Tendenci@s #117: 2ª entrega del "Manual de instrucciones SEO para medios" · Así se hace el podcast “Fuera del Radar” · Más medios firman con Perplexity
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por ConeQtia
La Asociación de Prensa Profesional, ConeQtia, cumple 100 años en 2025
Las revistas profesionales llevan más de 100 años potenciando multitud de sectores claves para la economía española (sanitario, industrial, turístico, alimentación, construcción, automoción, TIC, distribución, etc.).
Cada sector económico tiene sus revistas especializadas que proporcionan contenidos de calidad a los profesionales de cada nicho, lo cual les ha permitido formarse, innovar, facilitar la toma de decisiones e impulsar el sector económico.
El próximo 2025 ConeQtia celebrará el centenario del inicio de su andadura, que empezó en 1925 con el empuje inicial de un puñado de editores que decidieron crear una asociación española de revistas técnicas, y que también participaron en la fundación coetánea de la asociación mundial de revistas (actual FIPP), que se fundó como FIPT (Federación Internacional de Publicaciones Técnicas) y que también cumplirá en 2025 los 100 años.
En el marco de la próxima celebración de su centenario, ConeQtia ha lanzado sus redes sociales en X y LinkedIn para conectar de forma más directa con los socios, periodistas y otros profesionales del sector, así como toda la comunidad interesada en el futuro de los contenidos.
A través de estas plataformas, comparte noticias relevantes, tendencias, convocatorias y, por supuesto, actualizaciones sobre los eventos que marcarán esta conmemoración. El primero será el próximo 6 de febrero de 2025 con un acto que reunirá a editores, expertos y figuras influyentes del sector para reflexionar juntos sobre el futuro de los medios (ver programa preliminar).
¡Sigue las redes sociales de ConeQtia y no te pierdas nada!
¡Hola!
Un domingo más, te doy la bienvenida a la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, una newsletter que llega ya a más de 8.740 personas. ¡Mil gracias por vuestro interés!
Tendenci@s ofrece hoy el segundo capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios”, escrita por Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Serán ocho capítulos en total. El de hoy se titula “Olvídate del SEO clásico… ¿Qué es Google Discover?”.
Hoy quiero dar las gracias de manera especial a la Asociación de Prensa Profesional, ConeQtia, por su patrocinio de este número de Tendenci@s, y también a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s. Igualmente, mi agradecimiento a las newsletters AudioGen 3x3 y Paréntesis MEDia por su colaboración estable con este boletín.
A continuación puedes leer el índice completo de temas de este número. Ya sabes que también puedes leer esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario o compartir la newsletter. ¡Muchas gracias!
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
Acuerdo para la venta del diario ‘The Observer’ al medio digital Tortoise Media
Perplexity suma a 15 medios internacionales a su programa de editores
Los principales medios canadienses demandan en bloque a OpenAI
Clarín ofrece columnas de Opinión con la voz de sus autores creada con IA
Anunciados los 35 medios ganadores de las ayudas del JournalismAI Innovation Challenge
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3: El club de las newsletters de audio en español
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Un informe del Parlamento británico alerta sobre el futuro de las noticias en el país
Informe del Reuters Institute sobre la percepción del público sobre las plataformas digitales
Llegan las tradicionales predicciones del NiemanLab sobre el periodismo en 2025
Kantar presenta las 10 principales tendencias en Marketing para 2025
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
El Nobel de Economía Paul Krugman se retira como columnista del NYT
El NYT reúne a grandes protagonistas de la actualidad en su evento anual DealBook Summit
NEWSLETTERS
Las newsletters de los medios españoles con más suscriptores, en Fleet Street
Guía de la newsletter Planeta Mauna Loa para luchar contra los bulos climáticos
ÁREA INTERACTIVA
TEMAS PERSONALES
➭ Acuerdo para la venta del diario ‘The Observer’ al medio digital Tortoise Media
El diario británico The Guardian anunció este pasado viernes el acuerdo para la venta del histórico diario dominical The Observer a la startup periodística digital Tortoise Media. El acuerdo prevé que el Scott Trust, propietario del Guardian Media Group (GMG)-que edita tanto The Guardian como The Observer- adquiera una participación minoritaria en Tortoise Media.
Se espera que la venta, a la que se han opuesto con firmeza periodistas de los dos diarios, se firme de manera definitiva estos próximos días. De hecho, empleados de The Guardian y The Observer han mantenido esta semana una huelga de 48 horas en protesta por la posible venta de The Observer.
El presidente del Scott Trust, Ole Jacob Sunde, ha defendido el acuerdo en las páginas de Opinión de The Guardian, señalando que la venta del diario dominical más antiguo del mundo garantiza que The Observer tenga recursos, una estrategia moderna y un nuevo enfoque para prosperar.
Tortoise Media es una compañía periodística digital fundada hace cinco años por el exdirector de BBC News, James Harding, que apuesta por un periodismo lento y reposado.
La compañía asegura haber recaudado 25 millones de libras esterlinas -algo más de 30 millones de euros- para invertir en The Observer. Este diario, fundado en 1791, fue adquirido por el GMG en 1993, cuando se convirtió en el diario dominical hermano de The Guardian, que no tiene edición impresa los domingos. Los contenidos de The Observer están integrados en la web de The Guardian.
Más información:
Sale of the Observer to Tortoise Media agreed in principle – The Guardian
Scott Trust will become a key shareholder and take a seat on both the editorial and commercial boards of the company
The Guardian Sells U.K.’s Oldest Sunday Paper to a Media Start-Up – The New York Times
The Guardian Media Group said it had struck a deal to sell The Observer to Tortoise Media, shortly after a 48-hour strike by journalists ended.
Observer sale to Tortoise to proceed after late-night agreement – Financial Times
Scott Trust backs deal with digital start-up after concessions made to try to address fears among newspaper’s staff
Scott Trust and Guardian management face staff fury over Observer sale – Press Gazette
Staff press on with second round of strike action, Guardian responds to "inaccurate information".
Guardian chair says Tortoise deal will end ‘inevitable decline’ of Observer – Press Gazette
Charles Gurassa says Tortoise deal will strengthen both Guardian and Observer titles.
➭ Perplexity suma a 15 medios internacionales a su programa de editores
La compañía de inteligencia artificial generativa Perplexity ha anunciado esta semana la ampliación de la lista de medios con los que colabora a través de su programa de editores, a la que se han sumado 15 medios de distintos países.
Los acuerdos prevén que Perplexity comparta ingresos publicitarios con los medios cuyos contenidos utiliza para ofrecer respuestas a las consultas de los usuarios. Adicionalmente, Perplexity ofrece acceso a sus APIs y también métricas detalladas sobre cómo se utiliza el contenido de los medios.
A la lista de socios iniciales, que incluía a medios como TIME, Der Spiegel, Fortune, Entrepreneur o The Texas Tribune se han sumado ahora Prisa Media (editora de El País), Los Angeles Times, Adweek, Lee Enterprises, The Independent o RTL, entre otros medios o compañías periodísticas.
Digiday ha entrevistado a Jessica Chan, jefa del programa de acuerdos con editores de Perplexity, para hablar precisamente de la colaboración entre esta empresa y los medios.
Más información:
Welcoming more global news organizations to Perplexity’s Publishers’ Program - Perplexity
AI startup Perplexity adds The Independent, LA Times to its publishers' program - Reuters
Perplexity expands its publisher program – TechCrunch
Q&A with Jessica Chan, Perplexity’s head of publisher partnerships - Digiday
➭ Los principales medios canadienses demandan en bloque a OpenAI
Una amplia coalición formada por los principales medios de comunicación de Canadá, entre los que se encuentran Toronto Star, Metroland Media, Postmedia, The Globe and Mail, The Canadian Press y la cadena pública CBC/Radio Canada, ha presentado una demanda contra la compañía de inteligencia artificial OpenAI, a la que acusa de utilizar de manera ilegal sus artículos para entrenar a su aplicación ChatGPT.
Es la primera vez que los principales medios de un país se unen para denunciar conjuntamente a OpenAI por el uso ilícito de sus contenidos periodísticos.
En la demanda, presentada el pasado 29 de noviembre de 2024, los medios reclaman 20.000 dólares canadienses por cada artículo utilizado, lo que representaría una reclamación por valor de miles de millones de dólares a pagar a los medios por parte de OpenAI como compensación por los daños causados.
