mejor y más rápidamente las noticias con el enfoque propio y singular que la redacción da a la actualidad pero sin olvidarnos de que la lectura sea agradable y cómoda”.
Por su parte, el Chief Digital Officer de Grupo Henneo, Miguel Madrid, ha explicado que “este nuevo diseño busca destacar las coberturas en directo de las noticias, cada vez más reforzadas, pero también el análisis y los elementos gráficos y multimedia".
Desde el punto de vista gráfico, el nuevo diseño de 20minutos.es ha apostado por un cambio de tipografías “para ganar legibilidad”. Además, se han creado nuevos formatos en portada y “se ha simplificado la cabecera con un nuevo menú desplegable”.
20minutos.es ha dejado de utilizar la tecnología AMP para el móvil gracias a las mejoras tecnológicas alcanzadas.
La web de 20minutos utiliza el CMS Xalok, propiedad de Hiberus Media Labs, la empresa tecnológica del grupo Henneo, editor del diario. Xalok es el CMS que utilizan diarios como La Vanguardia (España), Il Corriere della Sera (Italia), Clarín (Argentina) o El Comercio (Perú), entre otros.
Más información:
Obama alerta de los riesgos de la desinformación para la democracia
El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, participó este pasado jueves en la conferencia “Challenges to Democracy in the Digital Information Realm” celebrada en la Universidad de Stanford.
En su discurso, Obama habló de la amenaza real que supone el fenómeno de la desinformación para la democracia y de los cambios que se están produciendo en el modo en que creamos y consumimos información. El expresidente abogó por un mayor control de las grandes plataformas sociales.
El vídeo y texto completos de su intervención están disponibles en los siguientes enlaces:
Texto completo de su intervención, publicado por él mismo en Medium: My Remarks on Disinformation at Stanford – Barack Obama - Medium
Web del evento: Challenges to Democracy in the Digital Information Realm
El propio Obama ha ofrecido una lista de artículos y lecturas que ofrecen un “contexto útil, soluciones de las que podemos aprender y perspectivas interesantes” sobre el tema. Cada enlace viene precedido de un breve comentario:
Y aquí la cobertura ofrecida por diversos medios:
Obama calls for more regulatory oversight of social media giants – NYTimes.com
Y este artículo también del NYT previo a la conferencia: Barack Obama Takes On a New Role: Fighting Disinformation
‘Democracy will wither’: Barack Obama outlines perils of unregulated big tech in sweeping speech – The Guardian
Obama says tech companies have made democracy more vulnerable – The Washington Post
‘Regulation has to be part of the answer’ to combating online disinformation, Barack Obama said at Stanford event – Stanford News
Un informe de Linktree sobre la “creator economy” cifra en 200 millones el número de creadores
La compañía Linktree, que ofrece servicios de link-in-bio para usuarios de internet, ha publicado esta semana un informe sobre la economía de creadores, titulado “Creator Report”, en el que analiza la situación del mercado de los creadores digitales. El estudio ha contado con la participación de más de 9.500 creadores de todo el mundo.
Este informe señala que existen actualmente en todo el mundo unos 200 millones de creadores. Linktree ubica bajo esta definición a los individuos que producen contenidos en distintas plataformas y “que utilizan su influencia, creatividad o habilidades para agregar y monetizar su audiencia”.
El estudio pone de relieve la dificultad de lograr ingresos importantes a través de la creación de contenidos digitales. Asi, de los creadores a tiempo completo, solo el 12% ingresa más de 50.000 dólares al año.
Estas son algunas de las conclusiones adicionales más destacadas del estudio:
Los 200 millones de creadores se clasifican de la siguiente manera:
Recreational (hasta 1.000 seguidores): 23 millones
Semi-Pro (entre 1.000 y 10.000 seguidores): 139 millones
Pro (entre 10.000 y 100.000 seguidores): 41 millones
Expert (entre 100.000 y 1 millón de seguidores): 2 millones
Expert+ (más de 1 millón de seguidores): 2 millones
Sobre el tiempo que dedican a la creación de contenidos:
El 66% se consideran creadores a tiempo parcial
El 43% dedica menos de 5 horas a la semana
El 36% lleva como máximo un año dedicados a la creación
El tiempo dedicado y los ingresos obtenidos no siempre guardan relación:
El 53% de los que ingresan menos de 100 dólares al año dedican menos de 5 horas a la semana a la creación de contenidos
El 32% de los que ingresan entre 100 y 10.000 dólares al año dedican más de 10 horas a la semana
El 52% de los creadores con ingresos entre 50.000 y 100.000 dólares al año dedican menos de 10 horas a la semana
El 48% de los creadores que ingresan entre 100.000 y 500.000 dólares al año pasan más de 10 horas semanales creando contenidos
Los inicios como creador son complicados:
El 59% todavía no monetiza su contenido
El 35% lo monetiza algo, pero no le da para vivir de ello
El 6% de los “begginers” ingresa más de 10.000 dólares al año
Otros datos interesantes:
Solo el 12% de los creadores a tiempo completo ingresa más de 50.000 dólares al año
Solo el 3% de los creadores a tiempo parcial tiene ingresos por encima de los 50.000 dólares al año
El 46% de los creadores a tiempo completo gana menos de 1.000 dólares al año
El 68% de los creadores a tiempo parcial ingresa menos de 1.000 dólares al año
El informe ofrece algunos consejos a los creadores, como buscar audiencias de calidad y no necesariamente masivas o invertir en la creación de contenidos de nicho.
El estudio de Linktree aborda otros temas como el nivel de estrés de los creadores, cuáles son las plataformas más utilizadas o cuáles son los sistemas utilizados para generar ingresos, entre otros asuntos.
El estudio se puede descargar de manera gratuita en formato PDF.
Más información:
Creator Report – Linktree
Only 12% of full-time creators make over $50K a year, says Linktree – Techcrunch
Nueva edición del ciclo “Evolución” de ADEPA
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Meta Journalism Project y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) han lanzado Evolución 2022, una nueva edición del programa de capacitación para la transformación digital de los medios.
Este programa está dirigido a directivos, editores, periodistas y otros profesionales de los medios y se desarrollará de abril a noviembre de este año. Constará de 8 sesiones virtuales que se celebrarán los últimos miércoles de cada mes y se iniciarán este próximo miércoles, 27 de abril. La primera sesión, titulada “Periodismo Viral: producción de video diseñada para las redes sociales”, la impartirá Alba Mora Roca, productora ejecutiva de AJ+ Español.
