Tendenci@s #131: BBC apuesta por la suscripción de pago en EE.UU. · Novedad: primer informe Tendenci@s+ · Google lanza Offerwall para editores · Digital News Report 2025
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por Errea
Un estudio que trabaja con compañías periodísticas de los cinco continentes
Errea es un estudio dedicado a la narrativa de marca a través de la comunicación estratégica y del diseño.
A lo largo de casi dos décadas ha tenido la oportunidad —el privilegio— de trabajar con compañías periodísticas de 26 países de los cinco continentes, de Chile a Finlandia, de Nueva Zelanda a El Salvador, de República Dominicana a India, de Brasil a Noruega o Suecia, del Reino Unido a Angola, de Colombia a Francia, de Grecia a Argentina…
Entre sus trabajos recientes se encuentran tres proyectos realizados con medios de comunicación de distintos países: el portal informativo argentino MDZ, el medio multiplataforma Nascer do Sol (con Amanhã) en Portugal, y el diario del País Vasco Berria (rediseño del papel y de las plataformas digitales).
Errea publica cada mes la newsletter “Erreadas” en la que comparte procesos, ideas y aprendizajes.
Si quieres saber más o explicar tu proyecto, puedes contactar con Errea a través del correo electrónico hola@somoserrea.es
¡Hola!
Te doy la bienvenida al número 131 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s en la que te presento los asuntos relacionados con los medios y el mundo de los contenidos digitales que más me han llamado la atención durante estas dos últimas semanas y que creo que te pueden resultar más útiles.
Hoy Tendenci@s llega con una importante novedad editorial, que te cuento de manera detallada más abajo: la publicación del primer Informe Tendenci@s+, un nuevo producto de Tendenci@s con el que pretendo aumentar el valor que ofrece la newsletter a todos los usuarios. El primer informe, que ya está a la venta en formato digital e impreso, es “Manual de instrucciones SEO para medios”, escrito por Clara Soteras. Los suscriptores de pago de Tendenci@s pueden descargar de manera gratuita la versión digital del manual. Lo explico todo más adelante.
Quiero agradecer al estudio Errea su apoyo como patrocinador de esta edición de Tendenci@s, y a la compañía McKinsey su constante apoyo como Knowledge Partner de la newsletter. McKinsey ofrece una amplia selección de contenidos destacados en español que están disponibles en su web.
¿Me ayudas a dar a conocer Tendenci@s? Seguro que se te ocurre alguien a quien también le pueda interesar. ¡Puedes obtener recompensas por las recomendaciones! 🎁
Cada semana dedico muchas horas a preparar esta newsletter. Quiero contarte que una gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago (anual o mensual), con la que podrás acceder a otros contenidos exclusivos.
Te recuerdo que siempre puedes consultar esta edición completa de la newsletter directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas tratados para facilitarte la consulta de los que más te interesen.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo. Dale al corazón del me gusta, publica un comentario, comparte el boletín o simplemente responde a este correo.
¡Muchísimas gracias!
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
La BBC lanza una suscripción de pago en EE.UU. por 49,99 dólares al año
Hito histórico en la TV en EE.UU.: el streaming supera la audiencia de broadcast y cable combinados
elDiario.es ganó 1,5 millones de euros en 2024 y supera ya los 105.000 socios
Las suscripciones ya son la principal fuente de ingresos de los medios digitales británicos
Jorge Ramos lanza su propio canal independiente de noticias “Así veo las cosas”
Acto de entrega de los Premios Rey de España de Periodismo 2025
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Google lanza Offerwall para ayudar a monetizar contenidos a editores de cualquier tamaño
Nuevo curso gratuito del Knight Center sobre seguridad digital para periodistas
INMA lanza el motor de respuestas de IA “Ask INMA” basado en sus propios contenidos
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
Morning Brew busca un director editorial para sus newsletters
“Mi marido y Trump”, gran historia en la newsletter semanal de BBC News Mundo
TEMAS PERSONALES
➭ Lanzamiento del primer Informe Tendenci@s+: “Manual de instrucciones SEO para medios”, de Clara Soteras
Hoy quiero compartir con todos vosotros una novedad muy relevante para esta newsletter y que me entusiasma de manera muy especial compartir con todos vosotros: el lanzamiento del primer Informe Tendenci@s+, una nueva publicación de Tendenci@s que se ofrece en formato digital (PDF) e impreso.
Cada informe tratará un tema en profundidad relacionado con el mundo de los medios y los contenidos digitales. El proyecto contempla la publicación de cuatro informes de pago cada año. Los suscriptores de pago de Tendenci@s pueden descargar el informe en formato digital de manera gratuita.
El título que inaugura estos informes es “Manual de instrucciones SEO para medios”, una magnífica y práctica guía escrita por la periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios Clara Soteras.
La guía está pensada especialmente para periodistas, editores y perfiles estratégicos de cualquier redacción digital. Este trabajo cubre todos los aspectos que debe tener en cuenta un medio de comunicación digital, tanto desde la perspectiva editorial como técnica, para trabajar de manera exitosa el posicionamiento en buscadores por parte de periodistas y editores, con claves y ejemplos prácticos que ayudan a entender la importancia de este canal de tráfico, ahora no solo diversificado entre Google y Google Discover, sino también en la nueva etapa de los buscadores con la aplicación de la IA.
El “Manual de instrucciones SEO para medios”, de 64 páginas en color y diseñado e ilustrado por Errea, consta de nueve capítulos. Los ocho primeros fueron publicados de manera original en sucesivas ediciones de la newsletter Tendenci@s. El noveno, que es exclusivo de esta guía, está dedicado a las últimas novedades sobre la inteligencia artificial en el campo de las búsquedas y cómo pueden cambiar la manera de entender y trabajar el tráfico SEO en los medios.
Estos son los capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
1. Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
2. Olvídate del SEO clásico… ¿Qué es Google Discover?
3. Kit de herramientas para detectar tendencias
4. Creando una estrategia ganadora en Google Discover
5. ¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
6. Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
7. Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
8. ¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
9. Llega la IA a Google… ¿Cómo afectará AI Overviews al tráfico SEO de los medios?
Cómo adquirir el informe “Manual de instrucciones SEO para medios”
El informe está a la venta tanto en formato digital (PDF) como en formato impreso (impresión bajo demanda), inicialmente en la plataforma Lulu. Más adelante estará también disponible en otras plataformas. Aquí tenéis los enlaces para adquirirlo en el formato que más os interese:
Edición digital (PDF): 7,99 euros
Tapa blanda: 12,99 euros (+ gastos de envío)
Nota importante para los suscriptores de pago de Tendenci@s
Los suscriptores de pago de la newsletter Tendenci@s podéis descargar de manera gratuita la edición digital de este informe y de los futuros informes Tendenci@s+. Es una de las ventajas que se ofrecen a los suscriptores de pago de la newsletter.
Para acceder a la descarga del “Manual de instrucciones SEO para medios”, podéis acceder a esta página, exclusiva para suscriptores de pago, y descargar la edición digital cuando queráis. Estará siempre disponible en este enlace.
¡Y si todavía no eres suscriptor y te interesa el informe, y los futuros que se publiquen, puedes sumarte hoy a la suscripción de pago!
Y aquí os dejo algunas páginas de muestra del primer informe:
➭ Publicado el Digital News Report 2025 del Reuters Institute
El Reuters Institute publicó el pasado 17 de junio de 2025 su principal informe anual, el Digital News Report 2025, en el que analiza el consumo de noticias y la evolución de los medios en 48 mercados de todo el mundo, con datos obtenidos a través de cerca de 100.000 encuestas. Se trata de la decimocuarta edición de este trabajo.
Como comento todos los años, se trata de un informe que vale mucho la pena analizar con calma ya que cubre los principales temas que afectan al mundo de los medios y permite entender hacia dónde va la industria periodística y el uso que hacen los ciudadanos de las noticias.
