Tendenci@s #70: Así espera llegar el NYT a los 15 millones de suscriptores en 2027 · Publicado el Digital News Report 2022 · El regreso a España de Google News
Últimas novedades sobre medios digitales, The New York Times y el mundo de las newsletters.

¡Hola!
Bienvenidos a una nueva edición de Tendenci@s, que pronto recuperará su calendario habitual de publicación.
Este número lo empiezo con los temas relacionados con The New York Times y, en concreto, con un detallado análisis de la presentación realizada por la dirección de la compañía en su Investor Day 2022 en la que explican sus planes para alcanzar la cifra de 15 millones de suscriptores en el año 2027.
Tras los temas de las secciones de Medios y Newsletters encontraréis, como siempre, el espacio “Al habla con”, en el que el entrevistado es en esta ocasión Tomás García Morán, CDO del diario La Voz de Galicia.
La cifra de suscriptores de Tendenci@s sigue creciendo -¡superados los 4.660!-, así que una especial bienvenida a las personas que os estrenéis con esta edición. ¡Muchísimas gracias!
INDICE
THE NEW YORK TIMES
Así espera llegar el NYT a los 15 millones de suscriptores en 2027
Nueva campana y nueva experiencia interactiva para suscriptores del NYT
MEDIOS
El Digital News Report 2022 del Reuters Institute alerta sobre la desconexión entre medios y público
El medio digital Semafor prepara su lanzamiento antes de fin de año
Los Angeles Times presenta a su “meme team”: 404 by L.A. Times
NEWSLETTERS
El Digital News Report 2022 del Reuters Institute analiza el fenómeno de las newsletters
Substack genera 1 de cada 3 nuevas suscripciones en su plataforma
Axios Local alcanza el millón de suscriptores gratuitos y ya está en 21 ciudades
AL HABLA CON
TEMAS PERSONALES
THE NEW YORK TIMES
Así espera llegar el NYT a los 15 millones de suscriptores en 2027
El diario The New York Times presentó el pasado 13 de junio, durante su Investor Day, su estrategia para alcanzar 15 millones de suscriptores en el año 2027.
La estrategia está basada en un crecimiento enfocado en la actividad digital que debe permitir alcanzar “atractivos y sostenibles” ingresos y un crecimiento de los beneficios mediante la suma de nuevos suscriptores a su cada vez más amplio portfolio de productos informativos y de estilo de vida.
El diario también explicó sus planes y las oportunidades que ve para el medio digital deportivo The Athletic, adquirido a principios de este año.
La presidenta y CEO del NYT, Meredith Kopit Levien, considera que el Times ha logrado convertirse durante los últimos cinco años en el “líder definitivo del mercado” como publicación digital orientada a la suscripción (“digital-first, subscription-first”), con más de 9 millones de suscriptores en la actualidad y la meta de lograr 15 millones a finales del año 2027.
Con estas palabras ha expresado Levien la ambición del diario: “Creemos que podemos convertirnos en la suscripción esencial para todas las personas curiosas de habla inglesa que buscan comprender y relacionarse con el mundo. Con esta estrategia, existe una tremenda oportunidad de crecimiento a largo plazo para atraer y retener a una audiencia más grande impulsada por una experiencia de producto expansiva y conectada que nos haga indispensables para millones de personas en su vida diaria”.
El NYT se ha marcado también el objetivo de devolver entre el 25 y el 50% de su flujo de efectivo a los accionistas en forma de dividendos o recompra de acciones en un plazo de entre tres y cinco años.
La estrategia del NYT para los próximos años está definida en un interesante documento que se presentó en su Investor Day (PDF disponible aquí), que vale la pena revisar con calma y del que quiero destacar algunos puntos e incluir algunas capturas:
En los últimos cinco años (de 2016 a 2021), estos son algunos de los cambios más relevantes en el negocio del NYT:
Se ha pasado de 1,9 millones de suscriptores con dos productos en 2016 a 8 millones en 2021 con cinco productos de pago
En 2016 los ingresos digitales representaban el 30% del total de ingresos por suscripciones y publicidad. En 2021, el porcentaje era ya del 58% del total.
En 2016 los ingresos generados por los usuarios a través de las suscripciones, especialmente impresas, representaban el 57% del total de ingresos. En 2021 el porcentaje había subido al 66%, con una mayoría de ingresos por suscripción digital.
Consecución de los objetivos marcados por el NYT:
En 2015 se fijó la meta de multiplicar por dos, en cinco años (en 2020), los ingresos digitales (que eran de 400 millones entonces). El objetivo se alcanzó en 2019, un año antes de lo previsto
En 2019 se estableció la meta de lograr 10 millones de suscripciones en el año 2025. El objetivo se alcanzó a principios de este año 2022, tres años antes de lo previsto.
Estrategia con el portfolio de productos del NYT:
El diario cuenta actualmente con cinco grandes productos de pago:
News: 6,9 millones de suscripciones y entre 50 y 100 millones de usuarios activos a la semana
Estilo de vida: algo más de 3 millones de suscripciones y casi 50 millones de usuarios activos a la semana
Games
Cooking
The Athletic
Wirecutter
El objetivo del NYT es el de lograr un número cada vez mayor de usuarios que estén suscritos y hagan uso del conjunto de productos de pago del diario. Por ello, se va a potenciar la suscripción a un paquete conjunto que incluya todas las opciones.
Esta es la foto de la oportunidad de mercado que ve el NYT para los próximos años:
El NYT tiene actualmente:
Entre 50 y 100 millones de usuarios semanales para sus productos informativos
Casi 50 millones de usuarios semanales en sus productos de estilo de vida
Más de 135 millones de usuarios registrados (cifra que sigue creciendo)
El mercado al que el NYT se quiere dirigir está formado por un mínimo de 135 millones de personas que pagan o están dispuestas a pagar por productos en inglés sobre noticias digitales, información deportiva, recetas de cocina, juegos, análisis de productos o podcasts.
Hoy, más de la mitad de este mercado potencial ya utiliza por lo menos un producto del NYT, y más de una tercera parte abre dos o más productos del Times en estas categorías.
La publicidad digital del NYT ha aumentado en 100 millones sus ingresos en los últimos cinco años (de 209 a 309 millones de dólares) gracias a varias palancas de crecimiento:
Datos propios (First-party data) gracias al registro y la suscripción
Audio
Además, los ingresos por afiliación de Wirecutter se han multiplicado por más de 5 desde la adquisición del producto en 2016.
La Chief Product Officer del NYT, Alex Hardiman, explicó que el “engagement” con los distintos productos del Times por parte de los usuarios “es clave tanto para el crecimiento de los suscriptores como para la retención”.
En este sentido, explicó algunas de las estrategias que aplica el NYT en sus distintos productos que han demostrado ser valiosas a la hora de generar “engagement” de los usuarios. El diario está invirtiendo precisamente en estas áreas generadoras de conexión con sus usuarios y suscriptores. Estos son algunos ejemplos:
En las noticias, las distintas herramientas de cobertura en directo “mantienen a los usuarios actualizados y les dan una razón para volver según las historias avanzan”. En 2022, el 60% de los suscriptores de las noticias del NYT consumen las coberturas en directo (“live”).
En Cooking y Games, las utilidades que fomentan la participación hacen que los usuarios vuelvan con más frecuencia y se mantengan como suscriptores. Por ejemplo, los suscriptores de Cooking que guardan recetas tienen un 10% más de probabilidades de renovar que los que no lo hacen, y lo mismo sucede con los suscriptores de Games que juegan a más de un juego.
En The Athletic, uno de los mejores predictores de retención es que los usuarios personalicen las notificaciones para seguir los deportes que les interesan.