El programa está abierto a profesionales y medios de Argentina y del resto de la Latinoamérica hispanohablante. Las plazas son limitadas y con registro previo en la web de Adepa. Durante el programa se abordarán asuntos como la producción y edición de contenidos audiovisuales, la distribución y monetización de video, los contenidos de pago, la publicidad digital, las suscripciones, las tendencias tecnológicas, la atracción de nuevas generaciones, el desarrollo de productos digitales y la gestión de redacciones multiplataforma.
Adepa ha establecido acuerdos con la Asociación nacional de la Prensa de Chile (ANP) y la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) para que periodistas y profesionales de medios chilenos y colombianos puedan participar en el programa.
El programa Evolución reunió entre 2020 y 2021 a más de 3.300 participantes de 300 medios procedentes de 17 países.
Más información:
Seminarios gratuitos sobre periodismo del Reuters Institute
El Reuters Institute organiza una nueva serie de seminarios gratuitos sobre periodismo global para los meses de abril, mayo y junio.
Entre otras, y por destacar algunas, habrá sesiones dedicadas a los siguientes temas:
El desarrollo de la nueva app del Financial Times FT Edit, a cargo de Malcolm Moore (Distilling the news: one month into the FT Edit App – 27 de abril)
El periodismo visual que practica el medio de Paraguay El Surtidor, a cargo de Jazmín Acuña (Lessons in visual journalism from Paraguay’s El Surtidor - 18 de mayo)
El podcast del NYT The Trojan Horse Affair, a cargo de Hamza Syed (The Trojan Horse Affair and its aftermath - 1 de junio).
El programa completo puede consultarse aquí:
Join our global journalism seminar series online from April to June 2022 – Reuters Institute
Cifras record de la publicidad digital en el mercado de Estados Unidos

La inversión en publicidad digital batió de nuevo récords en el mercado de Estados Unidos el pasado año 2021, con el mayor incremento porcentual desde el año 2006 y un aumento en cifras absolutas de 50.000 millones de dólares.
Son datos ofrecidos en el informe anual del IAB, realizado por la consultora PwC, que revela que la publicidad digital facturó 189.300 millones de dólares en 2021, un 35% más que el año anterior.
Todos los canales de publicidad digital experimentaron un crecimiento significativo el pasado año, aunque fue especialmente destacado en cuatro ámbitos:
Vídeo digital: 39.500 millones de dólares de inversión, un 50,8% más que el año anterior
Audio digital: 4.900 millones de inversión, con el mayor aumento sectorial: +57,9%
Redes sociales: 57.700 millones de dólares, +39,3%
Buscadores: 78.300 millones (el canal con mayor inversión), +32,8%
El móvil sigue empujando la inversión publicitaria digital: del total, 135.100 millones (71% del total) fueron para publicidad en los móviles, mientras que el desktop acumuló 54.200 millones de dólares de inversión (29% del total).
Más información:
Google publica la guía práctica “Google para periodistas”
La Google News Initiative ha publicado recientemente en diversos idiomas, el español entre ellos, una guía práctica para periodistas titulada “Google para periodistas”.
Se trata de un útil recurso en el que se presentan herramientas para ayudar a los periodistas a realizar su trabajo.
Karen De la Hoz (@kpdelahoz), teaching fellow de GNI, ha publicado un hilo en Twitter donde presenta este “libro lleno de recursos gratuitos para encontrar, verificar y contar historias, construir una cultura de datos y proteger a periodistas y medios de ataques, entre otros”.


Google ofrece también un sitio dedicado a explicar de manera más profunda cada una de las herramientas que pueden ser útiles para el trabajo periodístico: Journalism Resources (también disponible en diversos idiomas)
Más información:
El Washington Post ofrece una opción “Quick view” en su home móvil
El diario The Washington Post ofrece en su home para dispositivos móviles una opción llamada “Quick view” que, si se activa, lanza una versión más sencilla, menos gráfica, de la portada que permite repasar con más rapidez los titulares.
La siguiente imagen muestra una comparación de las dos versiones. A la izquierda, la normal, y a la derecha, la “Quick view” que se activa con un botón en la parte superior.
Para comprobar el funcionamiento, se debe entrar desde un dispositivo móvil en la home de washingtonpost.com.
Otros temas y enlaces de interés
Así trabaja el equipo de Última Hora de EL PAÍS - Casi una decena de periodistas se encarga de narrar los principales acontecimientos noticiosos al minuto en la web del diario. Explicado en la sección “EL PAÍS que hacemos”
El European Journalism Centre publica en español sus ocho guías dedicadas al ejercicio de periodismo freelance
Publishers drop paywalls and release editorial packages to coincide with Earth Day – Digiday
Ken Doctor escribe en NiemanLab sobre las lecciones aprendidas durante el último año y medio tras el lanzamiento de su medio local Lookout Santa Cruz: Ken Doctor: 18 months after launching a local news company (in an Alden market), here’s what I’ve learned - NiemanLab
Making the cut: how newsrooms fare when they publish less – Reuters Institute
Journalism groups: Make the Pulitzers open only to news orgs that are transparent about their diversity – NiemanLab
AP launches financial literacy reporting team – AP (comunicado)
4 ways newsrooms can ramp up community engagement in 2022 - Poynter
Redacción Regional launches to cover common threads of corruption and authoritarianism across Central America
El NiemanLab escribe sobre el lanzamiento del proyecto Redacción Regional, “una alianza entre periodistas y medios que apuesta por el periodismo en profundidad para ofrecer una cobertura permanente de las violencias, desigualdades, corrupción y violación a los derechos humanos en Mesoamérica”. Redacción Regional está conformada por Dromómanos (México), No-Ficción (Guatemala), La Prensa Gráfica (El Salvador), Contracorriente (Honduras) y Divergentes (Nicaragua).Rolling Stone y los creadores. La revista Rolling Stone ha dedicado la portada de su primer número dedicado por completo a los creadores digitales (“The Creator Issue”) a la estrella de YouTube Mr. Beast: Is MrBeast for Real? Inside the Outrageous World of YouTube's Cash-Happy Stunt King
Axios ha analizado el movimiento realizado por Rolling Stone, que pretende prestar más atención al mundo de los creadores: Rolling Stone pivots to creators
MarketingBrew escribe sobre la compra de Podsights y Chartable por parte de Spotify: Spotify’s acquisition of podcast analytics firms has some in the industry concerned
Con motivo de los 40 años de la Guerra de Malvinas, el diario argentino Clarín ha publicado -y enviado por email- durante dos semanas un total de 15 cartas que soldados argentinos enviaros a sus familias. Aquí el especial donde se han recopilado todas: Cartas desde las Islas
Time for Local Newspapers to Go All-Local? Por Richard J. Tofel en su newsletter Second Rough Draft
El podcast Mediaventurados de Jorge Heili ha dedicado un episodio al fenómeno de los podcast diarios informativos para explicar cómo se hacen. Ha hablado con responsables de podcasts diarios de El País, ElDiario.es, The Washington Post y El Debate: Cómo se hace un «daily podcast» exitoso
Followers now available — Apple Podcasts for Creators. Novedad en el servicio de podcasts de Apple: todos los creadores pueden ver a partir de ahora métricas sobre seguidores en Apple Podcast Connect.