El informe está disponible en inglés y en español.
Aquí encontraréis las versiones en español del informe completo y del resumen ejecutivo:
Estas son solo algunas de las conclusiones ofrecidas por el Digital News Report:
Sigue cayendo la conexión con fuentes informativas tradicionales como la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos, al tiempo que crece la dependencia de las redes sociales, las plataformas de video y los agregadores online. Esto es el caso especialmente de Estados Unidos, donde el sondeo coincidió con las primeras semanas de la nueva administración de Trump. El uso de las redes aumentó considerablemente (+6 puntos porcentuales), pero las fuentes tradicionales no experimentaron un “salto por Trump”.
Así, por vez primera, en Estados Unidos las redes sociales se han convertido en la fuente más habitual de consumo de noticias, por delante de la televisión y los sitios y apps de noticias, como muestra el siguiente gráfico:
En algunos países, personalidades e influencers desempeñan un papel relevante en la configuración del debate público..
El consumo de noticias en las plataformas sigue fragmentándose: seis redes hoy superan el 10% de alcance semanal, cuando sólo dos lo lograban hace una década. En torno a un tercio de la muestra global utiliza Facebook (36%) y YouTube (30%) para informarse cada semana. Tanto Instagram como WhatsApp llegan al 19%, mientras que TikTok (16%) se mantiene por delante de X (12%).
El cambio en las estrategias de las plataformas implica mayor relevancia del video como fuente informativa. La proporción global de gente que consume video en redes ha crecido del 52% en 2020 al 65% este año, y el consumo de video en general ha pasado del 67% al 75%.
Nuestra encuesta también exhibe la importancia del pódcast periodístico para llegar a las audiencias más jóvenes y mejor formadas. Estados Unidos lidera en cuanto al consumo semanal de al menos un programa (15%); ahora muchos de esos pódcasts se filman y distribuyen en plataformas de video como YouTube y TikTok.
TikTok es la red que más velozmente crece: ha subido 4 puntos porcentuales en el promedio de los mercados
En términos generales, más de la mitad de la gente (58%) muestra inquietud por su capacidad para distinguir qué es verdadero y qué es falso al consumir noticias online; se trata de un número similar al del año pasado.
En cuanto a las fuentes de información falsa o engañosa, encabezan la lista global dos grupos con el 47%: influencers y personalidades, por un lado, y políticos nacionales por otro.
Detectamos que los chatbots y las interfaces de IA emergen como fuentes informativas, a medida que los motores de búsqueda y otras plataformas integran noticias en tiempo real. Las cifras, en general, aún son relativamente bajas (7% de uso semanal) pero se elevan mucho entre los menores de 25 años (15%).
Frente al empleo de la IA para personalizar mejor los contenidos periodísticos (algo que buscan varios medios), notamos opiniones encontradas en las audiencias, que en algunos casos temen perderse historias importantes. Al mismo tiempo, hay cierto entusiasmo por usos de la IA que hacen las noticias más accesibles o relevantes, como los resúmenes (27%), la traducción a diferentes idiomas (24%), mejores recomendaciones de artículos (21%) y chatbots para consultar sobre las noticias (18%).
Sin embargo, en la mayoría de los países el público en general se mantiene escéptico en torno a la IA en el periodismo, y siente más comodidad cuando existe supervisión humana.
Estos datos pueden aportar algo a favor de los medios que esperan que la IA aumente el valor de las noticias generadas por humanos. Observamos que las marcas de confianza (entre ellas, las de servicio público en muchos países) siguen siendo el lugar al que la gente acude con más frecuencia cuando quiere comprobar si algo en Internet es verdadero o falso, junto con las fuentes oficiales (gubernamentales). Y esto ocurre en todos los grupos de edad, aunque los jóvenes son proporcionalmente más propensos a verificar información recurriendo a las redes sociales y a los chatbots de IA.
Otra señal relativamente positiva es que la confianza general en las noticias (40%) se ha mantenido estable por tercer año consecutivo, si bien permanece cuatro puntos por debajo del pico durante la pandemia.
Los medios tratan de diversificar sus fuentes de ingresos y continúan luchando por desarrollar su negocio de suscripciones digitales. La proporción de quienes pagan por las noticias online permanece estable en un 18% tomando a los 20 países más ricos, pero la mayoría sigue contentándose con las ofertas gratuitas. Las cifras más altas se registran en Noruega (42%) y en Suecia (31%), mientras que en Estados Unidos es el 20% y apenas el 6% en Croacia y el 7% en Grecia y Serbia.
Más información:
For the first time, social media overtakes TV as Americans’ top news source - NiemanLab
Twipe Insights se ha centrado en la influencia que está teniendo la IA en las noticias a la hora de analizar el reciente Digital News Report 2025. En concreto, se ha fijado en tres temas:
El interés de la audiencia por la IA está aumentando. Ahora es el momento de experimentar ampliamente.
Chatbots: Un nuevo canal, todavía lejos de ser mainstream.
La adaptación del formato es donde se alinean el interés de la audiencia y la acción de los editores
Ten talking points from the Reuters Institute Digital News Report 2025 – Journalism.co.uk
Smartphone-driven consumption, creator-led alternative media, a global divide in AI adoption - it's all chop and change in the news industry and here's what your newsroom needs to know
News trends for 2025: AI chatbots, social video boom, platform fragmentation and rise of news influencers – Press Gazette
'Challenges for institutional journalism are intensifying' in platform-enabled ecosystem, report finds.
➭ Acceso al Digital News Report España 2025
Como elemento adicional al Digital News Report 2025 internacional, en España se ha hecho público también un informe específico, Digital News Report España 2025, en el que se ofrece “un análisis exhaustivo de las tendencias, retos y riesgos del periodismo en España y de cómo evoluciona el consumo de información”.
Este estudio anual ha sido comisionado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford y elaborado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. La investigación fue llevada a cabo por YouGov mediante una encuesta en línea realizada en enero de 2025.
Los autores del informe -Aurken Sierra, Roncesvalles Labiano, María Fernanda Novoa-Jaso y Alfonso Vara-Miguel- son investigadores doctores de DIGITAL UNAV - Center for Internet Studies and Digital Life de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, patrocinador y socio académico del proyecto Digital News Report desde la edición 2014.
Estos son algunos de los temas tratados en el informe:
INFORME EJECUTIVO | Periodismo y democracia: confianza, comunidad y narrativas innovadoras
El interés en la actualidad y en la política, principales motores del minoritario pago por noticias
El pódcast informativo es un formato valorado por sus oyentes y potencialmente rentable
La evasión informativa persiste, marcada por la ideología y el interés en la actualidad
La pérdida de confianza en las noticias no encuentra suelo en España
Las redes sociales siguen ganando popularidad entre los jóvenes y los más educados
Los algoritmos, principales puertas de entrada a la información
Los diarios regionales o locales siguen liderando la credibilidad informativa
Más información:
Digital News Report España 2025: Periodismo y democracia: confianza, comunidad y narrativas innovadoras
➭ La BBC lanza una suscripción de pago en EE.UU. por 49,99 dólares al año
BBC Studios y BBC News han anunciado este jueves el lanzamiento de la primera fase de una suscripción de pago para los usuarios de Estados Unidos que quieran visitar la web de la BBC.
Según ha explicado la BBC, esta suscripción ofrecerá a los usuarios más fieles “una experiencia premium y una nueva forma de disfrutar aún más del aclamado periodismo y storytelling de la BBC”.
La suscripción, en esta fase inicial, costará 49,99 dólares al año o 8,99 dólares al mes, y dará acceso ilimitado a todas las noticias de la BBC y al streaming en directo del canal de BBC News durante las 24 horas del día.
Más adelante se incluirán otros servicios en la oferta de pago como series y películas documentales sin publicidad (incluido el catálogo completo de documentales de BBC Select), podcasts sin publicidad y con acceso anticipado, y newsletters y otros contenidos exclusivos.