OpenAI ha llegado en los últimos meses a acuerdos con numerosos medios de comunicación de distintos países del mundo, a los que paga por el uso de sus contenidos para entrenar a ChatGPT y para poder usar esos contenidos en sus respuestas a las consultas realizadas por los usuarios.
El diario The New York Times, en cambio, decidió también denunciar el pasado año a OpenAI y Microsoft en un caso que sigue pendiente de resolución en los tribunales. Otros medios han apostado también por denunciar a OpenAI.
Más información:
Canada’s major news organizations band together to sue ChatGPT creator OpenAI – Toronto Star
The suit alleges theft of published media to train software and seeks billions in damages.
Media outlets, including CBC, sue ChatGPT creator
OpenAI accused of breaking copyright by using news articles to train chatbot
El comunicado conjunto:
Canada’s leading news media companies launch legal action against OpenAI – The Globe and Mail
La demanda presentada (PDF)
➭ Así es “Fuera del Radar”, el podcast narrativo de historias locales de Vocento, ya en su sexta temporada
6 temporadas y ya casi 60 historias humanas contadas, locales y universales al mismo tiempo. Es el ambicioso camino recorrido hasta ahora por “Fuera del Radar”, un podcast narrativo realizado por el departamento de audio de Vocento y ofrecido cada semana por la amplia red de diarios locales de este grupo periodístico español.
Para esta edición de Tendenci@s he hablado con dos de los responsables del equipo que realiza “Fuera del Radar”, su director y productor ejecutivo, José Ángel Esteban, y su cocoordinador y coeditor, Carlos G. Fernández, para conocer los detalles de este excelente producto periodístico.
José Ángel Esteban, director y productor ejecutivo de “Fuera del Radar”: “Hay decenas de historias fascinantes en las cabeceras locales, regionales”
¿Cómo se plantea el proyecto de podcasts en Vocento?
En el proceso de crear el departamento de audio de Vocento, la clave era conseguir que los podcasts atravesaran la red de los periódicos regionales. Ese fue el objetivo desde el primer día. Hacer proyectos que pudieran escucharse en las distintas cabeceras. Hacer cadena. Por eso el primer podcast narrativo fue el “Proyecto Lobo”, seis episodios que ligaban a otras tantas cabeceras y que, aunque cada uno se hiciera en una de ellas, se pudiera escuchar en todas por que afectaba a todas.
En esa lógica nació el concepto de “Fuera del Radar”.
Ya habíamos puesto en marcha historias locales en las cabeceras específicas y otras que eran de grupo, por ejemplo “Las dos muertes de Javier Ardines”, que fue finalista de los premios Gabo en 2022. En paralelo habíamos desarrollado pequeñas células en cada cabecera para empezar en algunos casos o reforzar en otros la producción de podcast. Así que, en esa cultura narrativa y sonora, en esa red, es donde anidó “Fuera del Radar”.
¿Cómo surgen las historias?
Hay decenas de historias fascinantes en las cabeceras locales, regionales. Los periódicos tienen una poderosa capacidad para detectar personajes, misterios, deseos a pie de calle, a pie de pueblo. Todo eso que a las grandes cabeceras estatales les cuesta detectar y, en general, lo hacen después de que hayan sido alumbradas en una local. Historias menudas aparentemente, periféricas, arrinconadas por la vorágine y la instantaneidad del día y más con la del día siguiente que, sin embargo, tienen una enorme capacidad expresiva.
Bien contadas —y ese era el reto— esas historias que pasan en los rincones de la actualidad podían convertirse en poderosos relatos con la energía suficiente para trascender. Para dejar de ser locales y convertirse en un regalo mayor o mejor dicho sacar a la luz las células, los valores universales que tenían dentro. Historias que, nacidas en un territorio, podían viajar por todo el país.
“Historias menudas aparentemente, periféricas, arrinconadas por la vorágine y la instantaneidad del día y más con la del día siguiente que, sin embargo, tienen una enorme capacidad expresiva.”
José Ángel Esteban, director y productor ejecutivo de “Fuera del Radar”
Y a eso, claro, había que incorporar el sonido. Desde el principio, como en el resto de nuestras producciones, el valor narrativo de lo sonoro era un ingrediente imprescindible, necesario, obligatorio. Las historias suenan porque el mundo suena, respira, tiene cadencias, ritmos, contrastes, pausas, dinámicas. No solo en los textos, también en los ambientes, las atmósferas, las voces. Dejar sonar todo lo que la historia tiene dentro.
¿Qué balance hacéis tras seis temporadas de “Fuera del Radar”?
Ahora, después de seis temporadas, sesenta piezas de “Fuera del Radar”, habría que fijarse, tal vez, precisamente, en las temporadas como gran unidad narrativa, como una estructura propia que, además de cada historia en sí misma, también cuenta, también es una propuesta narrativa.
Seis temporadas después lo más fascinante ha sido comprobar la enorme diversidad de esas historias, la rica cosecha de aventuras, viajes, transformaciones, íntimas batallas, quiebros, dudas, misterios, pequeñas y grandes victorias, raras obsesiones. Si, al fin y al cabo, toda historia es una historia de descubrimiento, queríamos que “Fuera del Radar" —ese era el reto— lo fuera.
Carlos G. Fernández, cocoordinador y coeditor de “Fuera del Radar”
¿Cómo es el equipo de “Fuera del Radar”?
Somos un equipo pequeño, pero que nos abrimos a una gran red de periodistas. “Fuera del Radar” fue puesto en marcha por José Ángel Esteban y Andrea Morán, dos grandes instituciones del podcast en español. Uno venía de firmar clásicos como “Le llamaban padre”, otra acabaría dirigiendo nuevos clásicos como “Ferrándiz, alrededor de un asesino en serie” o Los expulsados del paraíso.
Todos comparten con Fuera del Radar el pulso del periodismo narrativo donde las entrevistas se van tejiendo con el narrador, los ambientes, las músicas y el silencio. Fruto, claro, de un proceso muy largo de documentación, guion, edición y diseño sonoro. En esto último, es Rodrigo Ortiz de Zárate, mezclador también de series y películas de referencia, el que remata el acabado final incorporando una calidad muy poco frecuente en el panorama del audio en español, demasiado deudor a veces de las tecnologías de la radio.
El equipo se completa con Íñigo Martín Ciordia, técnico de sonido encargado de grabaciones y primeras ediciones, y la dupla que formo con Luigi Gómez Cerezo, coordinando y editando cada guion, además de supervisar la publicación y presentación en los periódicos y plataformas.
Y a nosotros habría que sumar a los ilustradores de cada temporada (en la actual, Adrián Astorgano), a los desarrolladores del periódico, y por supuesto a cada periodista local que nos introduce en la historia concreta. Andrea Morán, tras enseñarnos mucho, cambió de destino y se fue a coordinar los podcasts del diario ABC, también de Vocento.
¿Y cómo preparáis las historias?
El proceso habitual es: estar atentos a todos los periódicos y los reportajes que publican, analizarlos con ojos de podcast, y tratar de adivinar qué podría convertirse en una de nuestras historias. Una vez elegida, contactar con los periodistas que elaboraron la información, que repetirán la entrevista ahora pensando en el sonido, y comenzarán la elaboración de un primer guion.
Desde el equipo se centralizan los guiones y se editan para adaptarlos al «formato Radar», pensando en términos narrativos. Se grabarán las voces, se revisarán los montajes, y se mezclará, también con varias revisiones y cambios de última hora.
También, con la temporada planificada, se elige un ilustrador y se le van pasando sinopsis para dar con un buen concepto tras elegir una paleta de color.