El NYT empezó a ofrecer el pasado año newsletters exclusivas para suscriptores. Los que se han apuntado a alguna tienen un 20% menos de posibilidades de dejar su suscripción.
El NYT espera aumentar el engagement y la fidelidad de sus suscriptores mediante la oferta de un paquete conjunto con todos los productos. Los suscriptores de esta opción conjunta tienen una tasa de abandono un 40% inferior a los que están suscritos solo a noticias. El objetivo es que más usuarios opten por la suscripción conjunta para “incrementar el valor diario” de su suscripción al Times.
El NYT está integrando las experiencias que mejoran la retención de suscriptores en sus distintos productos. Por ejemplo, la integración de Games en la app de noticias.
De hecho, los Games son una gran puerta de entrada al paquete conjunto de suscripción del NYT. Worlde, según ha explicado el diario, ha traído “decenas de millones de nuevos usuarios al Times”.
Las oportunidades en The Athletic
Los directivos de The New York Times Company han analizado también a fondo las oportunidades de crecimiento que ofrece The Athletic, la web de información deportiva adquirida a principios de este año.
La estrategia incluye tres ámbitos de actuación:
Crecimiento de la audiencia: a través de mejoras en SEO, mejor integración con el NYT y aplicando un paywall flexible.
Crecimiento de los suscriptores (propios y con suscripción conjunta)
Aumento de los ingresos publicitarios: nueva área en la que el Times cree que existen muchas posibilidades de crecimiento.
La Chief Growth Officer del NYT, Hannah Yang, expuso cuáles son las palancas principales de crecimiento de los suscriptores:
La base de usuarios registrados, formada hoy por 135 millones de personas
La personalización de las ofertas de suscripción en función del consumo de los usuarios
Inversión en crecimiento y mejora de los productos para depender menos de otras formas de adquisición de suscriptores
La estrategia se centrará en conseguir que un mayor número de usuarios opte por el paquete multiproducto (bundle) de suscripción. De hecho, desde 2019 el NYT ha conseguido doble el número de suscriptores multiproducto.
El paquete conjunto “es la manera más valiosa de experimentar nuestra oferta, y su valor queda reflejado en el engagement de los suscriptores y en las tasas de retención”, afirma el NYT en su presentación.
Finalmente, el Chief Financial Officer del NYT, Roland Caputo, ofreció un retrato de la transformación económica de la compañía para adoptar un modelo “digital-first, subscription-first”. Estas son algunas de las cifras apuntadas que comparan la situación entre 2016 y 2021:
Número de suscriptores totales: de 2,9 millones a 8,8 millones
Número de suscriptores digitales: de 1,9 millones a 8 millones
Porcentaje de ingresos digitales por suscripción y publicidad respecto al total: del 30 al 58%
Ingresos totales: de 1.600 a 2.100 millones de dólares
Ingresos digitales: de 400 millones a 1.100 millones de dólares
Y un añadido final: el publisher del NYT, A.G. Sulzberger, define en este documento, con multitud de ejemplos prácticos, los cuatro ámbitos clave de la actividad periodística del diario:
Cobertura especializada sobre temas e historias importantes
Noticias de última hora que no sacrifican la precisión o el contexto
Proyectos periodísticos intensivos en recursos que demandan atención
Opiniones y críticas que ayudan a desarrollar y cuestionar puntos de vista
Si os interesa la estrategia del NYT y analizar cómo la cuentan de manera efectiva, no dejéis de revisar su presentación del Investor Day.
Más información:
PDF de la presentación del NYT en su Investor Day (13 de junio)
El NYT amplía su oferta de juegos con Chess Replay
El diario The New York Times ha lanzado recientemente Chess Replay, una columna que ofrece partidas interactivas de ajedrez preparadas por el gran maestro de 26 años de edad Daniel Naroditsky, que además de jugar, enseña y escribe libros sobre ajedrez.
Chess Replay forma parte del servicio Games del NYT, cuya suscripción permite realizar los crucigramas (Crossword) del diario y jugar a todos los juegos exclusivos incluidos en Games: Mini Crossword, Spelling Bee, Letter Boxed, Tiles, Vertex y, desde hace unos meses, Wordle. Los suscriptores All Access del NYT también disfrutan del acceso a Games.
Las propuestas que ofrece cada semana Chess Replay están basadas en partidas históricas. A medida que el usuario las va resolviendo, recibe la guía de Naroditsky a través de comentarios interactivos. Para la fase de lanzamiento se han publicado varias partidas, disponibles aquí.
Más información:
Nueva campana y nueva experiencia interactiva para suscriptores del NYT
El NYT ha lanzado una nueva fase de su campaña de branding y marketing titulada “Independent Journalism for an Independent Life”. Está protagonizada por el artista Questlove y su relación, como suscriptor del diario, con el periodismo del Times. La campaña tiene presencia en TV, medios digitales, papel, publicidad exterior, redes sociales y audio.
Esta campaña, que se inició en febrero de este año, quiere poner de relieve el valor del periodismo independiente del NYT. Lo hace con la participación de suscriptores del diario que escogen titulares de temas que han marcado de un modo u otro sus vidas, ya que aquello que leen refleja de un modo u otro quiénes son.
Para reforzar esta idea, el Times ha propuesto a todos los suscriptores una experiencia interactiva titulada “Story Portrait”, que permite precisamente crear un “retrato” de cada usuario a partir de los temas que ha consumido o con los que ha interactuado de manera más intensa. “Story Portrait” crea una imagen con titulares y colores que identifican áreas de interés que cada suscriptor puede compartir luego en sus redes. El “retrato” se puede crear tantas veces como se quiera y va dando resultados distintos.
Si sois suscriptores, lo podéis probar aquí: nytimes.com/storyportrait
Y aquí os copio el mío:
Más información:
Kara Swisher deja el NYT y vuelve a Vox Media
La veterana periodista especializada en temas tecnológicos Kara Swisher (@karaswisher), autora del podcast “Sway” del equipo de Opinión del NYT, ha anunciado que deja el diario y regresa a Vox Media, donde lanzará un nuevo podcast.
Swisher, que llegó al NYT en 2018, ha escrito columnas y newsletters y, a finales de 2020, lanzó el podcast “Sway”, en el que ha entrevistado a destacados protagonistas del mundo de la tecnología y el poder. La última edición de su newsletter se publicará el próximo 30 de junio y su último episodio de “Sway” llegará en julio. El Times ha avanzado que en breve anunciará nuevos planes para el equipo de “Sway”.
Kara Swisher Is Departing Times Opinion – nytco.com
Kara Swisher Leaves the New York Times to Return to Vox Media – Bloomberg
Kara Swisher to Launch New Podcast with Vox Media – Vox Media
Entrevista al nuevo director del NYT, Joe Kahn
El director editorial de Vocento, Fernando Belzunce, ha publicado una entrevista al nuevo director de The New York Times, Joe Kahn, en la que, entre otros temas, habla de los principales retos que afronta el diario, habla sobre su modelo de negocio y la transformación digital vivida y ofrece consejos a jóvenes periodistas.
Kevin Quealy, nuevo editor de The Upshot
El NYT ha anunciado el nombramiento de Kevin Quealy como nuevo editor responsable de la excelente e imaginativa sección de periodismo y visualización de datos del diario, The Upshot.
Kevin Quealy is the next editor of The Upshot – nytco.com
The Upshot – NYTimes.com
Otros temas o artículos de interés:
Este trabajo es un gran ejemplo de periodismo visual: What Hundreds of Photos of Weapons Reveal About Russia’s Brutal War Strategy
Nueva "investigación visual" del NYT: China’s Surveillance State Is Growing Bigger and More Invasive. These Documents Reveal How.