La BBC ha explicado que esta suscripción en Estados Unidos permitirá incrementar los ingresos comerciales internacionales de BBC Studios, lo que ayudará a financiar el trabajo periodístico de la BBC.
Actualmente, BBC.com llega a una audiencia internacional de 139 millones de visitantes, de los cuales casi 60 millones están en Estados Unidos.
BBC.com utilizará para su muro de pago un modelo dinámico que tendrá en cuenta el comportamiento de cada usuario. Así, los lectores ocasionales podrán seguir accediendo al sitio libremente (podrán consultar una selección de noticias de última hora y otros servicios como las emisiones en directo de BBC Radio 4 y BBC World Service, entre otros), y los usuarios más comprometidos podrán desbloquear contenidos exclusivos.
La web seguirá contando también con publicidad.
La BBC ha señalado que no habrá ningún cambio en los servicios que ofrece a los usuarios del Reino Unido y que “actualmente no hay planes de introducir un modelo de pago fuera de Norteamérica”.
BBC Studios es la principal unidad comercial de la BBC. El pasado año generó unos ingresos de 1.800 millones de libras esterlinas, con unos beneficios de más de 200 millones de libras.
Más información:
BBC Studios and BBC News Launch Pay Model for BBC.com Users in the U.S. – BBC Media Centre
BBC unveils paid subscription plans for US users – Financial Times
Move is significant step forward in driving overseas revenue for the UK’s public service broadcaster
➭ Hito histórico en la TV en EE.UU.: el streaming supera la audiencia de broadcast y cable combinados
El informe mensual más reciente de consumo de televisión en Estados Unidos realizado por Nielsen, The Gauge, correspondiente al mes de mayo de 2025, muestra que, por vez primera, el visionado de streaming (44,8% del tiempo total) ha superado al de la televisión en abierto (broadcast, 20,1%) y televisión por cable (24,1%) combinados, que suman un 44,2% del tiempo de visionado.
El uso de streaming ha aumentado un 71% desde el año 2021, con un espectacular crecimiento de plataformas como YouTube, Netflix, Disney o Prime Video, entre otras. En cambio, en estos últimos cuatro años, el visionado de broadcast ha caído un 21%, mientras que el de cable se ha reducido un 39%.
El gráfico superior muestra los porcentajes alcanzados por las principales plataformas de streaming, encabezadas por YouTube (12,5%), Netflix (7,5%), Disney (5%) y Prime Video (3,5%).
Más información:
It’s Official: Streaming Is Now the King of TV – The New York Times
In May, more Americans watched television on streaming than on cable and network television combined, Nielsen said. It is the first time that has happened over a full month.
➭ elDiario.es ganó 1,5 millones de euros en 2024 y supera ya los 105.000 socios
El director de elDiario.es, Ignacio Escolar, ha presentado, como ya es tradición en este medio digital español, los resultados económicos del año 2024. Estos son algunos de los datos y cifras más reseñables:
Durante 2024, elDiario.es ingresó 15.518.183 euros y gastó 13.986.706 euros. El superávit fue de 1.531.447 euros. Los ingresos aumentaron un 12,8% en 2024 respecto al año anterior.
El medio empezó 2024 con 74.190 socios y socias y lo terminó con 98.019, casi 24.000 más, con un crecimiento del 32% en un año. A día de hoy, supera los 105.000 socios.
Los ingresos de los socios representaron la partida que más creció en 2024. Sumaron 6,02 millones de euros tras aumentar un 21,6%. Los ingresos por publicidad aumentaron un 12,8% y se situaron en 8,02 millones de euros.
La principal partida de gastos es la de los sueldos de los periodistas y demás trabajadores de elDiario.es: 7,54 millones de euros entre salarios y cotizaciones sociales, lo que supone 785.710 euros más que el año anterior. elDiario.es subió el sueldo a todos sus trabajadores en 2024 entre un 4 y un 6%; con otras subidas individuales, el incremento global fue del 7%.
El medio empezó 2024 con 126 trabajadores y lo terminó con 139. Alrededor de dos tercios de la plantilla son periodistas: 92 en total. Además, elDiario cuenta con 96 personas más que están contratadas en las ediciones locales asociadas.
elDiario.es cuenta con ediciones locales en todas las comunidades autónomas españolas.
Más información:
Las cuentas de elDiario.es en 2024: un periódico blindado por su comunidad
elDiario.es cierra otro ejercicio con superávit y sin deuda. El número de socios crece un 32% en solo un año. Mejoramos los salarios de la redacción y contratamos a más periodistas
➭ La BBC amenaza a Perplexity con acciones legales
La BBC ha amenazado con emprender acciones legales contra la compañía de inteligencia artificial generativa Perplexity por entender que su chatbot ha utilizado sin permiso contenidos de la corporación pública británica, algunos de los cuales han sido reproducidos “al pie de la letra” en sus respuestas.
Es la primera vez que la BBC adopta medidas contra una compañía de IA.
La BBC ha enviado una carta al máximo responsable de Perplexity, Aravind Srinivas, en la que exige a la compañía estadounidense que deje de utilizar de manera inmediata sus contenidos, elimine todos aquellos que tenga guardados y en la que le pide que le proponga una compensación económica por los materiales con derechos de autor ya utilizados.
Según la BBC, el uso de sus contenidos por parte de Perplexity vulnera sus derechos de autor y las condiciones de uso de la BBC.
Como respuesta a estas acusaciones, Perplexity ha afirmado en un comunicado, al que hace referencia la BBC en su noticia, que “las afirmaciones de la BBC no son más que una prueba más de que la BBC hará lo que sea para preservar el monopolio ilegal de Google”.
La BBC también ha citado la investigación publicada este año según la cual cuatro populares chatbots de IA, entre ellos el de Perplexity, hacían resúmenes incorrectos de noticias, incluyendo en los mismos contenidos de la BBC.
La Professional Publishers Association (PPA) británica, que representa a más de 300 medios, ha mostrado su “profunda preocupación” por la falta de respeto de los derechos de autor por parte de plataformas de IA. La práctica de “extraer ilegalmente el contenido de los editores para entrenar sus modelos sin permiso ni pago” supone, según la PPA, una amenaza directa para la industria editorial británica -valorada en 4.400 millones libras- y para sus 55.000 profesionales.
Más información:
BBC threatens AI firm with legal action over unauthorised content use – BBC News
BBC threatens legal action against AI start-up Perplexity over content scraping – Financial Times
➭ Las suscripciones ya son la principal fuente de ingresos de los medios digitales británicos
El ultimo Digital Publishers’ Revenue Index (DRPI) de la Association of Online Publishers (AOP) del Reino Unido y Deloitte revela el mayor crecimiento anual de los ingresos tras la pandemia, con un incremento en el primer trimestre de este año del 9,27% respecto al mismo trimestre del año anterior. Los ingresos totales ascendieron a 116,94 millones de libras.
Además, el informe certifica que, por vez primera, las suscripciones son la principal fuente de ingresos de los medios digitales, superando a la publicidad gráfica. Así, las suscripciones representaron el 34% de los ingresos en el primer trimestre de 2025 tras aumentar un 21,8% respecto al año anterior. En cambio, la publicidad gráfica aportó el 31% de los ingresos, tras una ligera caída del 2%.
El vídeo y el audio digital, que llevan años creciendo de manera gradual, lograron sólidos aumentos interanuales del 8,3% y el 20,2% respectivamente y, en conjunto, suponen el 7,2% de los ingresos totales.
Los patrocinios fueron la tercera vía de ingresos por volumen.
Andy Cowen, socio principal de telecomunicaciones, medios de comunicación y entretenimiento de Deloitte, ha afirmado que “estos resultados demuestran un cambio significativo en el panorama de la edición digital. El considerable crecimiento interanual, especialmente en las suscripciones, pone de relieve el valor y el reconocimiento de los contenidos digitales de alta calidad y las estrategias eficaces centradas en el engagement de los lectores y la diversificación de los ingresos. El hecho de que los ingresos por suscripción superen a los de la publicidad gráfica es un indicador clave de esta tendencia positiva y refleja un mercado en continua evolución que está dando lugar a nuevos modelos de negocio sostenibles».