Los diarios que ofrecen “Fuera del Radar”
Esta es la lista de periódicos de Vocento que publican el podcast “Fuera del Radar”:
El Correo (Bilbao/Vitoria)
El Diario Vasco (San Sebastián)
El Diario Montañés (Santander)
El Comercio (Gijón)
El Norte de Castilla (Valladolid)
La Rioja (Logroño)
Las Provincias (Valencia)
La Verdad (Murcia)
Ideal (Granada)
Sur (Málaga)
Hoy (Badajoz)
Hiperlocales como Salamanca Hoy o TodoAlicante
A continuación se ofrece una selección de seis episodios, uno por temporada, de “Fuera del Radar”:
El hombre sin corazón (Temporada 1, de Bilbao)
Una mala noche para pescar (Temporada 2, de Málaga)
El médico del dolor (Temporada 3, de Santander)
La última apuesta (Temporada 4, de Valencia)
La niña de hierro (Temporada 5, de Gijón)
Una muerte, la niebla y un piano (Temporada 6, de San Sebastián)
Newsletter semanal
Todos los jueves, el equipo de “Fuera del Radar” envía una newsletter a los seguidores del podcast para presentar el episodio de esa semana.
Ilustraciones de los episodios
Además de cada episodio, el equipo de “Fuera del Radar” trabaja con especial mimo las ilustraciones de los episodios. Como explica Carlos G. Fernández, cada temporada eligen una nueva paleta de color y a un ilustrador específico.
Se muestran a continuación algunas de las ilustraciones realizadas:
Más información:
➭ Suno: música creada con IA
Por Adrián Soler – Newsletter Paréntesis MEDia
Esta IA permite generar canciones a partir de un prompt de texto (con o sin la letra). Según la revista 'RollingStone', es ya el quinto servicio de IA más popular.
Es freemium: dispones de 50 créditos diarios gratuitos, que dan para generar 10 canciones. La versión Pro cuesta 10 dólares, y da acceso al último modelo (V4), más realista y con mayor calidad. Permite crear 500 canciones al mes.
Más detalles
¿Para quién? Publicidad, marketing, audiovisual y uso personal.
¿Para qué? Permite generar canciones a partir de un prompt, una imagen o un vídeo. Se le puede indicar el estilo e incluso la letra. Además, se puede extender la canción (para que dure más) y exportarla.
Lo que más nos gusta:
Personalización. La herramienta permite escoger la letra. Por ejemplo, puedes generarla con ChatGPT y luego convertirla en música. (Muy útil para canciones promocionales o villancicos, en estas fechas navideñas).
Exporta en audio o vídeo. La propia plataforma genera un vídeo vertical con la letra de la canción, ideal para compartir en stories.
Edición. Se puede editar parte de la canción, seleccionando el In y el Out. También se puede cambiar la letra de una parte de la canción sin alterar el resto.
Nueva funcionalidad Persona. Usa una canción ya generada para clonar la voz del artista y el estilo musical. Muy útil para generar variaciones que mantengan la coherencia con la original.
Lo que menos:
Hay otros servicios, como Udio, que permiten personalizar más la generación: como la influencia del prompt y la letra en el resultado.
La generación de la versión gratuita produce resultados más sencillos y con una calidad sonora limitada.
Más IA, esta semana desde Málaga:
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
➭ Trece entidades internacionales promueven el Manifiesto sobre la Viabilidad de los Medios de comunicación
Un grupo formado por 13 organizaciones internacionales de desarrollo y apoyo a los medios de comunicación ha impulsado y publicado el Manifiesto sobre la Viabilidad de los Medios de Comunicación (MVM, por sus siglas en inglés), en el que se propone “un marco común, urgentemente necesario, para la acción conjunta de la comunidad mundial de desarrollo de los medios”.
El MVM consta de tres componentes principales:
Concepto: una comprensión conjunta de la Viabilidad de los Medios para una mayor claridad conceptual.
Estrategia: una Teoría del Cambio global para la Viabilidad de los Medios de comunicación como hoja de ruta para orientar la acción estratégica y colaborativa.
Implementación: una tipología exhaustiva de las herramientas y los enfoques de Viabilidad de los Medios existentes para adaptar la implementación práctica.
El documento de 40 páginas, escrito por Laura Moore, Elena Köhler y Clare Cook, es fruto de las aportaciones de 152 personas de 55 países y 86 organizaciones.
Según se explica en la parte inicial del Manifiesto, este documento “prepara el camino para un diálogo y un aprendizaje más sistemáticos, y para una acción más estratégica y coordinada. Para resolver la polifacética crisis del periodismo, tenemos que trabajar juntos”.
El MVM se basa en estos cuatro principios fundamentales:
Los retos de la Viabilidad de los Medios de comunicación exigen soluciones a medida basadas en contextos específicos, en lugar de planteamientos únicos.
Es esencial garantizar la apropiación local e integrar a las instancias de los países socios.
Los panoramas informativos incluyen organizaciones de medios de comunicación, periodistas y productores de contenidos de todas las formas, tamaños y niveles de madurez.
La Viabilidad de los Medios de comunicación forma parte de los retos generalizados y polifacéticos a los que se enfrenta el periodismo.
Estas son las 13 organizaciones internacionales que han impulsado el MVM:
Uno de los elementos que me parece más interesante de este documento es la “Teoría del Cambio del Manifiesto de Viabilidad de los Medios de Comunicación”, que encontraréis en la página 39, y que propone decenas de medidas en diversos ámbitos que conducirían a la viabilidad de los medios.
Más información:
Página de descarga del MVM (disponible en español, inglés y francés)
➭ Clarín ofrece columnas de Opinión con la voz de sus autores creada con IA
El diario argentino Clarín ha empezado recientemente a ofrecer una versión en audio de las columnas escritas por algunos de los principales editorialistas de Opinión con su propia voz generada con inteligencia artificial.
El proyecto, que utiliza tecnología de la compañía Powerbeans, cuenta en una primera etapa con las voces del editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, del editor general adjunto, Ricardo Roa, y de Eduardo van der Kooy, Santiago Fioriti y Alejandro Borensztein.
La tecnología convierte los textos originales en un archivo de audio utilizando las voces naturales de los autores, que participaron en sesiones de grabación de su voz para poder replicar su tono, ritmo y expresiones vocales.
En una segunda etapa del proyecto se incorporarán las voces del resto de articulistas de Clarín.
En el siguiente enlace podéis leer y escuchar una reciente columna de Ricardo Kirschbaum:
El diario argentino hace uso de la inteligencia artificial generativa desde hace meses. El pasado año integró en su web a Ualter, un asistente de lectura con inteligencia artificial que ofrece para cada noticia un resumen, los puntos más destacados, datos, un glosario y preguntas y respuestas sobre la información ofrecida. Adicionalmente, y también en asociación con Gallo Media, este año lanzó UalterSound, “una plataforma de IA que convierte en texto discursos orales, los analiza y publica una versión interactiva”.
He escrito en ediciones anteriores de Tendenci@s sobre estos dos proyectos:
Clarín implementa en sus noticias el asistente de lectura de inteligencia artificial UalterAI
Clarín estrena la herramienta de IA UalterSound con un discurso de Milei
➭ Anunciados los 35 medios ganadores de las ayudas del JournalismAI Innovation Challenge
JournalismAI ha anunciado esta semana los nombres de los 35 medios que recibirán ayudas a través del JournalismAI Innovation Challenge para “experimentar, implementar y compartir las mejores prácticas con tecnologías de IA”.
El programa cuenta con el apoyo de la Google News Initiative.
Cada medio recibirá ayudas de entre 50.000 y 250.000 dólares. El programa de ayudas había recibido un total de 712 solicitudes. Los medios proceden de 22 países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Estados Unidos y España.
Los proyectos están dedicados a luchar contra la desinformación, a experimentar con nuevos formatos en móvil, vídeo y audio, y a identificar formas de aumentar las suscripciones y apoyar nuevas vías de ingreso.
Estos son algunos de los proyectos seleccionados que recibirán la ayuda:
Experimentación de nuevos formatos en móvil, vídeo y audio
Economía para la Pipol (Colombia)
El chatbot de IA de Economía para la Pipol
El Surti (Paraguay)De la diglosia al diálogo: desbloquear el futuro del guaraní con IA
Agencia Mural (Brasil)
Alerta climática local
CalMatters (Estados Unidos)
Democracia Digital AI - expansión nacional en EE.UU.
Identificar formas de aumentar las suscripciones y apoyar diversas formas de ingresos
Fundación Mas Voces, INC. (Estados Unidos)
Aprovechamiento de la tecnología de IA para dar soporte a un producto por suscripción que ofrece información económica.
La Silla Vacía (Colombia)
AudiencIA: Un centro de herramientas diseñado para generar ingresos y mejorar la experiencia de los miembros de nuestro programa de afiliación.