How news publishers made $12m selling NFTs – Press Gazette
“A new dimension to our brand”: How BBC Gardeners’ World Magazine achieved 1M podcast downloads – What’s New in Publishing
Tip: Mastering the art of the news explainer – journalism.co.uk
BBC News presenter Ros Atkins spoke in Perugia about how to break down topics for audiences so they understand the complex news stories of the day
Magnífica iniciativa de Prodigioso Volcán: ha publicado unas guías visuales para la población ucraniana refugiada que se pueden imprimir fácilmente o tener en el móvil. De momento hay dos disponibles: “Guía sanitaria” y “Necesidades básicas”.
Snapchat partners with 40+ newsrooms on new automated product – Axios
For Axios, social audio builds journalists’ profiles and skillset – Digital Content Next
THE NEW YORK TIMES
Joseph Kahn sustituye a Dean Baquet como director del NYT
El hasta ahora número dos de la redacción de The New York Times, Joseph Kahn, de 57 años de edad,ha sido nombrado nuevo director del diario en sustitución de Dean Baquet, que ha ocupado el cargo durante los últimos ocho años, según ha anunciado el Times esta semana. Como es tradición en el Times, Baquet deja el puesto de director a la edad de 65 años.
Joseph Kahn, ganador de dos premios Pulitzer y subdirector del Times desde el año 2016, asumirá el cargo de manera efectiva el próximo 14 de junio.
El NYT ha anunciado también que Dean Baquet seguirá trabajando en la compañía editora del Times en una nueva iniciativa que se anunciará próximamente.
El editor del NYT, A.G. Sulzberger, ha resaltado el “impecable juicio periodístico” del nuevo director del Times, así como su “sofisticada comprensión de las fuerzas que configuran el mundo y un largo historial a la hora de ayudar a los periodistas a producir su trabajo más ambicioso y valiente”.
Joseph Kahn, que estuvo al frente de la corresponsalía del NYT en China, ha sido estos últimos años “uno de los arquitectos de nuestra transformación digital”, ha explicado Sulzberger.
En el comunicado publicado por el NYT se explica que Joseph Kahn “lideró una modernización y expansión de la redacción del Times mediante la introducción de una operación de noticias global y continua” con centros operativos destacados en las ciudades de Londres y Seúl “y una estructura de edición digital-first”.
Kahn también ha sido, recientemente, codirector del plan de acción de diversidad, equidad e inclusión de la redacción del diario. Durante el tiempo que dirigió la sección de Internacional del NYT, el diario ganó seis premios Pulitzar por sus informaciones internacionales.
Joseph Kahn ha asegurado que el NYT “seguirá jugando un rol esencial en la producción y protección del periodismo independiente”.
Por su parte, el director saliente, Dean Baquet, que ha trabajado durante más de 26 años en el Times, ha supervisado un “histórico crecimiento” de la redacción del diario, a la que se han sumado “centenares de periodistas en áreas que van desde el periodismo de investigación a la cobertura nacional e internacional, pasando por el periodismo visual y de audio”. Entre los trabajos más reseñables publicados por el NYT durante sus años de director se encuentran las investigaciones sobre los abusos contra mujeres de personalidades como Harvey Weinstein o Bill O’Reilly, las investigaciones sobre los impuestos de Donald Trump, el proyecto 1916 sobre el legado de la esclavitud en Estados Unidos o la serie de investigaciones sobre la guerra en Afganistán, Siria e Irak.
Bajo su mandato también se han puesto en marcha proyectos como el popular podcast “The Daily”, el equipo Live de coberturas en directo o el equipo de Investigaciones Visuales.
Sobre Baquet, el publisher del NYT, A.G. Sulzberger, ha dicho que “en los últimos ocho años, Dean ha liderado valientemente el Times durante un período increíblemente desafiante y trascendental, desde guiar nuestra transformación hacia una redacción verdaderamente digital hasta enfrentar las crecientes presiones sobre el periodismo independiente y seguir el ritmo de una histórica inundación de noticias enormes. Al mismo tiempo, Dean construyó la operación de reportajes de investigación más sólida del mundo y supervisó una gran cantidad de periodismo que cambió repetidamente la conversación nacional, desde el #MeToo hasta “The Daily”, el Proyecto 1619, nuestra cobertura de la administración Trump, la pandemia del Covid y el conflicto en Ucrania”.
Bajo su dirección, el Times ha ganado 18 premios Pulitzer y ha alcanzado la cifra de 6,7 millones de suscripciones a los productos estrictamente informativos del NYT en digital y papel (más de 10 millones si se suman las suscripciones a Cooking, Games, Wirecutter, Audm y The Athletic). El diario tiene una audiencia digital mensual de 100 millones de usuarios.
Dean Baquet ha afirmado que “ha sido un gran honor para mí dirigir la mejor redacción del mundo durante los últimos ocho años. No podría dejar el Times en mejores manos que con un líder como Joe, que no solo es brillante sino humano. Me gustaría dar las gracias a la familia Sulzberger por su continua dedicación para proteger el motor de periodismo de investigación independiente más poderoso de nuestro país”.
Nuevo equipo de dirección
El nuevo director del NYT, Joseph Kahn, ha dado a conocer también los nombres que formarán parte de su equipo de dirección del diario.