Por su parte, Richard Reeves, director general de AOP, ha comentado que “durante años, he estado apostando discretamente por cuándo las suscripciones superarían a la publicidad gráfica como la mayor parte de los ingresos de los editores digitales premium. Es fantástico ver que finalmente se ha alcanzado este hito, y antes de lo esperado, gracias a la estrategia de diversificación de ingresos a largo plazo que han adoptado nuestros miembros. Lo más alentador es lo que esto representa en un momento en que el ecosistema de la información se fragmenta: el público reconoce el valor del periodismo profesional y está dispuesto a pagar por él».
Más información:
➭ TikTok busca un “Creator Manager” de Noticias
La red social TikTok ha publicado una oferta de trabajo para incorporar a su equipo a un “Creator Manager” de Noticias que le ayude a potenciar a los “creadores de noticias” del mercado norteamericano de TikTok.
Según se explica en la oferta laboral, “los creadores son el corazón y el alma de TikTok. La misión del equipo de creadores es facilitar el crecimiento y el desarrollo de nuestra comunidad de creadores, impulsar la producción de contenido de alta calidad y aumentar la participación de los creadores y la adopción de productos a través de programas de contenido y educación a gran escala”.
El gestor de creadores de Noticias desarrollará y promoverá “las mejores prácticas en la gestión 1:1 para dar apoyo a diversas necesidades de productos y estrategias creativas”. Trabajará también en el impulso de asociaciones estratégicas con destacados creadores de noticias en todo el mundo, “en estrecha colaboración con los equipos regionales”.
Estas son algunas de las responsabilidades que tendrá:
Revisar, seleccionar y dar la bienvenida a los creadores elegibles.
Acoger a los creadores en persona o en línea “para compartir las mejores prácticas, las estrategias de contenido vertical y las actualizaciones de productos, así como para responder a preguntas y fomentar las conexiones”.
Hacer un seguimiento de la actividad de los creadores mediante cuadros de mando.
Recopilar comentarios y necesidades del grupo de creadores.
Supervisar problemas delicados, urgentes o recurrentes a los que se enfrenten los creadores.
Identificar casos prácticos y ejemplos clave de creadores en Norteamérica “para destacarlos en iniciativas educativas y campañas de creadores”.
Más información:
Creator Manager, News - Oferta laboral de TikTok
En la edición de este martes de la newsletter Axios Media Trends, dedicada al sector de los medios, se habla de la apuesta de TikTok por impulsar el trabajo de los “news creators” con recursos adicionales y se hace mención de esta oferta de empleo:
➭ Los motivos para no pagar por noticias en EE.UU.
El Pew Research Center ha publicado un estudio en el que analiza el comportamiento de los estadounidenses a la hora de pagar por noticias.
El 17% de la población adulta de Estados Unidos ha pagado o paga por noticias. En el caso del 83% restante, los motivos para no pagar por noticias son los siguientes:
Hay muchas opciones gratuitas (49%)
No están lo suficientemente interesados como para pagar (32%)
Es demasiado caro (10%)
La noticia ofrecida no tiene suficiente calidad como para pagar (8%)
Por otra parte, el Pew Research ha analizado también qué grupos de población son más propensos a pagar por noticias.
Como muestra el siguiente gráfico, la propensión a pagar aumenta con la edad, y la población con mayor nivel educativo y más poder adquisitivo es la que está más dispuesta a pagar por las noticias. Entre otros datos, el estudio revela que hay más demócratas que pagan por noticias que republicanos:
Más información:
Few Americans pay for news when they encounter paywalls – Pew Research Center
➭ Jorge Ramos lanza su propio canal independiente de noticias “Así veo las cosas”
El popular periodista Jorge Ramos, que dejó la cadena TelevisaUnivision el pasado mes de diciembre, acaba de lanzar su propio canal independiente de noticias, titulado “Así veo las cosas”, en YouTube y diversas redes sociales.
Así lo contaba él mismo hace unos días en Instagram:
En esta nueva etapa de mi vida, quiero acompañarte sin intermediarios. A partir del próximo lunes 23 de junio, te espero en “Así veo las cosas”, mi nuevo canal digital. Habrá entrevistas en profundidad, y coberturas como las que ya viste en Los Ángeles. Será periodismo independiente, directo a tu celular.
Estoy de regreso oficialmente.
Ramos es uno más de los periodistas que, en estos últimos años, han dejado los medios tradicionales y han lanzado sus propias iniciativas independientes en YouTube, en las redes o en plataformas de newsletters como Substack o Beehiiv.
Más información:
Así veo las cosas – YouTube
Jorge Ramos on his new digital series: ‘I have a few pending battles left’ – Los Angeles Times
➭ Acto de entrega de los Premios Rey de España de Periodismo 2025
El pasado 18 de junio de 2025 se celebró el acto de entrega de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2025. Estos son los ganadores de esta edición:
Premio Narrativo
"Dorada Opacidad: los mecanismos oscuros del tráfico masivo del oro en Sudamérica"
Trabajo coordinado por la periodista peruana Milagros Salazar y liderado por Convoca (Perú), con la colaboración de periodistas y editores de Repórter Brasil, Plan V (Ecuador), Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto (Colombia), Armando.Info y la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual (Venezuela).
Premio de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria
Trabajo colaborativo de 14 medios y decenas de profesionales de la alianza Venezuela Vota y LaHoraDeVenezuela, articulados en la plataforma periodística CONNECTAS, dirigido por el periodista colombiano Carlos Eduardo Huertas.
Premio Medioambiental
"Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable"
Trabajo de los periodistas españoles Antonio Delgado y Ana Tudela de DATADISTA, publicado en el medio elDiario.es.
Premio Cultural
Trabajo realizado por un equipo encabezado por Cecilia Miljiker, publicado en el diario La Nación.
Premio de Fotografía
"Os Desabrigados da Humanidade" - "Los sintecho de la humanidad"
Trabajo del fotógrafo Fabio Alarico Teixeira, publicado en Plataforma 9.
Premio al Medio de Comunicación destacado de Iberoamérica
La Prensa (Nicaragua)
Representado por Juan Lorenzo Holmann Chamorro.
Premio EFE
Delegación de la Agencia EFE en Valencia (España)
El galardón reconoce el periodismo de servicio público de la delegación de la Agencia en Valencia, así como la "entrega" de su equipo que se volcó en la cobertura de la DANA ocurrida el 29 de octubre de 2024 y que provocó la mayor tragedia de la historia reciente en la Comunidad Valenciana.
El presidente de EFE apuesta por “luchar contra la privación de la palabra”
Durante el acto de entrega de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Aguilar, apostó en su discurso por no olvidar la misión de los medios de comunicación y de las agencias de noticias de “luchar contra la privación de la palabra” y la “deshumanización”.
«Tenemos una misión: no permitirlo», subrayó Oliver al inicio de una ceremonia en la que el rey de España, Felipe VI, y la reina Letizia, entregaron los galardones a los premiados de esta 42 edición, que distinguió al periodismo que trabaja en medio de circunstancias opresoras para la libertad de prensa y al de denuncia social e investigación.
Más información:
El presidente de EFE: La misión del periodismo es luchar contra la privación de la palabra – EFE
Los Premios Rey de España respaldan la lucha por la libertad de prensa en Latinoamérica – EFE
Felipe VI reivindica los Premios Rey de España frente a la erosión de la credibilidad - EFE
➭ Midjourney, la IA que convierte tus ideas en imágenes y ahora también en vídeo
Por Aina Vall (Paréntesis MEDia)
La herramienta más potente para generar imágenes con texto ahora permite crear vídeos. Y esto es solo el principio.