Y esta otra “investigación visual”, que es un gran trabajo periodístico: “How the Proud Boys Breached the Capitol on Jan. 6: Rile Up the Normies”
Esta pieza visual del NYT ofrece una experiencia original de navegación: Heirlooms, Redefined
Los trabajos ganadores de la novena edición del concurso editorial para estudiantes convocado por el NYT en su servicio The Learning Network:
La investigación “The Killing of Shireen Abu Akleh: Tracing a Bullet to an Israeli Convoy”
Muy interesantes las reflexiones de la reportera del NYT Azmat Khan sobre su larga y premiada investigación sobre los ataques aéreos del ejército de Estados Unidos y las víctimas civiles que han provocado: Reflecting on a Deep Investigation
MEDIOS
El Digital News Report 2022 del Reuters Institute alerta sobre la desconexión entre medios y público
Ya han pasado algunos días desde la publicación, un año más, del Digital News Report 2022 elaborado por el Reuters Institute, un informe clave para entender la situación del mercado de los medios digitales y el consumo de información en todo el mundo gracias a las más de 93.000 personas encuestadas realizadas en 46 mercados internacionales. Se trata de la undécima edición del informe.
Es un estudio al que los que nos dedicamos a analizar este sector prestamos mucha atención no solo en el momento de su lanzamiento sino a lo largo de todo el año. Una referencia realmente imprescindible y que conviene tener a mano ya que aporta multitud de datos que ayudan a interpretar la evolución del mercado de los medios y el comportamiento de los usuarios.
En esta edición de Tendenci@s quiero simplemente resaltar algunos de los puntos más relevantes del estudio y recomendar una lectura tranquila y a fondo del informe, disponible también en español.
Este hilo de Twitter (en español) presenta, de manera visual, las principales conclusiones del informe:


Este próximo 28 de junio, la Fundación Gabó y el Reuters Institute realizarán una presentación del Digital News Report en español que se podrá seguir en línea (os podéis apuntar aquí).
Este vídeo resume en poco más de dos minutos las conclusiones del informe:
Estas son algunas de las principales conclusiones (ofrecidas en el resumen ejecutivo):
Como se señala en la presentación del informe, existe una “desconexión creciente entre el periodismo y el público con fenómenos como una caída en la confianza, un declive en el interés por las noticias y un aumento de quienes las evitan a propósito”.
“La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países”. La media de usuarios que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo es de un 42%, aunque hay diferencias considerables entre países, desde el 69% de Finlandia al 26% de Estados Unidos.
“El interés por las noticias se ha reducido considerablemente en todos los mercados: pasó del 63% en 2017 al 51% en 2022”.
“El consumo de medios tradicionales como la televisión y la prensa escrita continuó disminuyendo en el último año en casi todos los mercados (antes de la invasión rusa a Ucrania) y el consumo online y en redes sociales no ha compensado la caída”.
“El porcentaje de gente que dice evitar las noticias, a menudo o a veces, ha aumentado bruscamente en todos los países. Este tipo de evasión selectiva se ha duplicado tanto en Brasil (54%) como en el Reino Unido (46%) en los últimos cinco años, y mucha gente comenta que las noticias le producen un efecto negativo en su estado de ánimo”.
“Un porcentaje significativo de personas jóvenes y menos educadas dicen que evitan las noticias porque pueden ser complicadas de seguir o de entender, lo que sugiere que los medios podrían hacer mucho más para simplificar el lenguaje y explicar o contextualizar mejor las informaciones complejas”.
“Pese al aumento en el porcentaje que paga por las noticias online en un pequeño grupo de países ricos, hay señales de cierta estabilización en el panorama general. En un conjunto de 20 mercados donde el pago está muy extendido, el 17% pagó por noticias online: es la misma cifra que el año anterior. Persuadir a los jóvenes de pagar sigue siendo una cuestión esencial para los medios, ya que la edad promedio del suscriptor digital es de casi 50 años”.
“Una importante porción de las suscripciones digitales se concentra en unos pocos medios nacionales grandes, lo que refuerza que la dinámica de "el ganador se lleva la mayor parte” que ya hemos detallado en el pasado. En Estados Unidos y Australia vemos que la mayoría de quienes pagan contratan más de una suscripción. Esto refleja el incremento de la oferta de productos informativos diferenciados en temas como la opinión política, las noticias locales y una serie de nichos, lo que ofrece cierta esperanza de que más personas acaben pagando por varios medios”.
“Sin embargo, debido al veloz aumento de las facturas hogareñas, algunas personas se replantean cuántas suscripciones pueden permitirse este año, entre medios, televisión, música y libros. Si bien la mayoría sostiene que espera mantener la misma cantidad, hay quienes pretenden contratar menos, ya sea como una distracción frente a las crisis o porque la información periodística se considera más esencial”.
“El acceso a las noticias continúa haciéndose más distribuido. En todos los mercados del informe, menos de una cuarta parte de los encuestados (23%) prefiere comenzar su jornada informativa con un sitio web o una aplicación: esto representa nueve puntos menos que en 2018. Quienes tienen entre 18 y 24 años poseen una conexión aún más débil con los sitios web y las aplicaciones, y prefieren acceder mediante caminos alternativos como las redes sociales, las búsquedas y los agregadores móviles”.
“TikTok se ha convertido en la plataforma de más rápido crecimiento en el informe de este año: llega al 40% de los jóvenes de 18 a 24 años, y un 15% de ellos la utiliza para las noticias”.
“El smartphone se ha transformado en la forma dominante en que la mayoría accede a las noticias por primera vez cada mañana, aunque hallamos distintos patrones según el país. En Noruega, España, Finlandia y el Reino Unido, el móvil ahora supera a la televisión mientras la radio conserva un papel relevante en Irlanda. Sorprendentemente, la lectura matutina del periódico impreso aún es popular en los Países Bajos y la televisión sigue dominando en Japón”.
El Digital News Report 2022 ofrece también capítulos dedicados a temas específicos como las percepciones de la cobertura de Ucrania, la polarización de las audiencias, el consumo de información por parte de los jóvenes, el papel de los boletines, la popularidad de los periodistas y la información sobre el cambio climático.
Además del informe principal, el Digital News Report 2022 cuenta con versiones nacionales que permiten ahondar en el análisis de mercados específicos. Por ejemplo, el Digital News Report España 2022, disponible aquí y cuyos resultados se resumen en este hilo:


En la sección sobre Newsletters de esta edición de Tendenci@s hago referencia a uno de los capítulos del informe, dedicado específicamente a las newsletters, titulado “Noticias por email: su contribución al negocio y a la relación con la audiencia”.
Más información:
Digital News Report 2022 (en español)
Digital News Report 2022 (en inglés)
PDF del informe (en inglés)
Digital News Report 2022 revela que cada vez más personas evitan las noticias mientras los jóvenes se inclinan por TikTok – Fundación Gabo
Datos por países del Digital News Report (España, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú)
Recursos sobre el informe (incluye una presentación en inglés con todos los gráficos del Digital News Report 2022)
Digital News Report 2022: Four key implications for publishers – Digital Content Next
10 key takeaways for news subscription managers from the 2022 Digital News Report – The Fix Media
La actividad digital impulsa el negocio de The Economist, que tiene casi 1,2 millones de suscriptores
The Economist Group, editor de la revista The Economist, ganó 46,4 millones de libras en su ejercicio anual 2021/22 (un 11% más que el año anterior) tras obtener unos ingresos de 346,3 millones de libras, un 12% más, según los resultados anuales presentados hace unos días. Son los mejores resultados del grupo desde el año 2016.
La actividad digital generó el 55% de los ingresos de The Economist Group. Durante el pasado año, el 66% de los nuevos suscriptores de The Economist escogieron las propuestas solo digitales.