Kahn ha nombrado a dos veteranos profesionales como números dos de la redacción del Times: Marc Lacey y Carolyn Ryan, que serán “managing editors” del diario a partir del 14 de junio. Lacey, de 56 años, ha coordinado la cobertura nacional del NYT y, en su etapa más reciente, ha tenido a su cargo al equipo de “Live” dedicado a las coberturas informativas en directo. Ryan, de 57 años, ha dirigido el equipo de contratación del diario -ha supervisado el fichaje de más de 400 periodistas-, y antes fue la editora de Política, jefa de la oficina de Washington y editora de Metro.
Kahn ha nombrado también a cuatro “deputy managing editors”:
Rebecca Blumenstein: liderará el equipo de contratación y operaciones
Sam Dolnick: seguirá supervisando la expansión del Times en áreas como el audio, el vídeo, las newsletters y los documentales de televisión.
Steve Duenes: estará al frente del periodismo visual y multimedia del NYT
Clifford Levy: se centrará en los estándares éticos y la independencia periodística de la redacción y de la formación de los editores.
Por su parte, Matthew Purdy, que ha coordinado muchas de las investigaciones del NYT, asumirá un rol todavía por definir.
Más información:
Joe Kahn Is Named Next Executive Editor of The New York Times – NYTimes.com
La noticia del nombramiento de Kahn como director del TimesJoseph Kahn Named Executive Editor of The New York Times – nytco.com
El comunicado sobre el nombramiento de Joseph Kahn como nuevo director del diarioA Quiet Intensity, Matched With Big Ambitions – NYTimes.com
Perfil del nuevo director del NYTEl perfil de Kahn está también disponible en español: Una intensidad sutil, acompañada de grandes ambiciones
El equipo que acompañará a Kahn en la dirección del Times:
New York Times Names Marc Lacey and Carolyn Ryan as Managing Editors – NYTimes.com
Introducing Our Senior Masthead Team – nytco.com
La newsletter en español “El Times” lanza una edición dominical
“El Times”, el boletín informativo en español que publica de manera gratuita el diario The New York Times, acaba de lanzar una edición dominical que amplía a tres días las veces que se publica y envía cada semana.
Esta nueva edición dominical “destaca lecturas inspiradoras y entretenidas, consejos de bienestar de la sección Well y un ensayo de Modern Love, la columna favorita de numerosos lectores de The New York Times”, según se explica en el comunicado publicado por el diario.
“El Times” es una newsletter que “sirve como una guía para acceder a los artículos más interesantes del diario sobre América Latina y el mundo”. Contaba con una edición los martes y otra los viernes, a las que ahora se suma esta tercera edición dominical.
El diario ha explicado que “la edición dominical de El Times seguirá siendo curada y escrita por Elda Cantú (@eldacantu), editora radicada en la Ciudad de México, quien dirige el boletín desde 2019. El boletín es editado por Sabrina Duque (@sabrinaduqueSD) y Patricia Nieto (@patynietog), quienes son responsables de la curaduría y traducción periodística exclusiva del Times para una audiencia de habla hispana en todo el mundo”.
Más información:
El Times (aquí se pueden consultar todas las ediciones publicadas)
El funcionamiento de la selección de artículos “The Great Read”
Cada día, de lunes a viernes, el NYT selecciona una pieza periodística para su columna “The Great Read”. Lo empezó a hacer en enero del año 2020 con el objetivo de resaltar artículos especialmente bien escritos y elaborados y que consiguen atrapar al lector por el modo de contar una historia, que, quizás, podrían pasar desapercibidos para los lectores.
En la sección “Times Insider” del NYT han entrevistado esta semana a la editora Claire Gutierrez, que se encarga de hacer la selección de artículos para “The Great Read” desde enero de 2021 y que explica cómo hace este trabajo.
Gutierrez destaca en la conversación dos artículos que han captado especialmente su atención:
Goodbye to a Yankee Farmer, the Ghost of Exit 8 – Escrito por Ellen Barry
In a Run-Down Roman Villa, a Princess From Texas Awaits Her Next Act - Escrito por Jason Horowitz
Los artículos escogidos cada día pueden recibirse también en el correo electrónico a través de la newsletter “The Great Read”
Más información:
The project, which started in 2020, aims to direct readers toward beautifully crafted stories they might otherwise overlook.
The Great Read – Aquí se van publicando todos los artículos seleccionados para The Great Read.
El NYT crea un equipo de investigación internacional
El diario The New York Times está creando un nuevo equipo para potenciar su apuesta internacional de periodismo de investigación, según ha anunciado el periódico.
Hace unos días se anunció el nombramiento del periodista Matt Apuzzo, que tiene su base en Bruselas, como su primer editor de investigaciones internacionales. Apuzzo dirigirá un equipo internacional al que, de momento, se incorporarán dos profesionales.
Matt Apuzzo ha participado en numerosas investigaciones periodísticas del NYT. Entre otras, las realizadas mientras cubría temas de seguridad nacional durante la administración Trump. Ya en Bruselas, ha trabajado junto a un pequeño equipo de reporteros en otras investigaciones. Y ahora emprende un nuevo proyecto como responsable, impulsor y catalizador de las investigaciones internacionales del Times.
El nombre de este nuevo equipo de investigación todavía no se ha concretado. Apuzzo trabajará con otros editores de internacional y con los corresponsales que el NYT tiene repartidos por el mundo.
A lo largo de su carrera, Matt Apuzzo ha formado parte de tres equipos que han ganado premios Pulitzer (por periodismo de investigación, nacional y servicio público).
Más información:
Oferta laboral: International Investigative Reporter (dos plazas)
The Upshot lanza WordleBot, una herramienta de análisis y mejora de las partidas de Wordle
El equipo de periodismo de análisis y datos The Upshot del NYT ha lanzado recientemente WordleBot, una herramienta que analiza de manera detallada las partidas de Wordle jugadas por los usuarios y que ofrece consejos para mejorar los resultados obtenidos.
Otros artículos o temas de interés
A.I. Is Mastering Language. Should We Trust What It Says? – The New York Times Magazine
OpenAI’s GPT-3 and other neural nets can now write original prose with mind-boggling fluency — a development that could have profound implications for the future.
How Barnes & Noble Went From Villain to Hero
To independent booksellers, the enormous chain was once a threat. Now it’s vital to their survival. And it’s doing well.
Gran trabajo visual: ‘It’s Super Spectacular.’ See How the Tonga Volcano Unleashed a Once-in-a-Century Shockwave.
Trabajos del NYT premiados por la SABEW: SABEW Honors - The Times won the top award from the Society for Advancing Business Editing and Writing in five categories and received six honorable mentions.