¿De dónde surge? Midjourney es una inteligencia artificial nacida en 2022, creada por un pequeño equipo independiente en Estados Unidos liderado por David Holz, cofundador de Leap Motion. A diferencia de otras IAs creadas por grandes tecnológicas, Midjourney tiene un enfoque artístico y experimental. No busca sustituir al arte humano, sino ampliar la creatividad de cualquiera con una idea en la cabeza. Durante mucho tiempo solo se podía usar a través de Discord, pero eso ha cambiado. Ahora Midjourney cuenta con una web oficial (en beta pública), desde donde puedes generar imágenes y vídeos sin comandos ni chats. Todo desde una interfaz clara, accesible y en el navegador.
¿Para quién? Midjourney está pensada para creadores visuales de todo tipo: diseñadores, ilustradores, escritores, publicistas, creadores de contenido, cineastas, marcas, músicos o simplemente personas curiosas.
Si alguna vez has querido imaginar una escena, un personaje, una portada, una película o un paisaje que no existe... ahora puedes generarlo tú mismo, aunque no sepas dibujar ni editar vídeo.
Los modelos
Midjourney ha evolucionado rápidamente desde su lanzamiento, mejorando la calidad visual, la comprensión del lenguaje y ahora dando el salto al vídeo. Estas son sus principales versiones:
v1, v2, v3 (2022): Las versiones iniciales. Crearon imágenes artísticas, pero con fallos en anatomía y coherencia. Mostraron el potencial.
v4 (finales de 2022): Un gran salto de calidad. Las imágenes ganaron en detalle y realismo.
v5 (2023): Enfocada en el fotorrealismo. Mejoró la comprensión de los prompts y las texturas, compitiendo con fotografías reales.
v6 (2024–2025): El modelo más avanzado para imágenes. Entiende mejor el lenguaje natural, mejora la anatomía (manos, ojos) y genera tipografías.
v7 (abril de 2025): La versión más reciente, que sigue mejorando la calidad y versatilidad.
v1 Video (2025): La gran novedad. Permite generar vídeos cortos de 3-4 segundos a partir de texto, marcando el inicio de Midjourney en el mundo audiovisual.
Lo que nos gusta:
Midjourney sigue siendo, a día de hoy, la herramienta más potente y avanzada para generar imágenes con inteligencia artificial. No tiene competencia real en cuanto a calidad visual: los resultados son estéticamente impresionantes, con un nivel de detalle y estilo que la mayoría de plataformas no alcanza. Las imágenes se producen de forma rápida y estable, lo que permite experimentar sin interrupciones ni esperas largas.
El sistema de prompts es intuitivo, especialmente en su versión web, donde escribir una idea y verla transformada en una imagen es casi inmediato. Además, la posibilidad de personalizar ciertos aspectos —como el estilo, la relación de aspecto o la estética— permite obtener resultados ajustados a cada necesidad. Y algo muy importante: el equipo detrás de Midjourney lanza mejoras de forma constante, lo que garantiza que la herramienta siempre esté evolucionando.
Lo que mejoraríamos:
Pese a su potencia, Midjourney presenta algunas limitaciones relevantes. No ofrece una versión gratuita, lo que dificulta que nuevos usuarios puedan probarla antes de suscribirse. Y aunque tiene opciones de personalización, siguen siendo bastante básicas. Por ejemplo, no se puede controlar con precisión elementos técnicos como proporciones exactas, tipografía real o mantener personajes consistentes entre escenas.
En algunas ocasiones, hay una cierta desconexión entre lo que se escribe y lo que la IA genera, especialmente en escenas complejas o cuando se piden composiciones específicas. Esto puede provocar errores anatómicos o confusión en la narrativa visual. En cuanto a la nueva función de vídeo, aunque es un paso importante, su calidad aún está por debajo de otras IAs especializadas en animación, como Kling o Seedance.
Precio:
Midjourney funciona por suscripción mensual o anual. Estos son los planes actuales:
Basic – 10 $/mes (8 con suscripción anual)
Generación limitada (imágenes y vídeos), sin prioridadStandard – 30 $/mes (24 con suscripción anual)
Generación ilimitada, velocidad estándarPro – 60 $/mes (48 con suscripción anual)
Acceso prioritario, generación avanzada, más personalizaciónMega – 120 $/mes (96 con suscripción anual)
Para estudios o creadores intensivos, con recursos ampliados
Más en Paréntesis MEDia
Educar en la era de la IA entre el miedo y la responsabilidad
Meta gana en tribunales: el fair use resiste las demandas de autores
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en la industria de la radio y el podcast “para poner en valor el renacimiento digital del audio”.
➭ 3x3 #110. Nueve especialistas cierran la temporada en AudioGen
La edición de este domingo, que cierra la presente temporada de la newsletter, se titula “3x3 #110. Nueve especialistas cierran la temporada en AudioGen” y ofrece una interesantísima recopilación de “impresiones sobre el presente y el futuro del podcast a cargo de nueve destacados profesionales de la industria” de seis países: Argentina, Chile, Colombia, España, Italia y México. Los nueve expertos que aparecen a continuación responden a estas tres preguntas:
¿Qué virtudes de la radio debería adoptar el podcast para fortalecerse?
El videopodcast, ¿una oportunidad o un problema para el podcasting?
¿Qué debería dejar de lado el podcasting para desarrollarse como industria?
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Selección de artículos destacados de McKinsey en español
McKinsey ofrece en su sitio web, en la sección Destacados, una selección de artículos y contenidos en español. Además, cuenta con la newsletter mensual gratuita Destacados en la que recopila lo más interesante ofrecido en español en las semanas anteriores.
Podéis descubrir la sección haciendo clic en la siguiente captura de la portada de Destacados:
Estos son los enlaces a algunos de los artículos recientes ofrecidos en Destacados de McKinsey:
Reequilibrio del riesgo: Cinco preguntas clave sobre el riesgo geopolítico para los CIOs
El imperativo de la mejora de las competencias: Necesario gran escala para el futuro del trabajo
La nueva cara de la riqueza: El auge de la mujer inversionista
Cómo los CEOs pueden superar a la competencia creando nuevos negocios B2C
➭ Google lanza Offerwall para ayudar a monetizar contenidos a editores de cualquier tamaño
Google ha anunciado hoy en su blog el lanzamiento de Offerwall, “una herramienta flexible que ayuda a los editores a obtener ingresos al tiempo que ofrecen opciones a sus audiencias”.
Cuando los editores deciden utilizar Offerwall, pueden ofrecer a su público varias formas de acceder al contenido. Los usuarios pueden optar por ver un anuncio breve, completar una encuesta rápida o realizar micropagos. Los editores pueden incluso añadir sus propias opciones, como la suscripción a newsletters. Estas opciones permiten al público decidir cómo desea acceder a los sitios web de los editores y contribuyen a garantizar que todo el mundo pueda seguir disfrutando de contenidos diversos.
Según ha explicado Google, “tras realizar pruebas con más de 1.000 editores, Offerwall ya está disponible de forma generalizada en Ad Manager. También estamos introduciendo nuevas funciones, como Optimize, que utiliza la inteligencia artificial para determinar cuándo mostrar Offerwall a cada visitante con el fin de aumentar la interacción y los ingresos”.
Según Google, “aunque Offerwall está disponible para editores de todos los tamaños, resulta especialmente beneficioso para las pequeñas empresas que quizá no dispongan de los recursos o la infraestructura necesarios para establecer diversas fuentes de ingresos”.
Más información:
Offerwall gives publishers more options to monetize and audiences more control over how they access content - Blog de Google
Google Launches Offerwall To Expand Monetization Options – Search Engine Journal
Google launches Offerwall, a customizable content access tool for publishers – Search Engine Land
➭ Nuevo curso gratuito del Knight Center sobre seguridad digital para periodistas
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas y la Red Global de Periodismo de Investigación han unido fuerzas para ofrecer un nuevo curso gratuito en línea titulado “Seguridad digital para periodistas en tiempos de crisis”.
