Tendenci@s #118: Las historias con más 'engagement' de 2024 · Herramientas para detectar tendencias · El renacimiento de las newsletters
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters. ¡Feliz Navidad y Año Nuevo!
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Checklist esencial para CEOs: 18 preguntas básicas
Al investigar para la creación del bestseller CEO Excellence: The Six Mindsets That Distinguish the Best Leaders from the Rest (La excelencia del CEO: las seis mentalidades que distinguen a los mejores líderes del resto), el equipo de McKinsey descubrió que no existían checklists específicas para la función del CEO, el líder más importante en una compañía.
A partir de entrevistas en profundidad con más de 70 de los CEO más exitosos del siglo XXI, McKinsey ha elaborado la checklist del CEO: una herramienta con 18 preguntas para que los líderes se evalúen a sí mismos con respecto a las mejores prácticas en cada una de las seis responsabilidades de la función del CEO: establecer la dirección, alinear a la organización, movilizar a través de los líderes, involucrar al consejo de administración, conectar con las partes interesadas y gestionar la eficacia personal.
Este artículo forma parte de la sección Destacados, en la que el equipo de McKinsey ofrece una selección de sus artículos más relevantes publicados en español.
Los usuarios pueden, además, suscribirse al boletín Destacados, en el que encontrarán, directamente en su correo electrónico, una selección mensual de contenidos en español.
¡Hola!
Aquí tenéis la última edición quincenal gratuita de Tendenci@s de 2024, un año que ha sido muy importante para la newsletter, que no ha parado de crecer y llega ya a más de 8.830 personas. ¡Mil gracias por vuestro interés!
También han aumentado los suscriptores de pago, aunque de manera más moderada. 🎁 Como regalo de Navidad o de Reyes, para los que estéis valorando el sumaros al servicio de pago y apoyar así más directamente mi trabajo, he preparado una oferta de suscripción muy especial con un descuento del 35%:
52€ (en vez de 80€) por la suscripción anual
5,2€ (en vez de 8€) por la suscripción mensual
Esta oferta (válida para nuevos suscriptores) estará vigente durante dos semanas, hasta el próximo 6 de enero de 2025.
Hoy en Tendenci@s encontraréis el tercer capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que está escribiendo Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias”.
Además, también podréis leer una entrevista a la directora digital de BBC News, Naja Nielsen, gracias a la colaboración que Tendenci@s mantiene con la consultora FT Strategies del Financial Times.
Agradezco especialmente a la compañía McKinsey su constante apoyo durante todo el año como Knowledge Partner de Tendenci@s. Y también mi agradecimiento a las newsletters AudioGen 3x3 y Paréntesis MEDia por su colaboración estable.
A continuación puedes leer el índice completo de temas de este número. Ya sabes que también puedes leer esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario o compartir la newsletter. ¡Muchas gracias!
¡Y antes de que empieces a leer, quiero desearte, de corazón, unas muy felices fiestas de Navidad y lo mejor para ti y los tuyos en el nuevo año 2025! 🎉🎄🥳
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
Chartbeat publica el listado de las historias con mayor engagement de 2024
La diversificación de ingresos, clave en 2025, según líderes de medios consultados por Press Gazette
El CMS español Xalok entra a formar parte de la CMS Vendor Selection Tool de INMA y GNI
Predicciones sobre el periodismo en 2025 de Journalism.co.uk
TIME lanza un chatbot de IA para su especial “Person of the Year”
Gran éxito de la edición especial en catalán de National Geographic sobre la historia de Montserrat
Espacio IA de Paréntesis MEDia - Napkin: convierte cualquier información en un diagrama
Firmada la compra de The Observer por parte de Tortoise Media
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3: El video se impone para seducir al oído
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
JournalismAI lanza un curso gratuito y en español de IA para periodistas
La Fundación Gabo ofrece una antología de recursos valiosos en homenaje a Martín Caparrós
El Gobierno español aprueba ayudas por 124,5 millones de euros para la digitalización de los medios
Solution Set ofrece recursos para la creación de un informe anual de impacto
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
ÁREA INTERACTIVA
TEMAS PERSONALES
Hoy en internet: ya van 270 recomendaciones de recursos online. ¿Te apuntas?
Artículo publicado en la revista “Comunica” de la Asociación de Periodistas de Galicia
➭ Chartbeat publica el listado de las historias con mayor engagement de 2024
La compañía de analítica web Chartbeat ha publicado el listado de las 99 historias periodísticas que a lo largo de este año 2024 han acumulado más tiempo de lectura activa por parte de los usuarios en todo el mundo.
La política y las historias relacionadas con la violencia, los escándalos o la conexión humana son las protagonistas de la lista de historias con mayor engagement de este año.