Para luchar contra la información errónea y la desinformación
Maldita.es (España)
Asistente de IA para verificadores de datos
Chequeado (Argentina)
Potenciar las pequeñas redacciones con IA: mejorar la verificación para apoyar la democracia
Género y número (Brasil)
Destapar la desinformación de género en YouTube
Fogo Cruzado (Brasil)
BulletData: seguimiento de tiroteos, información a las comunidades
Newtral (España)
FactFlow AI
JournalismAI es una iniciativa de Polis, el think-tank periodístico de la London School of Ecnonomics and Political Science (LSE) que cuenta con apoyo de la Google News Initiative.
Más información:
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en el ámbito del audio digital, los podcasts y la radio.
La edición de hoy se titula “3x3 #86. ¿A qué suena el audio que se lee?”, y uno de los temas tratados es el siguiente:
➭ El club de las newsletters de audio en español
La noticia: Junto a los indicadores de penetración, facturación, entrada de nuevos actores y multiplicación de la oferta, la creciente aparición de newsletters sobre podcasting es otra prueba del afianzamiento e interés que el medio suscita no solo entre aquellos que forman parte de esta pujante industria sino, sobre todo, entre quienes lo descubren y escuchan a partir de su lectura. Siete años después del primer post de Mª Jesús Espinosa en el blog de El País “Días de vino y podcasts” (entre 2017 y 2021 fue la gran referencia informativa y divulgativa escrita en español sobre este ámbito), el listado de boletines digitales en ese idioma que abordan el audio hablado desde distintas perspectivas alcanza, al menos, dos docenas. Al cumplirse dos años del lanzamiento de AudioGen, nos asomamos a este cada vez más variado club donde conviven –es una primera categorización– cinco tipos de newsletters: a) las dedicadas a recomendar y reseñar podcasts; b) las que exponen el desarrollo de su estructura y financiación; c) las que analizan su narrativa sonora y digital; d) las que apuestan por orientar a los creadores en aspectos técnicos y de producción; y e) las que sirven de promoción y complemento a un podcast.
Otros temas tratados en esta edición:
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la segunda entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Serán ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico:
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes una vez estén publicados.
➭ 2. Olvídate del SEO clásico… ¿Qué es Google Discover?
En el capítulo de hoy vamos a hacer un triple salto mortal desde la SERP, la página de resultados de Google que todos conocemos, hasta el buscador que encontraremos integrado en nuestro móvil si tenemos un Android (desplazándonos hacia la pantalla de la izquierda o -1) o la aplicación de Google o Google Chrome si usamos un dispositivo iOS. ¿Y para qué? Para pasar del SEO clásico a Google Discover. ¿Te suena este nombre? Si eres un editor, un periodista o formas parte del equipo de audiencias o estrategia digital de tu medio, seguro que habrás tenido más de una conversación al respecto.
Pasamos de entender (y trabajar) en search, el ecosistema de Google en el que el usuario introduce una keyword o una frase en el buscador y Google le devuelve unos resultados con la información que busca, al concepto de discovery, el producto de la empresa de Mountain View donde es el algoritmo quien ofrece contenido actualizado y personalizado al usuario en su dispositivo móvil, sugiriendo información de forma automática, similar a un feed de una red social.
Google Discover nació en 2018 y empezó a captar la atención de los medios y los creadores de contenido en 2019, por el volumen de tráfico que estaba suponiendo para los publishers, aunque inicialmente no se sabía de dónde venía esa cantidad de visualizaciones, ya que, mayoritariamente, Google Discover venía referido como tráfico direct – none, en el antiguo Universal Analytics.
¿Cómo decide Google Discover qué mostrarnos? Todo lo que nos aparece aquí se encuentra personalizado según la actividad que realizamos y que queda registrada en nuestra cuenta de Google cuando estamos logueados. Tiene en cuenta nuestras búsquedas, los vídeos que consumimos y cuánto tiempo, la interacción con las noticias (si leemos más un medio que otro), también nuestro historial de ubicaciones y los temas que seguimos, entre otros aspectos que veremos entre este capítulo y su segunda entrega, la primera del 2025 :). (Os recuerdo que dentro de dos semanas recibiréis en este manual de SEO para medios un kit de herramientas, a modo de “regalo navideño” ;), para detectar tendencias y monitorear entidades).
Pero lo que seguro que os estáis preguntando ahora es: ¿Por qué hablamos de Google Discover? ¿Realmente es un canal tan importante? Los datos hablan por sí solos. Actualmente puede representar entre un 30 y un 40 % del tráfico de un medio, llegando a picos del 50 o 60 % dependiendo del nicho temático y el momento del año.
Según datos de Marfeel, basados en más de 3.000 publishers, es la segunda fuente de tráfico después de search, y según Chartbeat, España se encuentra dentro del TOP 5 de países con más tráfico en este canal. Destacan también otros países de habla hispana en este ranking como Colombia (2), Argentina (7), México (12) o Chile (14), según datos disponibles de abril de 2024. Un aspecto importante a tener en cuenta en este punto es la cuota de mercado de los dispositivos Android por países, ya que aquellos en los que predomina este sistema operativo, tienen más usuarios del producto de Google, ya que se encuentra integrado. Aun así, por primera vez, este 2024 hemos visto un cambio de tendencia analizado por John Shehata, creador de NewzDash, donde confirma que Discover ya habría superado a search en número absoluto de clicks.
Precisamente, estas grandes cifras y porcentajes pueden hacernos pensar que activar una estrategia de contenidos en Google Discover es una apuesta segura para nuestra marca editorial, pero la tecnológica quiere dejar claro que no siempre será así y que este tráfico puede ser muy volátil, llegando a considerarlo como complementario, ya que tiene una “naturaleza aleatoria” y es “menos predecible y fiable que el de búsqueda”. Pero actualmente, la realidad es que muchos medios están centrando sus esfuerzos en este canal, creando contenido enfocado a temas como alimentación y vida sana, deportes, farándula, famosos y prensa rosa o consumo y afiliados, ya que son los principales topics que están apareciendo en el feed y que ha compartido Google en sus guidelines.
Algo que también añade en esas breves líneas para entender esa “caja negra” es que tiene en cuenta los cambios de interés del usuario, de manera que si deja de buscar algo en search, como información relacionada sobre cómo cuidar la alimentación, también le desaparecerán progresivamente este tipo de contenidos y entidades en Discover. Y, por último, y eso seguro que todos los equipos de SEO y audiencias lo sabemos, es que hay que monitorear los core updates que Google hace a lo largo del año, ya que este producto “es una extensión de search” y también se ve afectado cuando hay actualizaciones del algoritmo.
Con todo esto, y teniendo en cuenta la ascendencia que Google le está dando a este producto, es fácil pensar que debemos centrar toda nuestra atención ahí y empezar a crear contenido relativo con las categorías que hemos visto a lo largo de este capítulo, pero no existe una única fórmula mágica que cualquier medio pueda aplicar, ya que cada marca editorial tiene su autoridad temática ante los ojos de Google, así como también tienen sus periodistas y autores. Y es que el E-E-A-T (Experience, Expertise, Authoritativeness y Trustworthiness) o la ubicación de la audiencia (y en consecuencia, el contenido local e hiperlocal), por ejemplo, son dos de los factores que actualmente están teniendo más importancia para rankear en el feed.
Por lo tanto, las claves que veremos en el próximo capítulo para optimizar nuestros contenidos para Google Discover deberán ser analizadas para personalizar nuestra estrategia y aplicarla teniendo en cuenta las particularidades y naturaleza de nuestro medio, para que sea exitosa. Todos los publishers pueden entrar ahí, pero cada uno debe saber sus puntos fuertes, su expertise y su audiencia. Al fin y al cabo, como siempre, debemos pensar en los intereses y las necesidades de los usuarios más allá de los robots.
Y con este último consejo que todos los equipos digitales, de audiencias y SEO deberíamos siempre tener grabado en nuestra mesa de trabajo, hemos llegado al final de esta introducción a Google Discover. Si te ha resultado interesante y quieres saber más sobre los factores de ranking del feed, te invito a reencontrarnos el primer domingo de enero. En la próxima entrega, que llegará justo antes de Navidad, te compartiré un kit con algunas herramientas para que puedas empezar a testear lo que hemos aprendido y visto hasta ahora en el Manual de instrucciones SEO para medios. ¡Gracias y hasta pronto!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
Olvídate del SEO clásico… ¿Qué es Google Discover?
Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
Creando una estrategia ganadora en Google Discover
¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Cronología interactiva: 60 años de innovaciones tecnológicas
Con motivo del 60º aniversario del nacimiento de la revista McKinsey Quarterly, el equipo de McKinsey está publicando, a lo largo de un año, cuatro números temáticos especiales dedicados al futuro de los negocios y la sociedad.
El primero, publicado en octubre de 2024, se ha centrado en la tecnología y se ha acompañado de una excelente cronología interactiva en la que se repasan, década a década, las grandes innovaciones tecnológicas que han marcado los últimos sesenta años.
Sixty years of innovation: Key moments in business technology
From semiconductors to cell phones to generative AI, here are 25 breakthroughs that changed business forever.
Para ver este interactivo y poder consultar de manera gratuita todos los números de la revista McKinsey Quarterly, entre otros valiosos contenidos, deberéis crear una cuenta de usuario gratuita en la web de McKinsey.
➭ Un informe del Parlamento británico alerta sobre el futuro de las noticias en el país
La Cámara de los Lores del Parlamento británico, a través de su Communications and Digital Committee, ha publicado recientemente un informe titulado “The Future of News” en el que ofrece un preocupante diagnóstico del entorno mediático del país, que podría fracturarse de manera irremediable en términos sociales, regionales y económicos en los próximos cinco o diez años con “consecuencias nefastas” para la sociedad y la democracia.
El informe habla del creciente riesgo de un entorno mediático de “dos niveles” en el que los entusiastas de las noticias seguirían estando bien atendidos pero donde una proporción cada vez mayor de la sociedad tendría una conexión limitada con las noticias producidas profesionalmente. Y esa brecha se estaría ampliando, con un entorno económico que empeora para los medios, con confianza baja en ellos por parte de los usuarios y con un número cada vez mayor de personas que evitan activamente las noticias.
Los autores del informe advierten que podría ser “irreversible” no abordar estas cuestiones y, por ello, ofrecen diversas recomendaciones. Estas son algunas de las principales (traducidas del informe):
Apoyar a los medios de comunicación locales: Esto podría incluir desgravaciones fiscales para la contratación de reporteros locales, planes de formación de periodistas y la ampliación del Local Democracy Reporting Service.
Defender la IA responsable: el Comité critica los «tibios» esfuerzos realizados hasta ahora para resolver los litigios sobre derechos de autor y reclama una legislación actualizada que ayude a los proveedores de noticias a llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos con las empresas de IA. Esto debería incluir medidas de transparencia que permitan a los titulares de derechos comprobar si su material se ha utilizado para entrenar la IA, junto con nuevas sanciones en caso de incumplimiento de las normas.
Tomarse en serio la competencia: La Competition and Markets Authority debe investigar las denuncias de prácticas anticompetitivas por parte de las grandes empresas tecnológicas. Las normas de Ofcom sobre pluralidad de medios deben actualizarse para tener en cuenta la creciente influencia de las empresas de IA en la creación de noticias a través de resúmenes generativos de IA.
Mantener la proporcionalidad en la desinformación: Las medidas contra la desinformación no deben socavar la confianza en la libertad de expresión ni alimentar la desconfianza pública. El Comité advierte contra el exceso de confianza en soluciones técnicas como las marcas de agua, y anima a hacer un mayor esfuerzo en la resistencia de la sociedad a largo plazo y en una disuasión más enérgica contra los adversarios extranjeros.
Fomentar la innovación: el Reino Unido cuenta con buenos programas aceleradores para impulsar la innovación en otros lugares. El sector periodístico también necesita uno. Pedimos un programa catalizador de Future News para ayudar a los medios de comunicación a experimentar con la tecnología para realizar una transición a modelos de negocio más sostenibles.
Más información:
Fracturing news environment risks a “grim” future for UK – UK Parliament
Informe “The Future of News” (PDF)
Warning of imminent, ‘irreparable’ fracture of news landscape without action – Press Gazette
➭ Informe del Reuters Institute sobre la percepción del público sobre las plataformas digitales
El Reuters Institute ha publicado un informe en el que explora la percepción que tiene el público de cinco tipos de plataformas: redes sociales, buscadores, plataformas de vídeo, aplicaciones de mensajería y chatbots de IA generativa.
En concreto, el objetivo de este trabajo es el de “analizar el papel de las plataformas digitales en los entornos mediáticos contemporáneos, incluida la percepción pública de los beneficios y problemas que aportan, especialmente cuando se trata de noticias e información sobre política”.
El informe está basado en encuestas realizadas en ocho países: Argentina, Brasil, Alemania, Japón, España, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.
Según se explica en la presentación del estudio, sus autores han encontrado pruebas de lo que llaman “ambivalencia de plataforma”, que se refiere “al hecho de que muchas personas utilizan las plataformas para obtener noticias e información sobre política, al tiempo que se muestran escépticas sobre la información que ven en ellas y preocupadas por la desinformación, la parcialidad, la privacidad, la libertad de expresión y el poder tecnológico. Al mismo tiempo, la gente también aprecia los beneficios sociales y personales más amplios, como el fácil acceso a la información y el hecho de permanecer conectados con amigos y familiares”.
Más información:
What do people want? Views on platforms and the digital public sphere in eight countries – Reuters Institute
➭ Llegan las tradicionales predicciones del NiemanLab sobre el periodismo en 2025
El NiemanLab ha empezado a publicar sus tradicionales predicciones sobre el periodismo para 2025 realizadas por una amplia lista de expertos del sector. En los próximos días se irán sumando nuevos artículos.
Aquí se recopilan todas las publicadas:
➭ Kantar presenta las 10 principales tendencias en Marketing para 2025
Kantar acaba de publicar el informe Marketing Trends 2025 en el que apuesta por las diez tendencias “que marcarán la diferencia en 2025”. Son estas, desarrolladas a fondo en el informe:
Marcas cada vez más inclusivas sin perder rentabilidad
El dilema de la desaceleración del crecimiento demográfico
IA generativa, la seguridad es lo primero
Livestreaming, el auge del ecommerce en directo
La evolución de las redes de medios minoristas (RMN)
Todo es vídeo
Las redes sociales innovan para recuperar la atención
Sostenibilidad y marketing, unidos
Las marcas deben alinearse con los creadores de contenido
Ampliar los límites de la innovación
Más información:
➭ III Estudio de Tendencias Informativas de Prensa Ibérica
El grupo periodístico español Prensa Ibérica ha presentado recientemente la tercera edición de su Estudio de Tendencias Informativas, que por primera vez cuenta con la colaboración de la consultora LLYC. El informe “profundiza en las preferencias informativas de los lectores de los 23 diarios de información general de la compañía, asociando sus intereses con sus perfiles sociodemográficos y analizando la conversación social en torno a estos temas en las redes sociales”.
Este informe anual analiza las preferencias informativas de los lectores de los 23 diarios de Prensa Ibérica y la conversación en redes sociales (julio 2023 – junio 2024). Destaca 12 temáticas clave como bienestar, economía, turismo y medio ambiente, basándose en datos de navegación de 191,6 millones de usuarios y 133 millones de menciones en redes sociales.
➭ Las tendencias tecnológicas para 2025 de Benedict Evans
El analista tecnológico independiente Benedict Evans, autor de una newsletter que llega a 175.000 personas, ha publicado su tradicional presentación anual sobre las principales tendencias estratégicas en la industria tecnológica. Se titula “AI eats the world”:
Every year, I produce a big presentation exploring macro and strategic trends in the tech industry. For 2025, ‘AI eats the world’
➭ Se lanza en fase beta el agregador social de noticias Sill
Hace un par de semanas se lanzó en fase beta Sill, un nuevo agregador social de noticias muy similar a Nuzzel, una herramienta que en su día compró -y cerró- Twitter.
Sill es un agregador que muestra los enlaces más populares que están compartiendo las cuentas que un usuario sigue en Bluesky o Mastodon.