El curso, disponible en español e inglés, empezará el próximo 7 de julio y se prolongará hasta el 3 de agosto de 2025.
“Durante cuatro semanas, aprenderás a desarrollar hábitos digitales prácticos que te ayuden a proteger tus datos, comunicaciones y dispositivos, incluso en situaciones de alto riesgo”, se dice en la presentación.
El curso está dirigido a “periodistas, comunicadores, editores, freelancers, profesionales de medios, organizaciones que apoyan a periodistas, así como a estudiantes y docentes de periodismo de todo el mundo, especialmente aquellos que trabajan en entornos de alto riesgo”.
Será impartido por Luis Assardo, periodista y formador en seguridad digital. Ha trabajado con Reporteros Sin Fronteras, el Colectivo de Protección Holística y otras organizaciones globales que apoyan a periodistas en riesgo.
Más información:
➭ INMA lanza el motor de respuestas de IA “Ask INMA” basado en sus propios contenidos
La International News Media Association (INMA) ha lanzado recientemente un motor de respuestas impulsado por inteligencia artificial (IA) “que se basa en la extensa y exclusiva biblioteca de contenido de la organización, lo que la convierte en la primera asociación de prensa en crear un producto de este tipo”, según ha anunciado en un comunicado.
La nueva herramienta de IA, llamada Ask INMA, está disponible para los miembros de esta asociación.
Ir a Ask INMA
En su lanzamiento, la IA multilingüe “Ask INMA” se basa en una década de publicación de contenidos, entre los que se encuentran los siguientes:
7.460 mejores prácticas de los Global Media Awards.
5.712 entradas de blogs de profesionales de los medios.
2.337 presentaciones de conferencias, giras de estudios y clases magistrales de INMA.
356 archivos de video de los seminarios web de INMA.
153 archivos de audio de conferencias y clases magistrales de INMA.
72 reportes originales, escritos por autores de INMA.
INMA ha comentado que “casi el 90 % del contenido de INMA está protegido del acceso desde las IA públicas y los motores de búsqueda, lo que hace que su aparición y contextualización sean algo que la industria de noticias nunca había visto”.
El motor de respuestas de INMA, que se lanza en modo beta, está construido sobre el modelo linguístico (LLM) de OpenAI. Ha sido desarrollado “en asociación con Techlabee.ai, un motor modular de IA compuesto por 12 micromotores especializados que trabajan juntos para procesar, analizar y comprender datos internos como documentos, grabaciones de audio/video y fórmulas de conocimiento complejo”.
Más información:
INMA creates AI answer engine, draws on association’s extensive and proprietary content
INMA has launched “Ask INMA,” an AI-powered answer engine that taps its proprietary archive of media insights, spanning blogs, reports, presentations, and multimedia. The tool delivers precise, actionable responses tailored to news professionals. It’s the first such engine exclusive to a press association, available only to INMA members.
➭ Listado de expertos internacionales sobre IA y periodismo
Journalism.co.uk ha creado un listado de expertos (en inglés) sobre IA y periodismo. De momento son 75 profesionales categorizados en estas seis áreas:
Expertos de redacciones de medios (21)
Periodistas y autores (9)
Formadores y consultores (20)
Academia e investigación (12)
Política y ética (6)
Compañías tecnológicas y plataformas (7)
Aquí encontraréis la lista completa con enlaces a cada perfil:
Who to follow: 75 expert voices at the intersection of AI and journalism – Journalism.co.uk
➭ Otros temas de interés
Presentación de la edición ampliada y actualizada del «Diccionario panhispánico de dudas» - RAE
La RAE presenta una obra ampliada y actualizada respecto a la de 2005 que añade 362 entradas sobre neologismos y extranjerismos
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
The Economist redesigns its app to promote short stories on weekdays and longer reads on weekends - NiemanLab
In an attempt to retain subscribers, The Economist is also trying to help readers find stories more easily and quickly.
Axel Springer Aims to Boost Value With AI, Calls Time on Clicks-and-Ads Model - WSJ
The company intends to reduce its reliance on search engines and social media
No breaking news in your Sunday print newspaper? Here’s why - Poynter
When your Sunday paper skips the biggest story of the weekend, it’s not a fluke. It’s baked into how papers are now made and delivered.
Nonprofit news executives share tips on handling the tough times - NiemanLab
“Change is coming to us. We can manage to it and figure out where we want to go, or we can let [it] happen to us, and it’s going to be even more painful.”
45 acquisition channels to convert readers into subscribers – The Audiencers
Learnings from Poland’s Gazeta Wyborcza and South Africa’s News24 on serving mobile-first audiences – WAN-IFRA
As the digital revolution makes way for AI integration, Roman Imielski and Adriaan Basson share their agile, future forward approaches to 21st century news delivery.
Village Media shares its strategies for growth in local markets – INMA
In the last 12 years, Village Media has grown into a network of 26 local community news sites. It also has five other publications in Canada and licences technology to about 130 other publications in Canada and the U.S. Jeff Elgie, Village Media's CEO, shared some of the company’s growth strategies with INMA members during this week’s Webinar.
How has newsroom data changed in the past year? - INMA
Original research by INMA illustrates how 14 news media companies from around the world have changed their data analytics in the past year.
Mediahuis Ireland reaches 100,000 digital subscriber milestone – Press Gazette
Digital subscriptions across The Irish Independent and Belfast Telegraph total 100,000.
Profesión
El periodista y escritor es premiado por su “extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español”
The Washington Post Will Ask Some Sources to Annotate Its Stories – The New York Times
The program, called From the Source, will start with articles from the publication’s climate team. It could provide readers with more viewpoints but would also require moderation and vetting.
Periodistas enfrentan el impacto psicológico de cubrir el cambio climático en América Latina – LatAm Journalism Review
Datos preliminares de una encuesta global con periodistas climáticos revelan que el 60% presenta síntomas de estrés psicológico. Mientras tanto, los periodistas afirmaron que las redacciones no ofrecen el apoyo adecuado.
Cómo el periodismo ayuda a construir (o a derribar) la democracia – LatAm Journalism Review
En un nuevo libro, el profesor y periodista argentino Fernando J. Ruiz traza el ciclo vital de los derechos ciudadanos. En entrevista con LJR, el autor sostiene que el periodismo puede fortalecerlos o erosionarlos en cada etapa.
Cómo las políticas migratorias de Trump están afectando a periodistas latinoamericanos dentro y fuera de Estados Unidos – LatAm Journalism Review
El nuevo veto migratorio de Trump ha generado temor e incertidumbre entre periodistas extranjeros. Los reporteros que viajan a o desde Estados Unidos para cubrir y asistir a eventos temen no poder entrar o retornar.
News Corp CEO Robert Thomson's contract renewed through 2030 – Axios
Miguel Jiménez, nuevo director adjunto de EL PAÍS – El País
Mónica Ceberio será la subdirectora de Información y Ricardo de Querol, de Economía y director de ‘Cinco Días’
Are You a $300,000 Writer? Inside The Atlantic’s extremely expensive hiring spree – The Intelligencer – New York Magazine
Q&A: Lisa Remillard on Leaving the Anchor Desk Behind for TikTok - CJR
Just don’t call her an influencer.