The Economist tiene en la actualidad un total de 1.185.000 suscriptores, el 52% de los cuales son solo digitales. Es importante señalar que, a diferencia de otros medios, el precio de la suscripción digital a The Economist es solo un poco inferior a la impresa (que incluye la digital). Sin oferta, y en euros, la suscripción mensual digital cuesta 28,90 euros, mientras que la impresa+digital -que incluye el envío de la revista en papel- vale 35,90 euros al mes.
The Economist Group ha dividido su actividad en cuatro grandes áreas: The Economist, Economist Impact, Economist Intelligence y Economist Education. En su primer año de actividad, Economist Education lanzó tres cursos online dirigidos a directivos. Esta unidad planea ampliar su actividad con más cursos y formación directa para empresas. Economist Impact organizó un total de 222 eventos a lo largo del año entre presenciales y online.
Los podcasts de The Economist, entre ellos “The Intelligence” y “Morning Briefing”, tuvieron 301 millones de descargas durante el último año, un 40% más que el año anterior.
Más información:
Digital drives double-digit growth at The Economist Group – Comunicado de The Economist Group
Google News vuelve a funcionar en España
Tras casi ocho años de ausencia por motivos legales, desde el pasado 22 de junio Google News vuelve a estar activo en España.
El regreso de este servicio informativo del buscador en España se anunció a través del blog oficial de Google en España, en un comunicado escrito por la máxima responsable de la compañía en España y Portugal, Fuencisla Clemares. Estos son algunos de los elementos esenciales del regreso de Google News para los usuarios españoles:
“Esto es gracias a una ley de derechos de autor actualizada que permite a los medios de comunicación españoles, grandes y pequeños, tomar sus propias decisiones sobre cómo se puede descubrir y monetizar su contenido”.
De momento Google News está disponible a través de un sitio web. Pronto también lo estará con una aplicación específica, tanto para Android como para iOS.
Google afirma que en Google News están presentes “desde los sitios web de noticias más grandes del mundo hasta las publicaciones pequeñas, locales y especializadas”. También permite “ver qué historias han sido verificadas por organizaciones independientes”.
Google considera que Google News beneficia no solo a los lectores sino también a los editores. “Google News dirige a los lectores a los sitios web de los editores cuando hacen clic en los enlaces, lo que ayuda a dirigir el tráfico a su contenido, donde pueden mostrar anuncios e incentivar a los lectores a suscribirse”. En opinión de Google, “la investigación mostró que el consumo de noticias en España cayó cuando tuvimos que cerrar Google News en 2014, y esto condujo a una reducción del 10% en el tráfico a los sitios web de los editores españoles, con el mayor impacto en editores más pequeños”.
Google tiene previsto también activar en España, en colaboración con los medios, su servicio Google News Showcase “a la mayor brevedad”. Como explica Clemares, “Google News Showcase es un programa de productos bajo licencia, que aporta una nueva experiencia y paga a los editores para que generen contenidos especialmente cuidados, destinados a los paneles de historias de Google News y Discover”.
Además, Google tiene previsto seguir “invirtiendo en productos, programas y financiación a través del programa Google News Initiative”.
El comunicado termina diciendo que “confiamos en que el regreso de Google News a España sirva para que mucha más gente encuentre las noticias que busca, de fuentes diversas y fiables de todos los tamaños, de dentro y de fuera de España, y brinde aún más apoyo para los periodistas y editores que trabajan sin descanso para contarnos la actualidad”.
El regreso de Google News a España se produce cuando Google News está celebrando su 20 aniversario y acaba de rediseñar su servicio para escritorio en todo el mundo:
Read all about it: A new look for Google News – The Keyword (Google)
Estas son algunos de los datos y de las novedades del nuevo Google News:
Está disponible en más de 125 países y 40 lenguajes.
Cada mes Google Search y Google News generan más de 24.000 millones de visitas a sitios de noticias de editores de todo el mundo.
En la parte superior del servicio se muestran Noticias destacadas, Noticias locales y noticias personalizadas para cada usuario.
Los usuarios pueden añadir múltiples localidades para filtrar geográficamente las noticias que más les interesen.
También es posible seleccionar temas que el usuario quiera seguir.
Se ha ampliado la sección de Fact Check.
El usuario puede encontrar más información sobre la fuente que publica cada información.
Más información:
Google News ya está disponible en España – Blog de Google
Read all about it: A new look for Google News – The Keyword (Google)
El medio digital Semafor prepara su lanzamiento antes de fin de año
Se van conociendo más detalles sobre Semafor, el nuevo medio digital que están preparando Ben Smith y Justin Smith para lanzar en los últimos meses de este año.
Por ejemplo, en un artículo publicado por el diario The New York Times, se explica que Semafor ha conseguido 25 millones de dólares de financiación y se avanza que los artículos estarán presentados de manera que los hechos y la opinión se diferenciarán de manera muy clara, que las firmas de los reporteros tendrán tanta importancia como los titulares y que los periodistas del medio podrán ofrecer sus análisis en las redes sociales.
El equipo inicial estará formado por unos 30 periodistas basados en Nueva York, Washington, D.C., Londres y otra localidad internacional (en Oriente Medio o África).
Por otra parte, en un artículo publicado por la CNBC sobre cómo afrontan una posible recesión económica los medios, Justin Smith explica que, en sus inicios, Semafor se podrá consultar de manera gratuita y contará con ingresos publicitarios. Pasados “seis, 12, quizás 18 meses”, el sitio tiene previsto lanzar una suscripción, aunque algunos artículos serán siempre de acceso gratuito.
Semafor Readies Entry Into Tricky Digital News Market – NYTimes.com
Can media companies weather a recession? Executives say they’re in stronger shape this time - CNBC
El WSJ lanza el recomendador de productos Buy Side
El diario The Wall Street Journal ha lanzado recientemente un nuevo producto digital: el recomendador de productos y servicios Buy Side.
Este nuevo sitio, que pretende competir con productos como Wirecutter, del NYT, The Strategist, del New York Magazine, o CNN Underscored, es de acceso gratuito -no hay que suscribirse al WSJ para poder acceder- y busca ingresos por afiliación y también publicitarios.
About Us – Buy Side
Introducing Buy Side from WSJ – Dow Jones
Los Angeles Times presenta a su “meme team”: 404 by L.A. Times
El diario Los Angeles Times anunció hace unas semanas la formación de un nuevo equipo dentro de su más amplio equipo de Audience Engagament. Se trata de “404 by L.A. Times”, conocido hasta ahora como el “meme team”, y está integrado por varios creadores y artistas que tienen el objetivo de llegar a nuevas audiencias “allí donde estén”.
Las creaciones de “404 by L.A. Times” estarán en TikTok, en Instagram, en forma de vídeos o como memes, entre otros formatos y otras plataformas. Este nuevo equpo pretende “inventar continuamente nuevos tipos de contenido experimental”.
El diario ha presentado a los integrantes del equipo “404 by L.A. Times” y ha lanzado sus nuevos perfiles en Instagram (@latimes.404) y en TikTok (@latimes).
Más información:
404 by L.A. Times is here and extremely online – LATimes.com
The Los Angeles Times gets a fully staffed “burner account” - NiemanLab
Recursos útiles
The Authoritarian Playbook: a media guide – Protect Democracy
“How reporters can contextualize and cover authoritarian threats as distinct from politics-as-usual”
La guía ha sido recomendada por la columnista sobre medios del diario The Washington Post, Margaret Sullivan
How journalists can spot the signs of autocracy — and help ward it off – washingtonpos.com
La Google News Initiative ha publicado una edición actualizada de su guía práctica sobre News Consumer Insights, de 50 páginas.