“Times Makers” es una nueva columna sobre perfiles originales de profesionales del NYT. Aquí el primer artículo: His Alter Ego: Comic Book Correspondent
NEWSLETTERS
El WSJ busca un editor para su nueva newsletter semanal sobre cambio climático
Entre las ofertas de trabajo publicadas recientemente por la compañía Dow Jones, editora entre otros periódicos de The Wall Street Journal, se encuentra la de un editor para una nueva newsletter semanal dedicada al cambio climático que lanzará el WSJ.
Según se explica en la oferta, el WSJ busca a un periodista que pueda crear “un resumen de lectura obligada centrado en la intersección de los negocios, el dinero y el clima”. El puesto implica hacer reporterismo, edición y análisis de datos.
Más información:
Substack lanza las recomendaciones para que los autores promocionen otras newsletters de la plataforma
La plataforma de newsletters Substack, que es la utilizada para publicar esta newsletter, ha lanzado recientemente las recomendaciones: un sistema para que cualquier autor de una newsletter pueda promocionar a otros autores que también publican en Substack.
Es un método pensado para cruzar recomendaciones entre autores. Cada autor puede seleccionar newsletters a recomendar a sus nuevos suscriptores. Esos autores serán avisados por la plataforma y pueden a su vez recomendar la newsletter que los ha seleccionado. Las recomendaciones pueden ir acompañadas de un breve comentario.
Por otra parte, Substack ha publicado una interesante recopilación de reflexiones de diversos autores de newsletters publicadas en su plataforma sobre los logros alcanzados con sus proyectos:
Y una última novedad de Substack: ofrece siete listas de reproducción de canciones ideadas para acompañar la escritura de newsletters. Han sido utilizadas en sesiones realizadas con autores de Substack.
A soundtrack to your writing - Substack
Sin dejar de hablar de Substack, el diario The New York Times ha publicado recientemente un reportaje sobre la plataforma:
Substack’s Growth Spurt Brings Growing Pains – NYTimes.com
Newsletters recomendadas:
Trust Tips
La newsletter “Trust Tips” ofrece siempre consejos útiles y prácticos para los medios que quieran ganarse la confianza de sus usuarios. Aquí un ejemplo reciente:
La newsletter está publicada por la web Trusting News, que es un excelente recurso dedicado precisamente a este importante objetivo: recuperar la confianza de los usuarios en los periodistas y en los medios.
Otros temas y enlaces de interés:
The biggest mistakes paid newsletters make – Simon Owens’s Media Newsletter
Newsletters and the quest to fit into reader’s lives – Twipe
Thanks to their ability to create a direct relationship with readers, newsletters have continued their rebirth. At a time where publishers are working to build more first party data, these relationships built by newsletters are becoming even more important.La Plataforma de newsletters Revue, propiedad de Twitter, ha empezado a organizar encuentros en Twitter Spaces en el que diversos autores de newsletters hablan sobre su trabajo: Introducing: write + chat
La edición de abril de “Not a Newletter”, la newsletter mensual de Dan Oshinsky.
AL HABLA CON
Chani Guyot
Fundador, CEO y director de RED/ACCIÓN
El periodista argentino Chani Guyot, que se presenta como “periodista, editor y músico”, es el gran impulsor del proyecto periodístico digital RED/ACCIÓN, que lanzó en el año 2018. Chani Guyot apostó por la creación de este medio independiente tras una larguísima etapa en el diario La Nación, en el que ingresó en 1996 como periodista y diseñador y que dejó en 2017 cuando estaba al frente del periódico como Secretario General de Redacción, después de ocupar sucesivamente los puestos de editor de Infografía, director de Diseño y director de Innovación. Guyot fue nombrado Secretario General de Redacción de La Nación en 2014, y durante sus años de mandato lideró la transformación de la redacción y de sus productos, incluyendo la estrategia digital, el nuevo formato impreso y el lanzamiento de la señal de televisión LN+, entre otros hitos.
Chani es egresado en Periodismo en la Universidad Católica Argentina y en Comunicación Social en la Universidad Austral, y magíster en Media Management por la Universidad de Navarra. Integra el consejo del World Editors Forum, participó del Oxford Editor and CEO Forum y es miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). En 2017 recibió el diploma de honor Konex a la dirección periodística.
En agosto de 2017 Chani Guyot dejó La Nación para fundar un año más tarde RED/ACCIÓN, un medio con propósito e impacto que practica el periodismo de soluciones. En 2019, RED/ACCIÓN fue premiado como Mejor StartUp de Medios de América Latina por WAN-IFRA.
Eres un periodista con una amplia experiencia en medios tradicionales, y ahora llevas unos años al frente de un medio digital. ¿Qué elementos destacarías de tu trayectoria profesional? ¿Cómo has llegado hasta aquí?
Es cierto que pasé más de 20 años en un medio tradicional como el diario La Nación, de Buenos Aires. Pero también es cierto que es uno de los medios que desde hace años está atravesando de una manera muy enfocada su transformación digital.
Allí hice un recorrido particular, pasando por áreas de diseño (fui director de arte, con un enfoque de producto, si bien en ese momento no existía ese concepto), luego creé una dirección de innovación, y finalmente como Secretario General de Redacción (el nombre del editor general) lideré un fuerte proceso de transformación en diversas plataformas: reformulación de los procesos de trabajo en la redacción, rediseño de la estrategia digital, relanzamiento del formato impreso (que cambió de sábana a berlinés), y lanzamiento del proyecto audiovisual que luego convertimos en la señal de noticias LN+. Una transformación liderada por un gran equipo. Y un recorrido del que estoy muy agradecido.
Entré con 27 años, como el último diseñador de la revista dominical (en donde también escribía una página sobre cuestiones sociales) y me fui a los 48, habiendo aprendido muchísimo en un período de tremendo cambio para la industria. Siempre me gustó mirar el horizonte.
¿Por qué decidiste crear un medio digital como RED/ACCIÓN?
Creamos RED/ACCIÓN como un ensayo para responder algunas preguntas fundamentales: ¿cómo podría ser un medio del siglo XXI enfocado en un propósito social? ¿Cómo producir un periodismo constructivo? ¿Qué significa la revolución de la participación (y la posibilidad de crear una comunidad participativa) para un medio de comunicación? Afortunadamente en estos cuatro años estamos encontrando algunas respuestas.