Estas fueron las diez primeras en el ranking “Most Engaging Stories” de 2024 ofrecido por Chartbeat:
CNN | The father of the Georgia school shooting suspect has been arrested and charged, authorities say
THE NEW YORK TIMES | How an Instagram-Perfect Life in the Hamptons Ended in Tragedy
REUTERS | After assassination attempt, Trump and Biden seek calm, unity
THE WASHINGTON POST | Biden makes stunning decision to pull out of 2024 race
CNN | Takeaways from the ABC presidential debate between Donald Trump and Kamala Harris
THE INDEPENDENT | The Epstein List: Full list of names revealed in unsealed court records so far
Aquí está el ranking completo.
Para descubrir las 99 historias periodísticas con mayor engagement entre los usuarios, Chartbeat ha analizado un total de 38 millones de piezas de contenido que acumulan 204.000 millones de minutos de tiempo de engagement, entendido como tiempo de lectura activa. Chartbeat cuenta con datos de más de 5.000 medios digitales de todo el mundo que son usuarios de su herramienta de analítica.
La lista no incluye live blogs, listados de posts de redes sociales o fotos, resultados o clasificaciones deportivos o quizzes, juegos e interactivos que no aportan trabajo periodístico.
Por tercer año consecutivo, la CNN es el medio que cuenta con un mayor número de historias entre las 99 primeras.
Más información:
Presentación: The Most Engaging Stories of 2024
Ranking completo: Most Engaging Stories de 2024
ENTREVISTA
➭ Naja Nielsen, directora digital de BBC News: “Ahora, cualquier empresa de medios tiene que ser digital; puede hacer otras cosas, pero tiene que ser totalmente digital.”
Versión traducida de la entrevista publicada originalmente en FT Strategies Insights.
Guiar a la cadena pública británica, y uno de los mayores proveedores de noticias del mundo, por el laberinto de un ecosistema informativo cada vez más digital no es un desafío menor, pero es el foco de Naja Nielsen como directora digital de BBC News.
Naja se sentó con Jim Egan, director de FT Strategies, para analizar cómo es para la BBC una redacción multiplataforma global que atiende a las audiencias del Reino Unido y de todo el mundo. Habló de los retos y las oportunidades de llegar a un público más joven y de lo que los medios de radiodifusión pueden aprender de la experiencia de los periódicos en su transición hacia un modelo fundamentalmente digital.
¿Qué papel desempeñan hoy los canales de noticias en directo y los boletines informativos en un momento en que las audiencias de los informativos de TV están en declive?
Mucha gente sigue sintonizando los boletines -especialmente las generaciones mayores- y a menudo la gente ya conoce las historias, pero las sintoniza para ver la versión de la BBC, para entender el contexto. Los informativos de televisión siguen siendo los que llegan a más gente en todas las plataformas. De hecho, en el último año programas como Newsnight y BBC News at One han aumentado su audiencia gracias al desarrollo constante de nuestra oferta. Sin embargo, lo digital y el streaming están creciendo rápidamente y en algún momento alcanzarán la posición de liderazgo. Para el público más joven, las redes sociales son a menudo el lugar donde se enteran por primera vez de una noticia. Sin embargo, espero que la televisión siga siendo importante en los próximos años, especialmente en torno a grandes momentos compartidos, como el estallido de una guerra, las elecciones en el Reino Unido y Estados Unidos, los Juegos Olímpicos, Glastonbury, un gran acontecimiento meteorológico o similares.
Hemos invertido mucho en digital porque es donde la mayoría de la gente de todas las edades busca noticias. La audiencia británica merece un servicio tan bueno y un periodismo de tanta calidad en sus teléfonos móviles como el que tradicionalmente ha podido obtener en su televisor. Es muy posible que también miren un programa de televisión o escuchen un podcast, pero el móvil es cada vez más el primer lugar al que todos miramos. A medida que estas plataformas coexisten, vamos uniendo nuestros servicios. Esto significa que cuando más de 60 millones de navegadores acceden a nuestra página de las elecciones estadounidenses en directo, donde pueden seguir nuestra información y nuestros análisis realizados por nuestros mejores periodistas, también pueden ver el programa Election TV como parte de la experiencia.
A la gente le gusta decir que las cadenas de radiodifusión se enfrentan al mismo reto que los periódicos hace 20 años. ¿Es así como lo ve?
Me inspiro mucho en los periódicos, porque hay muchas similitudes. Durante varios años, algunos periódicos dudaron en desarrollar una oferta digital adecuada o un modelo de suscripción digital adecuado porque querían proteger el pasado. Esto rara vez ha funcionado muy bien; en cambio, son las empresas de medios que decidieron que querían ganar el futuro las que siguen en pie y creciendo. Aprendo mucho de los periódicos que se han convertido principalmente en negocios digitales, como El País, The New York Times y el Financial Times, por ejemplo.
Dicho esto, también hay grandes diferencias. La mayoría de los antiguos periódicos tienen un público objetivo más específico y a menudo se centran en servir a audiencias más acomodadas que quieren pagar por las noticias. Estamos aquí para ofrecer el máximo valor a todo el mundo y eso significa que no podemos limitarnos a copiar lo que hace The New York Times. Por muy impresionante que sea, sigue siendo un medio de nicho en términos de a quién se dirige y a quién llega con su excelente periodismo.