Sobre la primera edición del GNI Startups Lab Europe
Oportunidades
Google acaba de lanzar el “News Equity Fund”, que define como “un compromiso global para brindar apoyo financiero y oportunidades a las organizaciones de noticias que sirven principalmente a comunidades subrepresentadas”.
El objetivo de este nuevo fondo de Google News Initiative es “fortalecer la inclusión, continuar promoviendo un ecosistema de noticias diverso y apoyar a los pequeños y medianos editores que crean periodismo original para audiencias subrepresentadas en todo el mundo”.
Las candidaturas pueden presentarse hasta el próximo 21 de julio de 2022. Aquí se explican los requisitos.
News Equity Fund – Google News Initiative
La agencia AFP acaba de lanzar, con apoyo de la Google News Initiative (GNI), una serie de cursos gratuitos online para periodistas sobre técnicas de investigación digital.
Breves
El diario EL PAÍS ha publicado un interesante reportaje en el que analiza el consumo de noticias por parte de los jóvenes. Como señala en el subtítulo, “los menores de 25 años evitan las noticias de política y coronavirus porque afectan negativamente a su estado de ánimo y no consumen medios tradicionales porque les resulta “difícil” entender su lenguaje. El 15% de ellos acude a TikTok para informarse”. Se mencionan algunas iniciativas realizadas por distintos medios para intentar conectar con este público.
La revista Time Out London publica su ultimo número en papel. Sigue y amplía su actividad online con el lanzamiento de una newsletter diaria y otras iniciativas explicadas en este comunicado (How Time Out brings its much-loved content to life digitally), entre las que se encuentran la creación de nuevas series de vídeos cortos para digital y redes sociales, el relanzamiento del perfil en Instagram de Time Out London y el lanzamiento de portadas digitales de Time Out.
Otros detalles en Press Gazette: Time Out London comes to 'happy, natural end' in print
Press Gazette ha publicado el ranking de los 50 sitios informativos en inglés con más visitas del mundo, utilizando datos de Similarweb. Entre las webs de mayor tamaño, la del NYT fue la que más creció en mayo de 2022.
El listado de LinkedIn de las 25 mejores compañías para trabajar y prosperar profesionalmente en el sector de Medios y Entretenimiento en Estados Unidos. Está encabezada en los cinco primeros puestos por The Walt Disney Company, Twitch, Thomson Reuters, CNN y Audible.
Top Companies 2022: Media & Entertainment - LinkedIn
El diario The Washington Post y la productora Imagine Entertainment han creado una alianza estratégica para la realización de películas y programas de televisión a partir de materiales del Post.
El San Francisco Chronicle ha lanzado un Proyecto especial, denominado SFNext, que cuenta con la participación de los habitantes de la ciudad para encontrar soluciones a los problemas más importante de la ciudad de San Francisco. Lo explica en este artículo su director, Emilio Garcia-Ruiz
San Francisco Chronicle initiative SFNext aimed at finding solutions to historic problems – San Francisco Chronicle
La FIPP ha elaborado un nuevo ranking sobre los medios de todo el mundo -excepto los de habla inglesa- que cuentan con un mayor número de suscriptores digitales. Es de acceso exclusivo para los miembros de la FIPP, pero en Press Gazette han publicado la información básica:
El Washington Post ha actualizado el diseño de su portada en las distintas plataformas en las que está presente, según ha explicado el diario. Entre las novedades se encuentran unos nuevos módulos horizontales con los que pretende “mostrar mejor la amplitud y profundidad del periodismo del Post”, así como un sistema de “vista rápida” opcional en la web móvil.
New updates to The Washington Post homepage released across platforms – WashPost PR Blog
Higher Ground, la compañía de medios de Barack y Michelle Obama, ha firmado un acuerdo con Audible, compañía propiedad de Amazon, para la elaboración en exclusiva de podcasts. El acuerdo ha llegado después que los Obama no renovaran el que tenían firmado con Spotify.
Cobertura del FIPP World Congress 2022
En la web de la FIPP:
Congress erupts out of the blocks in Portugal, as a new era of media innovation gets on track
Audio’s second coming: How NYTimes and Tortoise attract younger audiences through podcasts
En otros medios:
“There has never been a better time to work in this industry”: FIPP World Media Congress – Snap highlights, Day 1 – What’s New in Publishing
‘Positivity and progress’ at the FIPP World Media Congress – What’s New In Publishing
“Fewer, Bigger, Better Ads”: FIPP World Media Congress – Snap highlights, Day 2 – What’s New in Publishing
FIPP World Congress 2022 – 10 insights – Speciall Media
Otros temas o enlaces de interés
Interactivo del Washington Post sobre el caso Watergate con motivo del 50 aniversario de la investigación periodística: How the Watergate scandal broke to the world: A visual timeline
Journalism has suddenly taken off on TikTok: What publishers need to know – Press Gazette
Can media companies weather a recession? Executives say they’re in stronger shape this time – CNBC
Naomi Osaka Starts a Media Company, With Help From LeBron James – NYTimes.com
The Mystery of Fleet Street: An Article on Boris Johnson Vanishes – NYTimes.com
Local magazine company N2 rebrands to Stroll as revenue tops $131M - Axios
Journalists Sense Turmoil in Their Industry Amid Continued Passion for Their Work – Pew Research Center
El periodista ruso Dmitry Muratov subasta su premio Nobel de la Paz por una suma récord de US$103 millones – BBC Mundo
Aceleradoras de medios: financiación y formación para la sostenibilidad y crecimiento del proyecto digital – Fundación Gabo
Anunciados los ganadores de los premios anuales de la INMA: INMA reveals 60 Global Media Awards first-place winners, Miami Herald takes top prize
Telecom Argentina evoluciona su programa de formación y actualización para periodistas: Redacciones5G (comunicado) | El programa Redacciones5G
NEWSLETTERS
El Digital News Report 2022 del Reuters Institute analiza el fenómeno de las newsletters
El Digital News Report 2022 del Reuters Institute dedica este año un capítulo específico a las newsletters, titulado “Noticias por email: su contribución al negocio y a la relación con la audiencia”, tras el protagonismo que los boletines han alcanzado en los últimos años. El objetivo de los autores era el de entender cómo las newsletters pueden “ayudar a construir o colaborar con el periodismo sostenible”.
En los últimos años, el surgimiento de plataformas de boletines de pago, como Substack, Revue y Bulletin, ha generado nuevas oportunidades para que individuos y pequeños medios distribuyan y moneticen sus contenidos. Varios columnistas reconocidos se han ido de grandes medios para dedicarse a sus propios negocios basados en boletines, y los más exitosos ganan sueldos de seis cifras. Al mismo tiempo, nativos digitales como Politico y Axios han descubierto que los correos electrónicos elaborados inteligentemente, con intervención de periodistas, han sido un motor clave del crecimiento de negocios que cubren una serie de nichos, desde la política hasta la salud, la tecnología, los deportes y lo local. Y mientras tanto, los medios convencionales han destinado recursos a la producción de estos productos enviados por correo electrónico, con el fin de atraer a nuevos suscriptores, fidelizar a los usuarios existentes y personalizar más su oferta digital (Jack, 2016; Newman y otros, 2020). El New York Times, por ejemplo, cuenta con unos 50 newsletters que consumen alrededor de 15 millones de personas a la semana.
Estas son algunas de las principales aportaciones del informe sobre las newsletters:
Consumo semanal: “Los boletines continúan siendo un canal importante en todos los países, con un promedio de 17% que los utiliza semanalmente”. Lideran Austria (24%), Bélgica (23%) y Estados Unidos y Portugal (22%). Los datos para España y los países de América Latina son los siguientes:
Brasil (20%)
Colombia (19%)
México (18%)
Chile (16%)
España (15%)
Argentina (12%)
“Pese al incremento de la oferta de boletines en años recientes, en realidad la cantidad de gente que accede ha disminuido en varios países, en parte debido a la mayor competencia de canales nuevos como las redes sociales, los agregadores y las alertas móviles”.