En el NiemanLab han escrito sobre el proyecto:
Remember Nuzzel? A similar news-aggregating tool now exists for Bluesky - NiemanLab
The creator of Sill says “the death of the link” has had disastrous consequences for journalism, art, and the web. His free social media tool entered public beta on Friday.
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
The Verge lanza su suscripción digital:
Here we go: The Verge now has a subscription
A lot of our site will remain free, but you can now pay to get fewer ads and unlimited access to all of our work.
Future CEO says Google update has not harmed affiliate revenues – Press Gazette
Future share price bounces back on 2024 results which show modest return to growth.
Home page personalisation grows subscriber CTRs, female engagement at Schibsted - INMA
Personalisation efforts on the front page of Schibsted titles have grown subscriber click-through rates by 25% and engagement of female readers in their 30s by 13% in less than one year.
Former CNN anchor Nina dos Santos: "No longer can a news outlet’s name guarantee the audience will come and stay" – Journalism.co.uk
Everything we know is changing in the age of big tech and big data, except this: journalism must find a way to survive and many forces are trying to make sure that does not happen.
Blog de la conferencia Newsrewired celebrada la pasada semana en Londres
News companies share how they increase value with bundles, enticing news formats – INMA
News companies are enhancing their products to boost subscriptions and increase retention. During the recent Subscriber Acquisition Master Class, leaders from The Telegraph, Dennik J, and Nikkei shared how they are tailoring their offerings to their audiences.
Brand, UX are more important than ever at Condé Nast - INMA
Katharine Bailey and Nicola Ryan, product design leaders at Condé Nast, explained the U.S. company’s five core areas of focus for its digital experience.
El diario La Vanguardia ha superado ya los 160.000 suscriptores, entre digitales y del papel, según ha explicado su director, Jordi Juan:
Sobre el Foros de Revistas 2024 de ARI:
Majority of Hearst profits now B2B, CEO says - Axios
Why it matters: For the first time in the company's 137-year-history, more than 50% of Hearst's profits will come from professional products, not consumer-facing newspapers, magazines and TV stations.
Voces por la sostenibilidad de los Medios – Hora de Cierre
Desde la IA hasta la transparencia, la industria mira hacia el futuro
The Post's Win-Back Plan - Status
In a closed-doors meeting last week, The Washington Post's leaders were briefed about efforts to win back subscribers who canceled in the wake of Endorsement-Gate.
News companies share how intentional content, marketing strategies drive subscriptions - INMA
Leaders from Le Devoir, Condé Nast, and News Corp Australia share how their companies are driving subscriptions by maximising the potential of their content and reaching readers where they are.
Profesión
Nicholas Thompson: “Nunca es una buena idea hacer periodismo pensando en el algoritmo” – El País
El consejero delegado de ‘The Atlantic’, uno de los medios más influyentes de Estados Unidos, corre sin parar. No solo en su trayectoria profesional, sino también en la deportiva. En 2021 batió el récord de los 50 kilómetros para corredores de más de 45 años. Pero sobre todo, Thompson ha sido y es periodista. Y de los buenos, tanto desde el teclado como desde la gestión. También es un fino analista de los medios y de su relación con las tecnológicas y con la IA.
José A. García Avilés ha entrevistado en la Revista de Innovación en Periodismo del MIP a Juan Andrés Muñoz, CEO de Pamplonews. Una conversación repleta de ideas interesantes e inspiradoras:
En una columna publicada esta semana en la newsletter Axios Finish Line, el CEO y cofundador de Axios, Jim VandeHei, explica por qué el periodismo es importante.
En su texto, VandeHei menciona numerosas investigaciones periodísticas publicadas por distintos medios que demuestran el enorme valor que tiene la práctica del periodismo para la sociedad.
Jim VandeHei cierra su artículo con estas palabras:
The bottom line: This historic war for truth is just beginning. The coming years will reorder everything we know and think about news and information and opinion. Shame on us if reported truth is the biggest casualty.
LA Times to Publish ‘Bias Meter’ on News Stories, Owner Says – The Wrap
“The reader can press a button and get both sides of that exact same story,” Patrick Soon-Shiong tells Scott Jennings
Owner of Los Angeles Times Plans ‘Bias Meter’ Next to Coverage – The New York Times
Dr. Patrick Soon-Shiong said that he planned to introduce the tool, which he said would appear next to the paper’s news articles and opinion pieces, in January.
Today's trust tip: Copy content creators’ tone and style – Trusting News
La edición de esta semana de la newsletter Axios Media Trends se centró en la estrategia de confrontación con los medios que puede seguir Donald Trump en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos:
1 big thing: 🎯 Trump's media playbook – Axios Media Trends
Welcome Steve Russolillo, Chief News Editor – Business Insider
Martial Law Didn’t Silence South Korea’s Media. It Empowered Them. – The New York Times
Journalists criticized the president’s attempt to place the press under military control, hardened by years of challenges to press freedoms by the country’s political leaders.
La huelga que mantiene un grupo de trabajadores del diario Pittsburgh Post-Gazette, iniciada el 18 de octubre de 2022, se ha convertido en la más larga de la historia en Estados Unidos en el sector de los medios.
El diario Pittsburgh Post-Gazette se publica en papel dos días por semana (martes y domingos) y en internet de manera continua (en el momento de escribir estas líneas no se he podido acceder a su web).
The strike at the Pittsburgh Post-Gazette is now the longest in the nation. And it’s not over. – Pennsylvania Capital-Star
The work stoppage that started in 2022 laid bare years of turmoil in the newsroom union
Los empleados en huelga editan en internet un medio alternativo:
Meet the Anonymous Woman Journalist Reporting Inside Taliban-Run Afghanistan - CJR
The winner of this year’s Thomson Foundation Young Journalist Award.
El escritor colombiano apadrina la 37ª promoción de la Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS, que celebró su graduación este martes
The latest news? Not right now, thanks. – The Washington Post
Since the election, some disappointed in the results are tuning out the news media as a way to take care of themselves.
Inteligencia artificial
OpenAI ha firmado un acuerdo con otro gran grupo editorial: Future
OpenAI and Future partner on specialist content - OpenAI
Future’s 200+ brands will bring a broad range of news and lifestyle content to ChatGPT.
Amazon eyes news partners for revamped AI Alexa voice assistant - Axios
Amazon is reaching out to news publishers about opportunities to license their content for the next generation of Amazon's Alexa voice assistant, slated to debut next year, Axios has learned.
Exclusive: Parse.ly founders secure $6.4M for new AI startup - Axios
The startup, elvex, hopes to do the same for AI assistants as Parse.ly does for thousands of digital publishers that depend on its easy-to-use audience measurement data and tools.
Elvex is designed to accelerate the adoption of AI chatbots and tools across an entire organization.
Un informe realizado por el Tow Center de Columbia University, publicado en la revista CJR, alerta sobre las frecuentes y preocupantes incorrecciones de ChatGPT Search a la hora de referenciar informaciones publicadas por medios:
OpenAI explores advertising as it steps up revenue drive – Financial Times
ChatGPT maker hires advertising talent from big tech rivals
Hearst creates GenAI solutions for advertisers - INMA
Michael McCarthy, senior director of AI, sales, and business solutions at Hearst Newspapers, explains how the U.S.-based news company is building AI tools for advertisers.
Core copyright violation claim moves ahead in The Intercept’s lawsuit against OpenAI - NiemanLab
The ruling comes after a judge dismissed similar claims filed by Raw Story and AlterNet earlier this month.
AI-generated slop is quietly conquering the internet. Is it a threat to journalism or a problem that will fix itself? – Reuters Institute
Three experts discuss the rise of low-quality content and its implications for the profession, the news industry and the public sphere
ElevenLabs’ new feature is a NotebookLM competitor for creating GenAI podcasts - TechCrunch
Un interesante caso de estudio sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en una redacción, la del medio especializado en tecnología Technical.ly, ofrecido por The Lenfest Institute:
ADEPA ha traducido un artículo de WAN-IFRA en el que se repasa el impacto de ChatGPT en los medios de comunicación dos años después del lanzamiento de esta herramienta de inteligencia artificial generativa:
Las estrategias de los medios en Brasil ante la irrupción de la inteligencia artificial - ADEPA
El jefe de innovación editorial del diario The Guardian, Chris Moran, ha publicado un útil hilo en Bluesky en el que ofrece consejos sobre el uso periodístico que se le puede dar a la herramienta de IA generativa NotebookLM.
