Tendenci@s+: Principales conclusiones del informe "World Press Trends Outlook 2024-2025" de WAN-IFRA
ProRata, la IA generativa que quiere compensar de manera justa a editores y creadores · Número 32 de Tendenci@s+, edición exclusiva para suscriptores de pago de la newsletter Tendenci@s
¡Hola!
Bienvenidos a la edición número 32 de Tendenci@s+, en la que desarrollo los siguientes temas:
ÍNDICE
INFORME: Las ediciones impresas aportan ya menos del 50% de los ingresos de los diarios, según WAN-IFRA
Publicado el informe “World Press Trends Outlook 2024-2025”
IA GENERATIVA: ProRata, la IA generativa que quiere compensar de manera justa a editores y creadores
CONFIANZA: Cinco gráficos sobre confianza en los medios del Edelman Trust Barometer 2025
El nivel de confianza en los medios gana dos puntos y llega al 52%, empatado con los gobiernos
INTERACTIVOS: The Economist lanza un interactivo para seguir la popularidad de Donald Trump
APPS: La revista New York lanza una app para conectar mucho mejor con sus suscriptores
INFORME
➭ Las ediciones impresas aportan ya menos del 50% de los ingresos de los diarios, según WAN-IFRA
Publicado el informe “World Press Trends Outlook 2024-2025”
La World Association of News Publishers (WAN-IFRA) ha publicado esta semana su informe anual de tendencias y predicciones sobre el negocio de los medios “World Press Trends Outlook 2024-2025”, basado en las respuestas ofrecidas por casi 250 ejecutivos de medios de 85 países. Se trata de la edición número 35 de este informe.
Una de las principales conclusiones o descubrimientos del informe es que, por vez primera desde que se realiza esta investigación, los ingresos procedentes de las ediciones impresas suponen menos del 50% del total de ingresos. En concreto, los ingresos generados por el papel (mediante suscripciones, ventas de ejemplares y publicidad impresa) representan el 45% del total de los ingresos.
Además de este importante dato, he recopilado para esta edición de Tendenci@s+ otras conclusiones relevantes del informe.
Los ingresos digitales han aumentado un 7% respecto al año anterior y suponen ya el 31% de los ingresos totales. Este aumento se debe, fundamentalmente, a las suscripciones digitales implementadas por un número creciente de editores y a la monetización de productos como podcasts o newsletters.
Así se reparten actualmente los ingresos en el conjunto de los medios de todo el mundo:
Circulación impresa: 23,8%
Otros: 23,8%
Publicidad impresa: 20,8%
Circulación digital: 15,8%
Publicidad digital: 15,8%
Como se puede observar, en el caso de los ingresos digitales, la circulación (suscripciones) y la publicidad contribuyen por igual a los ingresos totales.
La categoría “Otros” incluye todos los ingresos que no están generados por la circulación o la publicidad. Han aumentado en 5 puntos porcentuales respecto al año anterior y se han situado ya al mismo nivel que los ingresos por circulación del papel.
De hecho, la diversificación de los ingresos es cada vez más importante para los medios de todo el mundo. Las vías alternativas de ingresos que suponen los eventos, el comercio electrónico o las membresías están jugando un papel cada vez más relevante en el negocio y suponen ya el 23,8% del total de ingresos.
Un análisis más detallado de esta categoría de “otros” ingresos permite descubrir lo relevantes que son los eventos para los editores. Al ser preguntados sobre sus fuentes más importantes de ingresos -sin cortar la circulación y la publicidad-, las más citadas por los directivos fueron los eventos (29%), las subvenciones (16%) y los servicios de negocio (14%). Las membresías han ganado protagonismo este último año, al ser mencionadas ya por el 13% de los editores (frente al 5% que lo hizo el pasado año). El siguiente gráfico muestra todas las vías:
La creciente inversión en los equipos editoriales de los medios encaja muy bien con las estrategias que ponen en el centro a las audiencias y que buscan el engagement de los usuarios.
De hecho, los costes editoriales representan el 37% del total del presupuesto de los medios, frente al 28% del año 2023. Este aumento refleja los esfuerzos que están realizando los medios para ofrecer contenidos diferenciales y nuevos verticales.
El siguiente gráfico muestra de manera detallada cómo se distribuyen porcentualmente los costes de los medios. Los equipos editoriales y de producción de contenidos lideran los costes con un 36,9% del total, seguidos por los costes de producción y distribución de las ediciones impresas (que han pasado del 17,8% de 2023 al 15% en 2024) y los costes generales y de administración (13%).
En el informe de este año se ha preguntado por vez primera sobre cómo están evolucionando las relaciones de los medios con las empresas tecnológicas de distintos ámbitos. El siguiente gráfico muestra cuáles son las plataformas con las que ha mejorado más la relación, que están encabezadas por las compañías de IA generativa.
Las plataformas de mensajería y de video ocupan la segunda y tercera posición, mientras que las empresas de comercio electrónico y las redes sociales aparecen en la parte baja del ranking.
Solo el 13% de los editores considera que están bien preparados para integrar completamente la inteligencia artificial en sus flujos de trabajo.
La libertad de prensa es un motivo muy serio de preocupación para los medios, con un incremento del acoso online, los ciberataques y las amenazas legales que sufren medios de todo el mundo.
A pesar de todos estos retos, el informe revela que existen un creciente optimismo entre los directivos sobre el futuro del sector. El 61% de los editores se muestran confiados sobre la evolución de su negocio durante el próximo año, y el porcentaje aumenta al 64% si se pregunta por las perspectivas para los próximos tres años.
Mención sobre mi investigación sobre Clarín
Quería comentar también que ha sido una muy agradable sorpresa encontrar en el informe de este año de WAN-IFRA una mención explícita a mi trabajo de investigación sobre el diario argentino Clarín, que se materializó en el libro “Clarín, actualizado” publicado a finales de 2023.
El informe completo está disponible de manera gratuita para todos los miembros de WAN-IFRA o se puede adquirir en la web de esta asociación internacional.
Más información:
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Tendenci@s para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.