“Los productos informativos por correo electrónico son valorados principalmente por gente de mayor edad, más pudiente y elevado nivel educativo, cuya mayoría ya está profundamente involucrada en las noticias”.
La mayoría de los boletines proviene de medios convencionales. Los que reciben información por correo electrónico tienen como remitente:
Algún medio convencional: 53%
Fuentes alternativas: 27%
Medios especializados cuyo aporte la gente puede considerar útil para su trabajo: 23%
Periodistas individuales que operan por su cuenta: 16%
Sobre las newsletters de periodistas individuales: “los boletines enviados por periodistas individuales son casi cinco veces más populares en Estados Unidos (18%) que en el Reino Unido (4%) y más del doble que en Alemania (8%), lo que ilustra el gran desarrollo que han tenido las iniciativas comandadas por reporteros en el amplio y emprendedor mercado estadounidense”.
Motivaciones para consumir boletines:
Es una forma conveniente de informarse (facilidad de uso): 65%
Diversidad de perspectivas: 30%
El tono o la forma de escribir del autor: 28%
Contenido original no disponible en otros lugares: 24%
Los medios especializados encuentran su público
“La gran mayoría de los boletines de noticias generales son de acceso gratuito y probablemente se mantendrán así”. Pero el informe señala que “en otros casos, cuando un autor posee una voz única u opiniones fuertes, los últimos años han demostrado que es posible para algunos cobrar por el contenido y/o añadir valor a un paquete de suscripción”.
El 7% de los suscriptores de noticias pagan por una newsletter de un periodista en EE.UU., pero solo un 1% lo hace en Alemania y Australia. “La ‘revolución de Substack’ para las noticias aún es un fenómeno principalmente estadounidense, y nada garantiza que se extenderá a otros lugares, sobre todo teniendo en cuenta el contexto y la diferencia en el tamaño de los mercados”, se afirma en el informe.
Conclusiones:
“En todos los países, la información por correo electrónico sigue siendo una actividad minoritaria que atrae sobre todo a lectores de mayor edad y más nivel educativo. De hecho, su uso ha disminuido en varios lugares, al mismo tiempo que se ha incrementado su valor para algunos usuarios y algunos medios”.
“A pesar de su relativa falta de sofisticación, se mantiene como herramienta clave para establecer relaciones más profundas con los usuarios fieles y para atraer nuevos suscriptores”.
“Los comentarios de nuestros encuestados indican que las características de los boletines más exitosos (sus ventajas, las perspectivas originales y el toque personal) son cada vez más valiosas para un subconjunto de usuarios en un mundo de abundancia y sobrecarga de información. El aspecto humano resulta especialmente importante: mucha gente aprecia la claridad que puede aportar alguien que sirva como guía en el tránsito de las noticias. Otros consideran que el correo electrónico es más eficaz para permanecer en contacto con un área temática especializada que, por ejemplo, navegar por una página web”.
“A medida que los formatos de los emails informativos continúan evolucionando, también encontramos que empiezan a surgir nuevos modelos de negocio, más allá del patrocinio y la publicidad”.
“Los boletines de pago en gran medida se circunscriben a Estados Unidos, pero las oportunidades probablemente crecerán para quienes puedan combinar un contenido único con las ventajas que se han convertido en el sello distintivo de esta herramienta duradera”.
Más información:
Noticias por email: su contribución al negocio y a la relación con la audiencia – Digital News Report 2022 – Reuters Institute
4 things we learned about email newsletters from the Digital News Report 2022 – Media Voices
Substack genera 1 de cada 3 nuevas suscripciones en su plataforma
La red de Substack, con sus recomendaciones entre autores y otros métodos, está generando para los autores de newsletters de esta plataforma más del 30% de las nuevas suscripciones gratuitas y alrededor del 10% de las de pago.
Substack ofrece una serie de herramientas que permiten descubrir a nuevos autores en el ecosistema de esta plataforma. Entre ellas, las siguientes:
La app de Substack (de momento disponible para iOS)
Las conexiones en Twitter
Más información:
Substack ha añadido esta semana una nueva opción para los autores de su plataforma: la posibilidad de crear sencillas encuestas. Así que voy a aprovechar esta nueva funcionalidad y os voy a lanzar una pregunta:
Axios Local alcanza el millón de suscriptores gratuitos y ya está en 21 ciudades
La red de newsletters locales de Axios, Axios Local, presente ya en 21 ciudades de Estados Unidos, ha superado la cifra del millón de suscriptores gratuitos, según ha publicado Adweek.
Axios Local, que empezó su actividad en diciembre de 2020, ha aumentado este mes de junio su red de newsletters locales con el lanzamiento de las de Boston, Phoenix y Salt Lake City. Los directivos de Axios han planificado también el lanzamiento para finales de julio en los mercados de Houston, San Francisco y Miami.
Más información:
La estrategia de Axios de crear paquetes de newsletters
El pasado mes de marzo, Axios decidió agrupar en una única suscripción sus newsletters AM y PM y el recientemente lanzado Finish Line. Llamó al paquete Daily Essentials (ver newsletters de Axios). Así, cualquier usuario apuntado a alguna de estas newsletters pasaba a recibir las tres, que tienen muchos elementos en común. La estrategia, según explica Digiday, funcionó muy bien entre los usuarios, de manera que Axios planea aplicar este modelo a otras newsletters, según ha explicado Sara Kahaulani Goog, editor-in-chief de Axios.
Así, recientemente Axios ha creado Business Suite, que incluye tres newsletters: Markets (por la mañana), la nueva newsletter Macro (para la hora de comer) y Closer (al cierre de los mercados). Además se incluye la edición de fin de semana de Markets.
Axios cuenta ya con 2,5 millones de suscriptores entre todas sus newsletters, con una tasa media de apertura del 41%.
Más información:
A Q&A with Axios’ Sara Kehaulani Goo on bundling newsletters as an audience engagement strategy – Digiday
En Twitter, Revue pasa a ser @TwitterWrite
La cuenta en Twitter de plataforma de newsletters Revue, propiedad de Twitter, ha pasado esta semana a ser @TwitterWrite:

Por otra parte, Twitter Media ha sido relanzado recientemente como Twitter Create, un espacio destinado a ayudar a los creadores de contenido a sacar el máximo partido a Twitter. En Twitter Create hay una sección dedicada específicamente a escritores.
Más información en la newsletter Read + Write de Revue:
Finalmente, otra novedad de Twitter de esta semana es el lanzamiento en pruebas de Notes, que permite publicar contenidos largos en su plataforma. Además de textos, se pueden incluir fotos, vídeos, GIFs y tuits.
Más información en Read + Write de Revue
Guía de Substack sobre podcasts
Substack ha empezado a publicar una guía específica sobre cómo lanzar y monetizar un podcast en su plataforma.
Otras noticias o enlaces de interés:
Podcast sobre la estrategia de la compañía de newsletters Morning Brew: Morning Brew Managing Editor Neal Freyman on the future of editorial newsletters – Media Voices
Ankler Media, compañía creada a partir de la newsletter The Ankler, valorada en 20 millones de dólares tras levantar una inversión de 1,5 millones de dólares.
El diario The Atlanta Journal-Constitution ha lanzado una newsletter premium especializada en política, publicada en Substack, que incluye un servicio de alertas informativas y la participación en eventos online. Tiene un precio que llama la atención: 29,99 dólares al mes o 300 dólares al año.