Report highlights GenAI experiments to watch in UK media - INMA
News companies in the UK are using GenAI for everything from an FOI bot that generates story leads, to synthetic audio forecasts, and turning press releases and police reports into news articles.
Grandes plataformas y redes sociales
Dos artículos interesantes sobre la relevancia que está adquiriendo la pujante rede social Bluesky para medios y periodistas:
Bluesky already delivering more referral traffic than X for some publishers – Press Gazette
The Boston Globe and Guardian have both reported seeing more traffic from Bluesky than Threads.
Journalists flock to Bluesky as X becomes increasingly 'toxic' – NBC News
Journalists are finding more readers and less hate on Bluesky than on the platform they used to know as Twitter.
TikTok Faces U.S. Ban After Losing Bid to Overturn New Law – The New York Times
The law will ban the video app in the United States by Jan. 19 if its owner, ByteDance, does not sell it to a non-Chinese company.
These reporters wrote a book on Musk’s Twitter takeover. Here’s what they think is next for journalism and X – Reuters Institute
Kate Conger and Ryan Mac on Musk’s election interference, his courting of strongmen, X’s predictable decline and Bluesky’s improbable rise
How Australia Will (or Won’t) Keep Children Off Social Media – The New York Times
Critics say big questions remain not only about how the new law will be enforced, but also about whether the ban will really protect young people.
How Twitter Turning to X Changed Journalism – CJR
Reporters and editors discuss the ‘information cesspool’ the site has become under the stewardship of one Elon Musk.
Google and the DOJ make their final arguments in the ad tech monopoly case – The Verge
Presentación de Chartbeat en la asamblea anual de la SIP
Exclusive: Threads adds 35M new signups this month – Axios
Instagram's X rival, Threads, has seen 35 million new users sign up for the platform since November 1st, Meta spokesperson Andy Stone told Axios.
La ejecutiva argumenta que el éxito de la red social en la que trabaja se debe a que, a diferencia de otras plataformas, le dan al usuario muchas posibilidades para configurar los contenidos que ven
Vídeo
En NiemanLab analizan el uso que están haciendo algunos medios de los vídeos verticales en sus portadas:
News outlets push vertical video to the homepage - NiemanLab
“It’s a much better experience if you’re not turning your phone. And people don’t turn their phones.”
Empresas, productos y proyectos
Grupo Godó vuelve a los ingresos de hace un lustro y endereza su explotación en 2023 – Digimedios
De su cifra de negocio, los ingresos del área de prensa representaron el 58%; los de radio, el 13%, y los de servicios de marketing (agrupados en WeRock), el 29%.
El Diari ARA celebró hace unos días la fiesta de su 14º aniversario:
La Nit de l'ARA reivindica el periodisme en temps convulsos – Diari ARA
L'acte ha inclòs una conversa entre la directora de l'ARA, Esther Vera, i la periodista mexicana Andrea Miranda
Tastemade Cooks Up a Recipe App to Engage Its 100,000 Subscribers - ADWEEK
The new product is subscriber-only and a central part of the growing Tastemade+ ecosystem
La app Tastemade+
Complex revives print magazine – Axios
Complex, the media brand covering pop culture like streetwear and music, will relaunch its flagship magazine this week and release quarterly editions, editor-in-chief Aria Hughes tells Axios.
Axios HQ acquires Mixing Board - Axios
Axios HQ — the internal communications software company that spun off from Axios Media in 2022 — has purchased the communications membership organization Mixing Board, its first acquisition since its founding in 2021.
El suplemento ‘Ideas’ de EL PAÍS celebra su número 500 con un especial y un evento para suscriptores - Prisa
Allen Media Group Shuttering The Weather Channel En Español - Deadline
Con Google News Initiative, Los Andes desarrollará un archivo inteligente – Los Andes
El medio líder ratifica su compromiso con la innovación, uno de los pilares de su marca, al crear un archivo de noticias asistido por Inteligencia Artificial. Será el primer diario argentino en contar con esta tecnología, que ya es utilizada por The New York Times y Washington Post.
NBC News Now Expands Into Latin America (EXCLUSIVE) – Variety
NBC News’ 24/7 streaming platform, NBC News Now, is launching in Mexico and Brazil, Latin America’s biggest markets, as it continues to expand across the world.
Creation of Informa TechTarget, the B2B Growth Accelerator for the Technology Sector – Informa TechTarget
Publicidad
Reinventing digital advertising (now that cookiepocalypse is not happening) – Journalism.co.uk
How News UK and Reach plc are building their own first-party advertising platforms to take command of new commercial opportunities
Canada's antitrust watchdog sues Google alleging anti-competitive conduct in advertising – Reuters
Ad tech deals soar on upbeat forecasts – Axios
Ad tech, marketing tech and digital content deals are surging to the highest point since the first half of 2022, shortly after the 2021 advertising boom.
Apps
Most popular news apps in the UK: BBC News now bigger than Apple News – Press Gazette
Users of Samsung's free news app Upday fell by 44% in a year to one million.
Industria editorial
Sobre los cambios en la industria editorial, en The Atlantic:
Taylor Swift Is a Perfect Example of How Publishing Is Changing
Swift is a symptom, not a cause, of the weakening bonds between celebrities and publishing houses.
Writers condemn startup’s plans to publish 8,000 books next year using AI – The Guardian
Publisher Spines will charge authors between $1,200 and $5,000 to have their books proofread, designed and distributed with the help of artificial intelligence
Business Book ROI fact: Among serious authors, only 1/3 of revenue comes directly from the book – Josh Bernoff
Spotify debuts marketing tools and insights for audiobook authors – TechCrunch
Premios
La Fundación Comunicando Futuro ha anunciado esta semana los ganadores de los Premios Alejandro Echevarría, que reconocen a profesionales, organizaciones y medios “que son un ejemplo en la lucha contra la desinformación”.
Premio a la transparencia informativa y el rigor: Newtral, reconocida por su labor en la verificación de datos y la promoción de la transparencia en la información.
Premio a la Alfabetización mediática e informativa: Surfear la Red de FAD Juventud, destacada por su esfuerzo en educar a los jóvenes sobre el uso responsable y crítico de los medios digitales.
Premio a la Innovación en la lucha por la desinformación: The New York Times, premiado por sus innovadoras estrategias y herramientas para combatir la desinformación en el periodismo.
Premio al compromiso en la lucha contra la desinformación: Almudena Ariza, reconocida por su trayectoria y dedicación en la lucha contra la desinformación a nivel global.
El Premio Especial Alejandro Echevarría, que reconoce una trayectoria profesional ejemplar, se dará a conocer en enero de 2025.
El documental “Estrategas”, de Dircom, ha ganado el premio a la Mejor Producción Audiovisual en los World Public Relations & Communication Awards 2024, organizados por la Global Alliance. Los premios reconocen a organizaciones y profesionales de todo el mundo que han logrado “un impacto significativo en el sector de la comunicación”.
¡Reserva las fechas para los Premios Digital Media Awards Américas y DML 2025! – WAN-IFRA
Trabajos interactivos y multimedia
Un excelente interactivo publicado por los equipos de infografía y datos de RTVE sobre la reconstrucción de Notre-Dame:
Magnífico cómic interactivo de Kristen Radtke publicado en The Verge:
➭ El Nobel de Economía Paul Krugman se retira como columnista del NYT
Tras casi 25 años, el economista y premio Nobel de Economía Paul Krugman se retirará como columnista del NYT a finales de este año, según ha anunciado el diario a través de una nota firmada por su directora de Opinión, Kathleen Kingsbury.
Krugman publicó su primera columna en las páginas del Times el 2 de enero de 2000. La podéis leer en el siguiente enlace:
Reckonings / By Paul Krugman
Paul Krugman publicará su última columna en el NYT en los próximos días.
Más información:
Paul Krugman retires as Times columnist
After nearly 25 years as an Opinion columnist, Paul is signing off. Read more in this note from Kathleen Kingsbury.