Un pequeño misterio resuelto, explicado por la defensora del lector de El País, Soledad Alcaide:
Los correos de Milagros Pérez Oliva que reescribe Gmail
Varios lectores ayudan al periódico a detectar por qué había “disparates” en los textos de EL PAÍS que no figuraban en los originales
Laura Riestra, nueva directora de ‘El HuffPost’ – El País
Pilar Gil, CEO de PRISA Media: “Riestra ha demostrado un extraordinario manejo de la información y ha contribuido al posicionamiento de ‘El HuffPost’ como uno de los 10 diarios más leídos de España”
Fact-checkers persevere as politicians, platforms turn up heat - Poynter
The number of fact-checking projects has remained roughly consistent in recent years, with a slight decrease so far in 2025, Duke Reporters Lab finds
Revistas
The Concorde-and-Caviar Era of Condé Nast, When Magazines Ruled the Earth – The New York Times
Opulent days are over at Vogue, Vanity Fair, and other once-powerful glossies. Anna Wintour is giving up (some) control. Now that everyone’s a gatekeeper, why do we keep recreating their status-obsessed world?
Introducing The Atlantic Games: A digital parlor of puzzles and play – The Atlantic
New destination for games includes brand-new puzzles Fluxis and Stacks, alongside Bracket City, Caleb’s Inferno, and the Crossword
Wordle who? The Atlantic launches a suite of new daily puzzles and games - NiemanLab
Fresh off a subscriber bump from Signalgate, The Atlantic is debuting new “challenges” and “curiosities” for readers to play.
Inteligencia artificial
AI-personalized news takes new forms (but do readers want them?) – NiemanLab
Many outlets have been personalizing news recommendations for years, but generative AI introduces the possibility to personalize news formats.
Creative Commons debuts CC signals, a framework for an open AI ecosystem – TechCrunch
Nonprofit Creative Commons, which spearheaded the licensing movement that allows creators to share their works while retaining copyright, is now preparing for the AI era. On Wednesday, the organization announced the launch of a new project, CC signals, which will allow dataset holders to detail how their content can or cannot be reused by machines, as in the case of training AI models.
Microsoft sued by authors over use of books in AI training - Reuters
What it takes to sue OpenAI as a journalism nonprofit - NiemanLab
One year into its copyright litigation, the Center for Investigative Reporting is still one of the only nonprofits to take the AI giant to court.
Publishers facing existential threat from AI, Cloudflare CEO says – Axios
Opinion | Should journalism embrace AI? Or run from it? - Poynter
In the latest episode of ‘The Poynter Report Podcast,’ Alex Mahadevan explores what AI means for journalism and why reporters may not need to panic
How Content Management Systems are changing to keep up with AI developments - WAN-IFRA
As AI changes how content is created, edited, and delivered, modern CMS platforms must evolve along with it. A group of industry specialists discussed how this is happening during a recent WAN-IFRA webinar.
Daily Beast gains on Reddit and Facebook as Google traffic falls – Press Gazette
And Vox Media CEO says OpenAI is a good partner but still doesn't value content high enough.
The ‘OpenAI Files’ will help you understand how Sam Altman’s company works – The Verge
It has charts and data visualizations, including the authors’ best guess at OpenAI’s corporate structure.
Minnesota’s Sahan Journal dives into AI with strategic goals and open eyes - NiemanLab
The nonprofit newsroom is using grants to cautiously experiment with the ways ChatGPT can help it work smarter and expand revenue streams.
Plataformas digitales
YouTube Shorts Now Averages 200 Billion Daily Views – The Wrap
CEO Neal Mohan also shares that AI model Veo 3 will be coming to the social media platform this summer
YouTube to Add Google’s Veo 3 to Shorts in Move That Could Turbocharge AI on the Video Platform – The Hollywood Reporter
The Veo 3 video generator is capable of creating both videos and sound based on text prompts, with YouTube CEO Neal Mohan saying the "AI technology will push the limits of human creativity."
Audio
ElevenLabs releases a stand-alone voice-generation app - TechCrunch
Bergens Tidende found its voice for text-to-speech audio project - INMA
When Bergens Tidende wanted to find the perfect local voice for its text-to-speech project, it turned to its newsroom and found what it needed in BT reporter Eir Stegane.
Trying to Sell a Conservative Book? Go on a Podcast. – The New York Times
Many of the most popular shows welcome right-wing arguments and freewheeling conversation. Publishers of other political stripes are noticing, too.
Desinformación
Denmark to tackle deepfakes by giving people copyright to their own features – The Guardian
Amendment to law will strengthen protection against digital imitations of people’s identities, government says
Publicidad
La mejor publicidad del mundo, según Cannes Lions 2025 [Grand Prix] - ReasonWhy
Estados Unidos es el país con más número de máximos galardones (8), seguido de Francia (6) y Brasil (5)
Soluciones para el ahorro y la mejora de la vida, así como la relevancia cultural, destacan entre las temáticas
How influencer marketing lost its edge – Fast Company
Oversaturation, consumer fatigue, and declining trust are challenging the future of influencer-driven advertising.
Infoadex ha publicado datos sobre la inversión publicitaria en España durante el mes de mayo de 2025 (PDF)
Exclusive: Reddit releases new "Community Intelligence" ad tools - Axios
Herramientas
This new app wants to help prose-loving journalists make the leap into vertical video - NiemanLab
Sophiana wants to turn your semicolon-laden story into something your nephew won’t swipe past.
➭ Primera edición grabada en vivo del podcast “Hard Fork” del NYT
El podcast tecnológico del NYT “Hard Fork”, presentado por los periodistas Kevin Roose y Casey Newton, celebró este pasado martes, 24 de junio de 2025, su primera grabación en directo con personajes tan destacados como Sam Altman y Brad Lightcap, de OpenAI:
Hard Fork Live, Part 1: Sam Altman and Brad Lightcap of OpenAI – The New York Times
Highlights from our first live taping, and our reaction to a spicy interview with OpenAI leaders.
Aquí podéis ver el video del podcast Hard Fork grabado en directo: Sam Altman talks the NYT lawsuit, Meta's talent poaching, and Trump on AI | Interview
➭ Especial del NYT: Las 100 mejores películas del siglo XXI
Más de 500 directores, actores y otros personajes vinculados al mundo del cine de todo el mundo han participado en una votación propuesta por el diario The New York Times para escoger las 100 mejores películas de los primeros 25 años del siglo XXI.
Cada una de estas personas debía nombrar diez películas. El equipo de The Upshot del NYT ha recopilado todas las respuestas para elaborar un listado de las 100 películas más destacadas.
Entre los votantes se encuentran directores como Pedro Almodóvar, Sofia Coppola, Barry Jenkins o Guillermo del Toro o actores como John Turturro y Julianne Moore, entre muchos otros.
A lo largo de esta semana se han ido publicando las películas, 20 cada día, empezando por las últimas. El viernes se completó la lista con las 20 mejores películas de lo que llevamos de siglo.
Descubre aquí la lista de manera gratuita (enlace cortesía de Tendenci@s):
En el siguiente enlace se pueden ver las diez películas seleccionadas por decenas de encuestados:
Y en este otro cualquier usuario puede votar por sus películas favoritas:
➭ El arte de la ilustración en la era de la IA
El ilustrador y animador gráfico Christoph Niemann ha publicado un reportaje interactivo ilustrado en The New York Times Magazine, la revista dominical del diario The New York Times, en el que expone sus temores sobre la influencia que puede tener la inteligencia artificial en su trabajo como artista e ilustrador.
Podéis visitar de manera gratuita este magnífico trabajo haciendo clic en el siguiente enlace, cortesía de “Tendenci@s”.
Sketched Out: An Illustrator Confronts His Fears About A.I. Art – The New York Times Magazine
El Magazine del NYT ha dedicado recientemente un número completo a la IA que incluye, entre otros, los siguientes artículos:
A.I. Might Take Your Job. Here Are 22 New Ones It Could Give You.
He Has Months Left. His Son Hopes an A.I. Version of Him Can Live On.
➭ Otros 6 temas de interés
Nuevo podcasts del NYT:
Introducing “Cannonball with Wesley Morris,” a New Podcast From The New York Times – The New York Times Company
Come on in, the culture’s fine. Every week, join Wesley Morris and his guests for sharp conversations about the culture that moves us.