Respecto al porqué… Calculo que hay una cuestión vocacional, muy vinculada a la búsqueda de un propósito, como respuesta a una realidad que demanda más compromiso. El periodismo tiene muchas funciones por cumplir: investigar la corrupción y los excesos del poder y del dinero, entretener, dar información de actualidad y un larguísimo etcétera. Y creo que en mayor o menor medida todos esos periodismos están bien representados en el ecosistema actual. Pero también creo que el periodismo como herramienta para colaborar con los ciudadanos que buscan hacer una sociedad más inclusiva y equitativa necesitaba un espacio de experimentación y aprendizaje. Ese es el lugar de RED/ACCIÓN.
¿Cuáles dirías que son las claves diferenciales de RED/ACCIÓN? ¿Cuál es la propuesta de valor del medio? ¿Qué significa vuestro lema “Periodismo Humano”?
Llamamos “periodismo humano” a nuestra fórmula editorial que combina el periodismo de soluciones y la participación de la audiencia. Lo más importante (y tal vez lo más difícil) para un nuevo medio es encontrar su propia originalidad: ¿qué es lo que trae de nuevo a la audiencia? Por eso decidimos asumir y desarrollar nuestra propia versión del periodismo de soluciones: contamos las historias de las personas y organizaciones que están trabajando en soluciones (escalables y replicables) para nuestros desafíos sociales más urgentes. Enfocados en cinco áreas: i. crisis climática y economía circular; ii. diversidad, equidad e inclusión; iii. educación y cultura; iv. salud y bienestar; v. tecnología y sociedad.
Además, incorporamos la participación de la audiencia, apelando a su experiencia, su conocimiento o su opinión, que integramos a nuestro periodismo de diversas maneras. En nuestra newsletter semanal para miembros, por ejemplo, siempre incluimos una convocatoria para la participación. Uno de nuestros formatos comienza con instancias de participación en Instagram, que se toma como insumo para el desarrollo de una nota, video o podcast. Y luego armamos un encuentro vía Zoom sobre el mismo tema. En todo el proceso participa una buena parte del equipo de RED/ACCIÓN, y si uno lo mira con perspectiva, descubre entonces que se parece mucho a una conversación abierta entre nuestra redacción y nuestra audiencia, a la que nos gusta entender como nuestra comunidad. Una conversación, naturalmente, articulada con las herramientas del periodismo, y en donde nuestros periodistas tienen un rol muy específico.
Detrás de esta visión hay una idea de cómo la participación social y cívica es una herramienta fundamental para resolver los problemas sociales, de modo que nuestro periodismo busca habilitar y acelerar esa participación. Por eso buscamos activar a ciudadanos comprometidos con el cambio social. Para resolver temas como la crisis climática o la equidad de género necesitamos políticas públicas, pero también la conducta individual del que separa la basura en su casa o es plenamente inclusivo con el colectivo LGBTQ+.
¿Cómo describirías el modelo de negocio de RED/ACCIÓN?
Desde el primer momento decidimos no competir por volumen, es decir, evitamos la búsqueda desesperada y obsesiva del tráfico. Por eso asumimos que la publicidad nunca sería una fuente de ingresos significativa para nosotros. Buscamos entonces dos fuentes iniciales: marcas en calidad de sponsors (para las newsletters) y en formatos de branded content transparente. Es decir: cuando una marca quiere hablar de su programa de reciclado de plásticos, o de su preocupación por el futuro del trabajo, buscamos la diagonal que conecte ese interés con el criterio de relevancia de nuestra audiencia, para lograr producir un contenido naturalmente interesante. Siempre circula bien ‘señalizado’ (Este contenido es presentado por…) y evitamos marcas o temas que puedan comprometer nuestra integridad editorial.
Además, tenemos un programa de membresía, que aún es pequeño —llega a los 1.000 miembros— pero que nos permite un diálogo cotidiano y muy cercano para entender el impacto de lo que hacemos.
Con el tiempo descubrimos una nueva fuente de ingresos, que hoy representa más del 50% de todos nuestros ingresos: la producción de contenidos para terceros, que gestionamos a través de nuestra productora FIBRA. De allí surgió nuestra alianza con Infobae (producimos notas de periodismo de soluciones para la plataforma América) y una serie de producciones para organizaciones de la sociedad civil y marcas. Trabajamos para varias agencias de las Naciones Unidas (OIT, Unicef, Spotlight), organizaciones como el Banco Mundial, o marcas como Unilever, Oracle o Mercado Libre, produciendo contenidos (notas, videos, podcast, material para redes sociales) enfocado en nuestros temas y con nuestra “temperatura” editorial. Nos buscan por nuestra especialidad en esos temas, nuestra manera de abordarlos, y la experiencia con nuestra audiencia, seguidora de esos mismos temas. Algunos de esos contenidos circulan dentro del ecosistema de RED/ACCIÓN, otros, en las propiedades digitales de los aliados.
¿Cuáles son los principales retos y objetivos de vuestro medio?
Los desafíos son varios, pero posiblemente los dos más importantes son consolidar el negocio y escalar nuestro impacto. Operamos en un contexto de triple crisis: mundo en crisis, industria en crisis, país en crisis (Argentina entra en su cuarto año con inflación de casi 50%), de modo que necesitamos hacer crecer el negocio en un contexto que se achica. Y si bien en muchos órdenes tenemos índices de crecimiento del 50% anual, escalar el impacto de nuestro periodismo es fundamental.
Otro desafío es sostener el foco: en algún momento RED/ACCIÓN fue un proyecto demasiado “ancho”, es decir, con varias avenidas de trabajo y desarrollo de subproyectos. Eso posiblemente nos impidió avanzar con mayor velocidad en algunas áreas vinculadas a la sustentabilidad del medio. Por suerte vimos el problema a tiempo y corregimos.
¿Qué logros destacarías de los alcanzados hasta ahora? ¿Cuáles son las principales cifras de RED/ACCIÖN?
Diseñamos a RED/ACCIÓN como una comunidad de comunidades, de manera que entendemos nuestro alcance y nuestras métricas de una manera agregada. Es decir: nuestra comunidad en Instagram experimenta una versión de RED/ACCIÓN complementaria a la que experimenta nuestra comunidad vinculada a PLANETA (la newsletter de ambiente y crisis climática) o REAPRENDER (educación) o FUTURO (tecnología). O a los suscriptores de FOCO (nuestro podcast). Son experiencias complementarias, por supuesto, porque hay contenido que sólo circula en alguno de esos productos, y no se replica en otros.