La página de autor y los artículos de Paul Krugman en el NYT
➭ El NYT reúne a grandes protagonistas de la actualidad en su evento anual DealBook Summit
Un año más, el diario The New York Times celebró uno de sus eventos periodísticos más relevantes, el DealBook Summit, por el que desfilaron, para ser entrevistados por el periodista Andrew Ross Sorkin, grandes figuras de la actualidad como Jeff Bezos, fundador de Amazon; Sundar Pichai, CEO de Google; Sam Altman, CEO de OpenAI, o el Príncipe Enrique, entre muchos otros personajes.
Más información:
DealBook – The New York Times
Musk, Trump, A.I. and Other DealBook Summit Highlights – DealBook – The New York Times
The economy, inflation, tariffs, the future of media, pardon politics and other big topics that made headlines this year.
Prince Harry Vows to Maintain Fight Against Murdoch Tabloids – The New York Times
The British royal says his legal battle against parts of the media is about “accountability” and defending legitimate journalism.
➭ Otros temas de interés
El diario The New York Times ha incorporado a Sara Aridi al equipo de “Early Careers” como editora de educación periodística con la misión de explorar acuerdos de colaboración de la redacción del Times con The School of The New York Times, un programa gestionado de manera privada por una compañía externa que se dedica a enseñar los fundamentos del periodismo y la importancia de la independencia periodística a estudiantes de educación secundaria.
Sara Aridi Joins Early Careers Team
Sara joins as a journalism education editor, where she will explore partnerships with The School of The New York Times. Read more in this note from Ted Kim.
Análisis de la renovada app del NYT a cargo de Jodie Hopperton, Product Initiative Lead de INMA
New York Times’ new super app is a master class in formats vs. content - INMA
Here’s a tour of The New York Times’ new super app.
El NYT busca un director creativo para el equipo de Audio que supervisará la evolución visual de los podcasts del NYT en cualquier plataforma, propia o externa. Es una apuesta por proyectos de vídeo vinculados a los podcasts del Times.
Oferta de empleo: Creative Director, Audio
El NYT ha nombrado a Jason Horowitz nuevo responsable de su delegación en España, tras 7 años dirigiendo la de Italia.
New Bureau Chiefs for Madrid and Rome
Jason Horowitz is leaving Italy and will be based in Spain, and Motoko Rich is moving from Japan to Europe.
➭ Las newsletters de los medios españoles con más suscriptores, en Fleet Street
Para su edición de este domingo de su boletín “Fleet Street”, Mar Manrique ha hablado con los responsables de newsletters de siete medios españoles -El País, elDiario.es, El Mundo, ABC, El Confidencial, El Periódico y El Español- “para analizar sus estrategias en torno a las newsletters, las cifras que manejan y si perciben una ralentización del formato o, por el contrario, un flujo constante de nuevos suscriptores”.
Explica Mar que “el número de boletines ofrecidos por los diarios españoles analizados oscila entre los 10 en El Confidencial y los 50 en El País. La estrategia de los medios combina newsletters gratuitas con boletines de pago, y una oferta que mezcla los boletines de autor con los de curaduría de enlaces o los automáticos”.
Estas son algunas de las newsletters mencionadas:
EL PAÍS de la mañana y La carta de Pepa Bueno – El País (newsletters)
Al día - elDiario.es
Buenos días – ABC (newsletters)
Espresso - El Confidencial (newsletters)
Mientras dormías - El Español (newsletters)
Adelanto Premium - El Mundo (newsletters)
Titulares - El Periódico (newsletters)
Más información:
¿Cuáles son las newsletters españolas con más suscriptores?
Los responsables de siete medios responden.
➭ Guía de la newsletter Planeta Mauna Loa para luchar contra los bulos climáticos
La newsletter de medio ambiente Planeta Mauna Loa ha lanzado una guía práctica titulada “11 argumentos climáticos para las comidas de Navidad (o cualquier otra en la que te hagan falta)” con la que intenta luchar contra los bulos climáticos. Así la presentan:
“Se acercan las Navidades y con ellas comidas llenas de buenos momentos, reencuentros y - en el peor de los casos - desinformación. Este año, queremos ayudar a encontrar una salida a esos debates climáticos que se enredan alrededor de una mesa repleta de turrones y mazapanes.
En esta guía presentamos 11 argumentos sencillos con los que responder a los principales bulos climáticos y una infografía con consejos para debatir con un negacionista. Todo consultado con los expertos en desinformación de Maldito Clima. Nos harías un gran favor ayudándonos a hacer frente a la desinformación. ¡Contamos contigo!
Descarga gratuita de la guía (previo registro)
➭ Otros temas de interés
Una estrategia para mejorar las newsletters ofrecida por la consultora especializada en boletines Inbox Collective:
How the 1/5/10 Strategy Can Improve Your Daily Newsletter – Inbox Collective
Writing a daily or weekly newsletter? This strategy can help you design a better newsletter for your readers.
Y otro recurso, también ofrecido por Inbox Collective, sobre cómo crear una landing page efectiva para una newsletter:
13 Questions to Ask to Improve Your Newsletter Sign-Up Page – Inbox Collective
A great landing page can help you grow your newsletter so much faster. Here’s how to optimize your copy and design to make your page even more effective.
El nuevo informe de Intuit Mailchimp muestra que la mayoría de los especialistas en marketing están usando IA y destaca los diferenciadores de los mejores – Intuit Mailchimp
➭ Encuesta sobre alertas informativas
➭ ¿Qué libros sobre periodismo recomendarías? La lista, en una semana
Como comenté en anteriores ediciones del boletín, de cara a las fiestas de Navidad quiero ofrecer en Tendenci@s un listado de libros recomendables relacionados con el periodismo, tanto recientes como publicados hace ya años, y me encantaría contar con vuestras ideas.
Tenía previsto publicar la lista en esta edición, pero finalmente voy a hacerlo como primer tema de la edición de Tendenci@s+ del próximo domingo, 15 de diciembre (el primer tema es siempre de acceso abierto para todos los que recibís la versión gratuita de Tendenci@s)
¡Así que todavía tienes unos días para enviar tus propuestas! ¿Qué libro periodístico recomendarías o regalarías? Puedes hacerlo a través de este formulario o directamente a mi correo electrónico: ismaelnafria@gmail.com
¡Muchas gracias!
➭ Conferencias y clases recientes
Durante estas últimas semanas he participado en diversos eventos de la industria y del ámbito universitario:
Por un lado, he finalizado las sesiones sobre newsletters impartidas en el Máster universitario en Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías de la Universitat Abat Oliba CEU. En la última sesión revisamos los proyectos de newsletter que han preparado este curso los alumnos.
El pasado 27 de noviembre participé en Madrid en el Foro de Revistas 2024 organizado por ARI y ConeQtia.
También intervine recientemente, vía online, en un evento organizado en la Universidad Andrés Bello de Chile:
UNAB realizó seminario “Estrategias de comunicación para sobrevivir al apocalipsis digital”
En la jornada realizada en la sede Concepción de la UNAB, participaron los medios integrantes del programa “Impulsa y Fortalece” de Medios Independientes con Transformación Digital.
Participé en la jornada “El periodismo ante el desafío tecnológico de la IA” organizada por el Programa de doctorado en Periodismo y Ciencias de las Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con la colaboración del Máster en Periodismo e Innovación en contenidos digitales.
Y la próxima semana estaré un par de días en Galicia impartiendo clases, un año más, en el MPXA.
➭ Sígueme en Bluesky
Desde hace ya unos días, todas las publicaciones que antes realizaba en X (Twitter), las ofrezco ahora en Bluesky, por si os interesa seguirme allí: @ismaelnafria.bsky.social
➭ Mis servicios profesionales
En este enlace encontrarás los servicios profesionales que ofrezco como periodista, autor, consultor, profesor y conferenciante especializado en el mundo de los medios y los contenidos digitales.
Además, puedes patrocinar esta newsletter, Tendenci@s, y ahora también nuestras nuevas newsletters “Hoy en internet” y “On the Net Today”.
¿Estás interesado? Puedes escribirme a ismaelnafria@gmail.com para cualquier consulta. Concertaremos una cita para hablar de manera más detallada de tu interés y así poder concretar la mejor propuesta posible. ¡Muchas gracias!
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita. Si quieres aprovechar al máximo tu suscripción, aquí tienes el botón para ver las opciones disponibles:
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 8.740 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.