Y nueva temporada de “The Retrievals”, de Serial Productions:
Serial Productions’ Peabody-Award Winning Podcast “The Retrievals” Returns With New Season on July 10 – The New York Times Company
Host Susan Burton investigates the widespread issue of severe pain felt during C-sections in the new four-part season.
El NYT busca un editor para sus newsletters de Cooking y Food
To Endorse, or Not to Endorse - CJR
NYT opinion editor says she was “imprecise” with her earlier ban. Plus: Loomer and Grok vs. the truth, DOGE’s real-world fallout, and the ill of the chase.
En Times Insider del NYT:
Looking for New York News in Unexpected Places – The New York Times
Katherine Rosman, a reporter for the Metro desk, covers the characters shaping the city in obvious and not-so-obvious ways.
Charo Henríquez, hasta ahora responsable del equipo de Newsroom Development and Support del NYT, ha sido nombrada subdirectora de estrategia y operaciones de la redacción de Washington D.C. del Times:
New Role for Charo Henríquez – The New York Times Company
Charo, an innovator in leading Newsroom Development and Support, will be Washington’s strategy and operations deputy. Read on for more in this note by Monica Drake, Matt Ericson and Dick Stevenson.
➭ Morning Brew busca un director editorial para sus newsletters
Morning Brew Inc., una de las compañías más destacadas en el sector de la publicación de newsletters, está buscando un director editorial para sus boletines dirigidos al consumidor.
En concreto, la persona escogida supervisará las tres newsletters que ofrece Morning Brew que están orientadas a los consumidores:
Morning Brew, la newsletter diaria insignia de la compañía Morning Brew Inc.
Brew Markets, newsletter diaria sobre mercados e inversiones
The Playbook, la newsletter más reciente de la compañía, que se publica cada semana y está dirigida a aspirantes a inversores inmobiliarios.
Con la incorporación de un director editorial, Morning Brew quiere “profundizar y expandir” la relación que ya tiene cada newsletter con sus lectores. Además, esta figura tendrá un papel clave en los futuroes lanzamientos de newsletters orientadas al consumidor.
Morning Brew Inc. apuesta por el ingenio “para atraer y construir relaciones reales con la próxima generación de líderes empresariales”. La compañía define así su estrategia: “Les hablamos como personas, asegurándonos de que obtengan el contexto y la información necesarios para tomar decisiones todos los días. La lealtad y la confianza son nuestras monedas más valiosas”.
Más información:
➭ “Mi marido y Trump”, gran historia en la newsletter semanal de BBC News Mundo
Este pasado viernes, mientras preparaba la edición diaria de “Apuntes de Tendenci@s” que reciben los suscriptores de pago de esta newsletter, estaba revisando mi correo electrónico cuando llegó la newsletter semanal de BBC News Mundo, en cuyo asunto se podía leer “Mi marido y Trump”. Al abrirla, me encontré con el fascinante relato en primera persona de la periodista de BBC News Ucrania Myroslava Petsa sobre el diálogo que mantuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reciente rueda de prensa en la cumbre de la OTAN.
Os invito a leerlo en la web de BBC News Mundo, y también recomiendo la suscripción a la newsletter:
El newsletter de BBC News Mundo (página de suscripción)
Aquí podéis ver el momento relatado por Myroslava Petsa:
➭ Otros 12 temas de interés
Derek Thompson deja, tras casi 17 años, la revista The Atlantic y lanza newsletter en Substack. En este caso, no hay ninguna historia polémica detrás de su salida. Simplemente la voluntad de escribir por su cuenta, como él mismo explica en la presentación de su newsletter:
Today, I’m leaving The Atlantic after almost 17 years to devote my daily writing life to Substack. It can be convenient, for the purposes of crafting an exciting departure note, to have a dramatic exit story: an explosive fight, a sudden firing, a long-simmering grievance, a shouting match with an editor that ended with me hurling a bunch of leather-bound Thoreau volumes across the open-plan office. That is not the case here.
I’m not leaving because I don’t want to write for The Atlantic. I’m leaving because, after almost two decades at one publication, I want to write for myself. I want to know what my mind is like when I’m writing for this audience of one. And I’m leaving because something happened in the last three months that’s strengthened my conviction that sometimes it’s the things we write just for ourselves that make the deepest impression.
Why I'm Joining Substack - Derek Thompson
Introducing my newsletter on ABUNDANCE and the future of science, technology, and social connection
Claire Zulkey y Dan Oshinsky han publicado en Inbox Collective una recopilación de errores cometidos por autores de newsletters:
One Newsletter Mistake I Wish I Could Take Back – Inbox Collective
Everyone makes mistakes with their newsletter. These could be as small as a typo or something so big that it demands a full apology. And sometimes, the mistakes are the things you don’t do — the newsletters you don’t launch, the tactics you wish you had tried. We asked some friends and colleagues to share their biggest newsletter mistake. Here’s what they told us.
En el blog de la plataforma de newsletters Beehiiv se han publicado en fechas recientes tres artículos que me han llamado la atención: uno en el que se analiza la estrategia de la revista TIME con sus newsletters; otro en el que se ofrecen consejos para convertir en suscriptores de pago a los suscriptores gratuitos; y finalmente, una recopilación de eventos sobre newsletters:
What TIME Magazine’s Newsletter Strategy Can Teach You – Blog de Beehiiv
A Breakdown of TIME’s Newsletter Design, Tone, and Growth Strategy—With beehiiv-Ready Takeaways
How to Turn Free Readers Into Paying Subscribers: The Complete Guide – Blog de Beehiiv
A tactical guide to launching, pricing, and growing your paid newsletter.
The Top 20 Email Marketing Conferences You Should Know About
A Guide to the Best Events for Learning and Building Connections
El gobernador de California, Gavin Newsom, lanza newsletter en Substack
Según explica Eric Newcomer en su newsletter:
SCOOP: Substack in Talks to Raise Financing as It Taps Into the Zeitgeist of Trump II - Newcomer
Substack is generating about $45 million in annual recurring revenue: sources
Newsletter strategies: Insights from The Scotsman, Metro and The i Paper – Press Gazette
Including paid limited newsletter series and revamping the sign-up process.
What Was Terry Moran Thinking? – The New York Times
In his first interview since losing his job at ABC News, the longtime TV correspondent, newly popular on Substack, says he does not regret his social media post criticizing the Trump administration.
Patreon will increase the cut it takes from new creators - TechCrunch
Washington Post in talks with Substack about using its writers – The Guardian
Newspaper could join legacy media brands in embracing newsletter platform
Axios Local ya está presente en 34 ciudades de Estados Unidos tras el lanzamiento, hoy, de la edición de Huntsville (Alabama)
➭ Mañana empieza la VII Escola d’Estiu del Col·legi de Periodistes de Catalunya, dedicada a la IA
Todavía es posible incribirse a la VII edición de la Escola d’Estiu del Col·legi de Periodistes de Catalunya, dedicada la IA, que empieza mañana, lunes 30 de junio, y finaliza el próximo 7 de julio. Formo parte de la organización de esta propuesta formativa.
“Ponte al día con la IA: herramientas e iniciativas para periodistas y comunicadores” es el título de las jornadas. En el siguiente enlace podéis ver el programa y, si os interesa, apuntaros a sesiones de manera individual o al conjunto de la formación.
➭ Foro UNIR sobre IA y periodismo
El pasado 17 de junio intervine en una sesión de Foro UNIR titulada “Periodismo y comunicación en tiempos de IA”, en la que también participaron Olalla Novoa, VUI lead en PRISA Radio; Víctor Gutiérrez, director académico del Máster en Proyectos Periodísticos Digitales de UNIR, y Juan Simo, editor jefe del diario La Nación de Argentina. Los periodistas Jorge Heili y Ana Gugel moderaron el debate.
En la web de UNIR se ha publicado un amplio resumen del evento y también está disponible el vídeo completo del encuentro.
Vídeo de la sesión:
➭ Mis servicios profesionales
Si te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a 9.700 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.