Esta es la oferta de trabajo del diario The Washington Post para la plaza de editor de su newsletter tecnológica “Help Desk”: Help Desk Newsletter Editor
La plataforma de publicación Ghost ofrece muchísimos recursos útiles. Por ejemplo, esta guía para encontrar un nicho temático en la economía de creadores:
Los profesores Javier Guallart, Pere Franch, Juan José Boté-Vericad y Laura Anton han publicado un artículo en la revista Profesional de la información sobre la curación en las newsletters de Covid en medios de cinco países (Alemania, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido): How do legacy and digital media curate coronavirus content. El artículo está disponible también en español.
Este hilo de Javier Guallar (@jguallar) presenta las conclusiones:


Otro estudio sobre newsletters publicado recientemente es el que han elaborado los profesores Jesús-Daniel Cascón-Katchadourian, Juan-José Boté-Vericad y Javier Guallar, dedicado al análisis de newsletters independientes. Está publicado en Ibersid: revista de sistemas de información y documentación.
Los 10 boletines analizados son:
África Mundi, de David Soler
BeeLetter, de Toni Ulled
Causas y Azares, de Antonio Ortiz
Comunicación que importa , de Miquel Pellicer
Fleet Street, de Mar Manrique
Kloshletter, de Charo Marcos
Mixx.io, de Alex Barredo
Rodobo, de Juan Rodríguez
Seopatía, de Esteve Castells
10 links azules, de Juan González
Newsletter recomendada: On the Spot
Los aficionados al mundo del urban sketching y la ilustración periodística van a disfrutar con la nueva newsletter lanzada por el gran experto en este ámbito Gabi Campanario, titulada “On the Spot”.
“Your guide to great urban sketching and reportage illustration” es la descripción de esta newsletter, que se publica cada dos semanas. En su presentación (“Welcome to On the Spot!”), Campanario repasa brevemente su trayectoria profesional y explica por qué lanza ahora la newsletter. Su proyecto más reciente es Sketcher Press, una editorial independiente especializada precisamente en “urban sketching, reportaje illustration and documentary and journalistic drawing”.
Soy amigo de Gabi desde hace muchos años y admiro muchísimo su trabajo. Lo podéis seguir en Twitter (@seattlesketcher), en Instagram (@gabicampanario) o en su web (gabicampanario.com). Gabi es el autor de la magnífica ilustración que aparece en la portada de mi libro “La reinvención de The New York Times” y que también encabeza esta newsletter. Una ilustración que me fascinó desde las primeras pruebas que realizó.
Más información:
Al habla con
Tomás García Morán
CDO de La Voz de Galicia
“Nuestra principal fortaleza es que nosotros tenemos la ocasión, y de hecho lo hacemos todos los días, de mejorar la vida de nuestros vecinos. Todos los días hablamos de personas, contamos sus historias y provocamos situaciones que cambian las cosas”.
Tomás García Morán, que se define como un asturiano de Gijón nacido en Los Barrios de Luna (León), vive en Oleiros (A Coruña) desde 1998, cuando hizo un máster en Periodismo que le dio entrada, en 1999, al diario La Voz de Galicia, uno de los periódicos regionales más destacados de España. Previamente se había licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) por la Universidad de Oviedo.
A lo largo de su carrera en La Voz, Tomás ha trabajado en múltiples secciones del diario. Empezó como corresponsal en Betanzos, estuvo años en Nacional e Internacional -cubrió elecciones en Estados Unidos y el Reino Unido)- y pasó cuatro años en Economía antes de dedicarse a la estrategia digital de La Voz de Galicia a partir del año 2010. Actualmente es el CDO de La Voz.
Ha sido ponente en múltiples eventos internacionales organizados por entidades como la Google News Initiative, The International Press Institute (IPI), la Internacional News Media Association (INMA) o WAN-IFRA, entre otras, y es profesor del Máster en Produción Xornalística e Audiovisual (MPXA). Siempre pendiente de las tendencias del mercado global, en los últimos años ha impulsado la participación de La Voz en diversos proyectos internacionales.
¿Cómo has llegado a ser el CDO de La Voz de Galicia? ¿Cuáles consideras que son los momentos más relevantes de tu trayectoria profesional?
La Voz es una empresa que siempre suele apostar por la promoción interna. En el año 2010, yo tenía 35 años y era redactor de Economía, después de haber pasado por casi todas las secciones del periódico. La dirección de la empresa pensó que la redacción tenía que coger las riendas de la edición digital, en una aproximación más periodística que la que había hasta entonces, y me lo encargaron a mí. Hace tres años, culminamos la integración de las redacciones, central y locales, y desde entonces me he ocupado más de la estrategia desde el punto de vista del negocio.
Llevas muchos años dedicado a impulsar el negocio digital de un periódico como La Voz de Galicia. ¿Cómo ha ido evolucionando el negocio del diario? ¿Cuáles han sido los cambios principales?
Sí, con un matiz. No soy un CDO al uso. Llevo el área digital, pero no la comercialización publicitaria. En cambio, sí me ocupo de la suscripción digital. Ese precisamente ha sido el principal cambio. Hacia mediados del 2018 decidimos que era el momento de diversificar los ingresos digitales y dar el salto a la suscripción digital. En ese momento, nadie en nuestro entorno había apostado definitivamente por ese modelo. Solo algún regional grande de Vocento y algún diario de Prensa Ibérica habían empezado. La oferta para un lector medio de La Voz era mayoritariamente en abierto. Pero, aunque los diarios de Madrid no estaban en eso, nosotros tomamos la decisión de no esperar más y ponernos manos a la obra. De manera que en abril del 2019 lanzamos la suscripción digital.
¿Cómo ha sido la apuesta de La Voz por las suscripciones digitales? ¿Cuándo se lanzaron y cómo han evolucionado?
En esencia, el modelo siempre ha sido el mismo: una apuesta por el contenido. La investigación previa nos llevó a ver que había, resumiendo mucho, dos grandes modelos: el anglosajón, basado en el marketing, las ofertas de adquisición, los modelos de retención… es decir, una aplicación de las técnicas de e-commerce a nuestro sector. Y por otro lado estaban lo que hacían los nórdicos, en los que la operación de la suscripción digital había sido liderada por la redacción y estaba fundamentada en el contenido de calidad.
Quizás porque somos una empresa muy periodística, en la que el CEO es periodista y en el equipo de estrategia digital somos mayoritariamente periodistas, nos inclinamos más por ese modelo. También porque en Suecia y Noruega vimos ejemplos que nos gustaron mucho. Medios que se parecían mucho más a La Voz de Galicia que a The New York Times o incluso a El País.
De modo que esa ha sido siempre nuestra apuesta. Sin renunciar al marketing, claro. De hecho, ahora estamos trabajando muy bien esa área, mejorando la retención e incrementando el peso de suscriptores anuales.
Respecto al muro de pago en sí mismo, siempre hemos tenido una tecnología híbrida. Empezamos con un poroso de registro, posteriormente con un poroso de suscripción y ahora básicamente nuestra apuesta es el contenido cerrado. Aunque vamos a un ritmo diferente al del resto del sector en España. La Voz de Galicia aún es un gran medio para informarse de forma gratuita, porque seguimos creyendo en la publicidad digital.
¿Qué asuntos llevas directamente como CDO?
Siempre nos hemos ocupado de los nuevos productos, de la implantación de nuevas herramientas, de los proyectos de innovación, de las relaciones con las plataformas y, en general, de dar servicio y acompañar en los procesos de digitalización a la redacción, de la que formamos parte. En los últimos años, como he mencionado, nuestro principal trabajo ha sido demostrarles a los periodistas que una buena pieza periodística puede impactar directamente en el negocio de la empresa, lo cual es un de cambio de paradigma tremendo y una herramienta muy útil para esa digitalización.