En 2021 tuvimos un alcance mensual promedio agregado de 6 millones de personas. Incluyendo nuestras 12 newsletters, el sitio, el podcast, las redes sociales y nuestras alianzas. El 66 % de nuestra comunidad son mujeres, y el 60 % tiene menos de 40 años. Hicimos un estudio etnográfico y descubrimos que nuestra audiencia, a través de los diferentes productos, es muy consistente: suele ser una persona informada, con una dieta informativa pluralista, que participa de la agenda social, con conciencia de la importancia del compromiso personal en mejorar la realidad. Lo que algunos llaman changemakers.
¿Cómo organizáis el trabajo en RED/ACCIÓN? ¿Cuántas personas integran el equipo?
Hoy somos 18 personas, con mucha diversidad, en todos los sentidos. Todos los periodistas son autores de newsletters (publicamos 12 en total) y de mucha colaboración. Las áreas de diseño o redes participan desde un primer momento de todas las conversaciones, y creo que logramos una buena combinación entre especialistas (periodistas enfocados en temas específicos como discapacidad o economía circular) y generalistas (editores que conocen bien nuestra audiencia, personas que entienden de producto, etc.).
Como casi todos los medios, y más aún lo de nuestro tamaño, es un gran desafío retener talento vinculado a la tecnología, o al video. Ahí competimos con las empresas tecnológicas, y con algunas marcas audiovisuales que son muy fuertes en nuestro mercado. De hecho, en los últimos seis meses integrantes de nuestro equipo pasaron a Viacom, Disney o Netflix. Tenemos fama de ser buena escuela, y eso nos expone a una mayor rotación.
RED/ACCIÓN, a pesar de su relativamente corta existencia -cumplisteis 1.000 días en enero de este año-, ha pasado ya por varios rediseños. ¿Cómo os planteáis y por qué los cambios que hacéis para evolucionar el medio?
Cuando comenzamos nos propusimos revisar y evaluar toda nuestra operación cada seis meses: detenernos a mirar nuestros productos, la evolución de la audiencia y del negocio para ver qué estaba funcionando y debíamos sostener, qué no (y debíamos soltar) y qué cosas necesitábamos incorporar o hacer evolucionar. Este ejercicio lo sostuvimos durante los dos primeros años. Luego, espaciamos un poco más la iteración.
Para hacerlo siempre hubo que tener muy clara la visión, y saber que la estrategia se adaptaría en función de lo que la realidad nos fuese indicando. Eso implica contar en el equipo con una buena disposición a la experimentación y el aprendizaje, y todos tuvimos que soltar certezas, desaprender algunas cosas para contar con el espacio mental y la capacidad operativa para lo nuevo.
Experimentamos con ideas muy interesantes, que fueron bien ejecutadas y uno podría calificarlas de “periodismo de calidad”, pero que no atraían ni mucha audiencia, ni mucho engagement, ni ingresos. Tal vez, un lujo que no podemos darnos en una startup de medios. En términos de contenido y formatos y con la obsesión por lo diferencial, todos en el equipo nos sentimos interpelados por crear contenidos con alguna dosis de creatividad o innovación. En términos de negocio, me gusta usar la frase que usan los periodistas de investigación: “follow the money”: sigue el dinero. Para ellos es una manera de encontrar los beneficiarios de un acto de corrupción; para nosotros, una manera de entender bien nuestra capacidad de monetizar nuestro trabajo. Eso nos llevó a priorizar por ejemplo nuestras alianzas de contenido con terceros, o a la creación de FIBRA.
Al poco tiempo de fundar RED/ACCIÓN entendimos algo que posiblemente pueda sonar evidente, pero que al experimentarlo uno lo asume con más determinación: no alcanza con periodismo de calidad. En nuestro modelo, es un insumo necesario, pero no suficiente. Hubo que encontrar los canales para traducir ese periodismo de calidad en ingresos, sobre todo por resignar conscientemente el canal publicitario, que es clásico, pero riesgoso. La necesidad de volumen (de contenido y de audiencia) muchas veces atenta contra esa calidad.
Habéis participado recientemente en el fondo Velocidad. ¿Qué os ha aportado esta experiencia?
¡Mucho! Por un lado, naturalmente, los fondos. Y muchas otras cosas: el foco en la sustentabilidad, las consultorías, el hecho de formar parte de una comunidad de medios afines de América Latina que experimentamos los mismos desafíos. Fue un recorrido de aprendizaje y crecimiento muy interesante, y quedamos muy agradecidos con SembraMedia, ICFJ y Luminate, los creadores del programa. Creo que el ecosistema de medios de América Latina necesita mucho de estos programas (incluyendo los que impulsan Google o Meta) porque de alguna manera extienden el tiempo disponible de adaptación y transformación de los medios mientras se erosiona el modelo de ingresos publicitario.
Cada semana publicas la newsletter “El Reporte” de RED/ACCIÓN con diez recomendaciones de lecturas. ¿Cómo está funcionando? ¿Cuál es tu principal objetivo con este boletín?
El Reporte es casi una muestra de mis obsesiones, una newsletter que recomienda lo que más llama mi atención o más despierta mi interés en la prensa mundial. Recorro algunos medios mainstream como The New York Times o The Guardian, pero luego una larga lista de medios nuevos, pequeños o medianos, distintos, que ofrecen un enfoque original. Tengo una lista que actualizo constantemente con unos 40 medios que cumplen estas características y frecuento asiduamente.
Sobre los temas: el tema internacional insoslayable de la semana (en este último mes, por supuesto, la invasión rusa a Ucrania) y luego historias sobre la crisis climática, tecnología y sociedad (con especial interés en la inteligencia artificial) algo que se destaca del negocio del entretenimiento, algo de innovación, y casi siempre intento cerrar con un aporte más “humano”. La semana pasada cerré con un texto exquisito de Nick Cave sobre la esperanza como antídoto contra el cinismo. Es una ensalada nutritiva en la que básicamente comparto mis intereses y mis lecturas. Es exclusiva para los miembros de RED/ACCIÓN (y algunos lectores invitados) y tiene una tasa de apertura de alrededor del 50%, cuando el promedio de la industria es del 20. Así que mi “filtro” resulta atractivo para nuestros lectores.
¿Cuáles son las principales lecciones que extraes hasta ahora de la experiencia con RED/ACCIÓN?