¿Cómo está formado tu equipo?
Tenemos un equipo excelente. Hay gente de producto, marketing, SEO, experiencia de usuario y analítica web. Y obviamente trabajamos codo con codo con el equipo de desarrollo. En total somos unas 12 personas. Además, es gente muy experimentada y que quiere mucho a la empresa. La mayoría llevan más de 15 años trabajando en el área digital de la casa.
Has mostrado siempre una especial atención por lo que sucede en otros mercados internacionales. ¿Cuáles son tus principales referencias y por qué?
Solemos mirar lo que hace gente que se parece a nosotros, con independencia del idioma. Recientemente, como ejemplo hemos estado estudiando los avances en Inteligencia Artificial que ha hecho el Bergens Tidende, un diario local noruego de Schibsted. Los modelos de suscripción de Amedia (Noruega) o de Mittmedia, perteneciente a Bonnier (Suecia), ambos grupos de pequeños diarios locales, son admirables. En general, nos miramos mucho en el espejo de los países nórdicos. Somos conscientes de que no tenemos su nivel socioeconómico, ni cultural, ni los índices de lectura de prensa que siempre han tenido. Pero son países en los que hay que fijarse porque van 4 o 5 años por delante.
Eso no quiere decir que no estemos pendientes, según nuestras necesidades, de lo que ocurre en España, en el resto de Europa o en América.
¿Cómo te mantienes al día sobre lo que sucede en otros países?
Me ha resultado muy útil pertenecer a la INMA. Son muy buenos organizando eventos específicos, por ejemplo de suscripciones, y tienen una excelente base de datos con casos de éxito (INMA Knows), organizados por temáticas.
También la Google News Initiative o el Facebook Journalism Project, con todos los proyectos que han ido poniendo en marcha, han generado un ecosistema que nos ayuda a estar al día.
¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes de la propuesta periodística de La Voz de Galicia en sus distintas plataformas?
La Voz es uno de los pocos periódicos del mundo en el que la mayor parte de sus periodistas aún están sobre el terreno, en la calle y cerca de sus lectores. Esa es nuestra principal fortaleza. A veces parece que en Galicia ocurren cosas asombrosas que no ocurren en otros lugares. Y si tiras del hilo, la mayor parte de las veces verás que al final del mismo hay un periodista de La Voz. Es decir, que en otros lugares también pasan cosas dignas de ser contadas pero no hay nadie para hacerlo. Nosotros presumimos de que ningún gallego vive a más de 25 kilómetros de un periodista de La Voz.
La otra gran fortaleza es que, en las grandes ocasiones, la redacción de La Voz siempre responde. Cuando hicimos el Prestige o más reciente el Covid, los periodistas de La Voz trabajaron con la mentalidad de ser los mejores, sin complejos. Y dando un nivel de calidad muy alto.
Esa ecuación de estar pegados al terreno, pero con unos altos estándares de calidad, es lo que hace a La Voz un medio único.
¿Cuáles han sido vuestros proyectos recientes más interesantes?
Lo mencioné antes por encima: cuando empezamos a cerrar contenidos, para los periodistas supuso una pequeña decepción, porque estaban acostumbrados a la dinámica del Chartbeat y de las grandes cifras de audiencia. La forma de darle la vuelta a eso e implicar a la redacción en el proyecto de la suscripción fue empezar en una primera fase a darles feedback sobre el impacto que estaban teniendo sus contenidos cerrados: cuántos suscriptores lo leían; cuántos no suscriptores accedían a la página en la que vendemos la suscripción; y finalmente, cuántas conversiones directas éramos capaces de trasladar a su contenido concreto. Esto cambió totalmente la implicación de los periodistas, ya no en el proyecto de la suscripción, si no me atrevo a decir que respecto al proceso de digitalización en su conjunto. De repente, generar con un determinado contenido el suficiente interés como para que 1, 2 o 15 lectores tomaran la decisión de sacar su tarjeta de crédito y suscribirse pasó a ser mucho más sexi que tener equis decenas de miles de navegadores únicos.
El segundo paso, con los datos de los primeros meses, fue intentar hacer una clasificación básica de los contenidos que lograban generar suscripciones. Y así descubrimos unas áreas de interés a las que no siempre les estábamos prestando suficiente atención.
Animar a las diferentes redacciones a trabajar esas áreas y ver resultados creo que ha sido lo más enriquecedor de los últimos años.
¿Cuáles crees que son los principales retos y los puntos fuertes a explotar por parte de los medios locales para ser lo más relevantes posibles para su audiencia?
No quiero opinar como medio local, porque nosotros realmente jugamos otra partida. Somos un medio muy hiperlocal, pero también un gran medio regional y, como mencioné antes, también intentamos contar el Covid o la guerra de Ucrania como un diario nacional, obviamente con una mirada gallega.
De todos modos, creo que el principal problema, y compartimos diagnóstico con medios similares al nuestro, es el tamaño de nuestra audiencia más fiel. En el juego de la audiencia masiva, La Voz puede competir con cualquier medio en castellano por conseguir según qué tráfico en redes o a través de SEO y lograr 10 o 15 millones de navegadores únicos al mes. En el negocio de la suscripción, el tamaño de la población susceptible de suscribirse a tu medio es mucho menor. Y además, tus rivales penetran en tu territorio, mientras que tú no puedes expandirte con una marca tan vinculada a una zona geográfica como es la nuestra.
Por contra, nuestra principal fortaleza es que nosotros tenemos la ocasión, y de hecho lo hacemos todos los días, de mejorar la vida de nuestros vecinos. Todos los días hablamos de personas, contamos sus historias y provocamos situaciones que cambian las cosas.
Hemos coincidido varios años como profesores en el MPXA, y cada año diversos alumnos del máster se han incorporado al diario. ¿Qué aporta este máster a La Voz?
Me atrevo a decir, sin rubor, que es uno de los mejores másteres de comunicación de España. El volumen de solicitudes, tanto de España como de Latinoamérica, es tremendo, desde hace unos años se ha convertido en un máster oficial, los alumnos están becados por la Fundación Amancio Ortega, el nivel es muy alto y las dos especialidades (Periodismo y Audiovisual) se han convertido en plataformas muy eficaces para hacer el puente entre la Universidad y la industria.
Como ves, con el máster no soy objetivo, porque fue el lugar en el que me formé como periodista hace 24 años. Hay un porcentaje enorme de la redacción de La Voz que venimos de ahí. Y además con perfiles diferentes, no necesariamente licenciados en Periodismo. Yo mismo vengo de ADE.
Y ya para acabar, ¿qué fuentes de información -medios, newsletters, podcasts, cuentas de redes u otras- te interesan especialmente o sueles consultar para estar al día?
Sin duda tu newsletter Tendenci@s. Cuando has estado apurado y no has podido enviarla, te hemos echado de menos. A diario, recibo dos o tres resúmenes que me completan una buena foto general. También estoy en un canal privado de Slack específico de “reader revenue”.
¿Dónde te podemos seguir?
Nunca he sido especialmente activo en redes sociales como generador de contenido. Profesionalmente, solo sigo Linkedin, pero intervengo muy poco.
Más información:
Página de Suscripciones de La Voz de Galicia
TEMAS PERSONALES
Ha sido un placer haber participado este año en el anuario AC/E de cultura digital 2022 con el artículo titulado "La creciente cultura de pago en el mundo cultural digital". Se puede leer o descargar la publicación completa a través de este enlace de la web de Acción Cultural Española.
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
¿Te interesa patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La newsletter llega ya a más de 4.660 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes en reenviársela.
Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. ¡Hasta la próxima!