Si alguna vez escribimos un libro sobre esta experiencia, el capítulo sobre las lecciones (que suelen nacer de los errores) posiblemente será el más extenso. Algunas las fui comentado: obsesión por el valor original, saber diseñar y evaluar un experimento (para soltar a tiempo), foco, foco, foco (es más importante saber decir “no”, que “sí”), seguir la ruta del dinero: cuando una persona o una organización paga, es porque lograste hacer tangible el valor de lo que haces. Elegir qué métricas (y qué persona) escuchas. Y cuáles y a quiénes no.
La comunicación y escucha con el equipo nunca es demasiado. Somos la historia que nos contamos sobre nosotros mismos. Esto vale para las personas y las organizaciones. Y es tremendamente relevante en proyectos de este tipo, muy apalancados en el propósito. Y tiene muchísimos impactos: desde el compromiso y consistencia del equipo, hasta el talento que eres capaz de atraer y retener. Y algo no menor: genera el nivel de energía y coraje que se necesita para atravesar las crisis, que en una industria como la nuestra y en un contexto como el actual pueden ser muchas y muy profundas.
Lo otro: este no es un juego para iluminados, llaneros solitarios ni egos desmedidos. Pasar del paradigma del monólogo al de la conversación (aprendiendo a “escuchar” en el sentido más profundo de la palabra) es no solo condición fundamental para desarrollar un medio digital como RED/ACCIÓN, sino también como herramienta para construir el equipo adecuado para hacerlo. No sólo en términos del “talento instalado” (la capacidad de las personas, el stock), sino también con cómo esos talentos trabajan, se apalancan y multiplican (el flujo).
¿Cuáles son, en tu opinión, los cambios principales que se están dando en el mundo del periodismo? ¿Cómo ves el futuro de los medios?
Creo que el principal es el que acabo de mencionar: salimos de la era del monólogo, y entramos en la de la conversación. Aunque lo nuevo no reemplaza a lo anterior, en el futuro van a convivir. Por supuesto, gran parte de los medios y periodistas seguirán operando en el paradigma del monólogo, que tiene sus virtudes, pero creo que lo nuevo, lo original, lo distinto, lo interesante (para mí) surgirá de aquellos medios que aprendan a construir una comunidad con herramientas de participación. Lo interesante es que no depende del tamaño o edad del medio. The Guardian tiene 200 años pero incluye una sección fija en su home, “Take Part”, en la que le hace a sus lectores tres o cuatro preguntas: “¿Cómo te afectó la situación de Ucrania?”, “¿Tuviste un familiar enfermo por Covid recientemente?”. Esa sección es fuente de innumerables historias.
Por otro lado, no tengo idea cómo será el futuro de los medios. Imposible hablar de “un” futuro, porque creo que se acentuarán las diferencias entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. En América Latina, por ejemplo, a corto plazo veo un creciente deterioro del negocio y por lo tanto de las condiciones de trabajo de los periodistas. De todos los periodismos el que más sufrirá es el periodismo de investigación. En todos los mercados creo que crecerá la legión de “news avoiders” —evitadores de noticias— (como los llaman las investigaciones del Reuters Institute) sobre todo entre los jóvenes. Y crecerá la concentración de empresas de medios. Habrá medios de gran escala (dos o tres por mercado) y luego, medios pequeños enfocados, que sirvan a comunidades específicas. Sufrirán los de tamaño medio, los regionales, y los que no encuentren foco y diferenciación. Y creo que veremos “otros” periodismos, con experimentos nacidos en los bordes, hechos desde organizaciones y compañías, o por personas independientes. Yo soy un optimista patológico: ya aparecerán los medios del siglo XXII.
Veo que al describirte hablas siempre de que eres también músico. ¿Qué rol ha jugado o juega la música en tu vida?
La música es un juego que juego muy seriamente. Casi todos los días toco un poco el piano (hace unos años dejé la guitarra como mi instrumento principal), pero fundamentalmente soy un compositor. Publiqué dos (¿discos?) en la era del CD, y durante la pandemia compuse y grabé Cuarentemas/Quarentunes, con un par de canciones en inglés: un artilugio para engañar al sensor interno. El otro día comentaba con mi mujer que el amor por la música es uno de los grandes regalos que les hice a mis hijos. En mi casa se escucha mucha música. Una de las cosas interesantes que hice en La Nación (por su impacto en la cultura de la organización) fue “Música en la redacción”. Si era posible armar un recital de rock en medio de la redacción, si Rubén Albarrán termina cantando parado en el escritorio de un secretario de redacción, entonces en ese lugar todo es posible. Eso desató muchas fuerzas contenidas que aceleraron la transformación digital.
Y ya para acabar, ¿nos puedes recomendar algunos medios, newsletters, podcasts, cuentas de redes u otras fuentes que sigas que te resulten especialmente útiles e interesantes?
Claro que sí. The Generalist (una newsletter sobre tech y crypto que también es una comunidad e incluye un producto pago), Grist (medio nonprofit con historias de soluciones climáticas y “un futuro justo”), Puck (me gusta mucho su recorte temático: Washington, Wall Street, Silicon Valley, Hollywood y está muy bien escrito), The Marginalian (filosofía, literatura, arte, todo mezclado e interesante). Miro mucho Axios y Quartz (son experimentos en vivo) y celebro que haya mercado para un medio como The New Yorker: la última nota que leí es una crónica de Ronan Farrow que habla de cómo las democracias espían a sus ciudadanos. Incluye una versión en audio (el texto leído por una persona) que dura… 56 minutos. Un periodismo difícil de encontrar. Y necesario.
¿Dónde te podemos seguir?
En las redes soy @chaniguyot. Pero como anfibio y migrante del mundo digital mi uso y participación es… menos interesante de lo que podría ser.
Más información:
En redes: @redaccioncomar
El podcast FOCO:
TEMAS PERSONALES
Ayer se publicó en el diario argentino La Nación un artículo sobre los problemas en BuzzFeed News escrito por el corresponsal del periódico en Estados Unidos, Rafael Mathus, que contó para el mismo con mi opinión. Lo podéis leer aquí:
BuzzFeed: la brusca caída de un símbolo de las noticias digitales replantea cuál es el futuro del periodismo – La Nación
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Muchas gracias de nuevo a PODIMO por su apoyo como patrocinador de este número de la newsletter.
¿Te interesa patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La newsletter llega ya a más de 4.370 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes en reenviársela.
Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. ¡Hasta la próxima!
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.