También nos diferenciamos de muchas de los antiguos medios impresos por nuestro firmemente arraigado compromiso de no tomar partido. Estamos aquí para buscar la verdad sin ninguna agenda, mientras que muchos otros medios están construyendo con éxito su negocio en torno a una comunidad específica con una visión específica del mundo.
El riesgo implícito del “digital first” es que los compañeros que trabajan en otros medios se sientan secundarios. En la radiodifusión, ¿cómo se evita que la gente se sienta ciudadana de segunda?
Ahora, cualquier empresa de medios tiene que ser digital; puede hacer otras cosas, pero tiene que ser totalmente digital. Personalmente, no soy muy partidaria del término 'digital-first', aunque yo misma lo he utilizado recientemente. Para mí, es casi algo que decimos cuando sabemos que aún no somos suficientemente digitales, pero es una señal de intención y dirección.
Una organización totalmente digital sabe por qué está aquí y qué problema debe resolver para sus audiencias o clientes y, a continuación, utiliza datos, pruebas e innovación para intentar resolver constantemente ese problema para las audiencias de la forma que mejor funcione para ellas. BBC News está aquí para informar a todos y ayudarles a entender el mundo que les rodea. La digitalización está presente en todo lo que hacemos, incluidas las emisiones, ya que tratamos de mejorar, innovar y aprender constantemente del feedback de la audiencia. Todo lo que hacemos tiene que ser lo suficientemente bueno para que las audiencias decidan pasar su tiempo con nosotros, tienen que experimentar un valor real de nuestras ofertas. Nos hemos centrado tan claramente en ofrecer valor durante todos los últimos años, que nuestras cifras tanto de consumo como de calidad, así como las puntuaciones de imparcialidad, siguen siendo muy altas.
¿Qué lecciones ha aprendido la BBC sobre la adaptación a la producción de noticias multiplataforma en la era digital?
La primera es el periodismo, la historia tiene que decidir la estrategia de publicación. El elemento multiplataforma es asegurarse de que todas las audiencias obtienen valor de una historia. Por ejemplo, cuando Steven Rosenberg [el editor de Rusia de la BBC] se enfrenta a Vladimir Putin en directo en ruedas de prensa, como hizo el mes pasado, no se produce únicamente como un paquete televisivo. Por supuesto, se utiliza en nuestro canal de noticias, pero también en podcasts y en nuestros medios digitales. Otra es la investigación sobre Al-Fayed de BBC Current Affairs, que en un pasado no muy lejano podría haber vivido sobre todo como un documental de televisión. Ahora, en cambio, adoptamos desde el principio un enfoque multiplataforma que hace llegar la historia a la mayor audiencia posible a través de texto, audio, vídeo, radio, televisión, redes sociales, etc.
Es de suponer que, en el caso de historias como las que menciona, su éxito se deba a decisiones bastante difíciles sobre la estructura de la organización, la cobertura de las historias y la forma en que funcionan las cosas.
Sí, ya sé que es un poco simplista, pero para mí el periodismo de las últimas décadas, o al menos de mi vida, ha dejado atrás el síndrome Watergate del lobo solitario y de todos compitiendo entre sí. El periodismo es ahora un deporte de equipo, se necesitan muchos jugadores diferentes con su propia experiencia. Se necesita a Steve Rosenberg, pero también se necesitan excelentes imágenes de vídeo, excelente redacción, edición, publicación, especialistas en datos y especialistas en productos. Se necesita todo eso. Creo que lo que hemos aprendido es a jugar realmente en equipo.
Se podría pensar que a las emisoras se les dan bien el audio y el vídeo digitales, pero ¿puede ser que su experiencia en la radiodifusión les impida ser innovadores en línea?
A menudo oigo eso, pero con todos mis respetos, debemos separar los hechos de lo que es una buena historia de la industria, porque el hecho es que nosotros y otras antiguas emisoras lo estamos haciendo increíblemente bien en las plataformas digitales. Si nos fijamos en nosotros, ITV, CNN y Sky News, por ejemplo, a nosotros y a otras emisoras o cadenas nos suele ir muy bien en las plataformas digitales. Creo que se debe no sólo a que sabemos editar vídeo, sino a que tenemos una larga historia de presencia sobre el terreno, de hablar con las personas afectadas por las historias, de pedir cuentas a los poderosos en entrevistas y, a lo largo de los años, de desarrollar una gran capacidad para informar sobre una historia en directo.
Debido al factor vídeo, siempre hemos necesitado ir donde está la historia y estar donde importa cuando importa, y eso es un punto fuerte a la hora de producir contenidos para el consumo digital moderno. Sin embargo, cuando se trata de ser los más innovadores, creo absolutamente que hemos sido lentos, pero creo que estamos mejorando al ver que otras personas lanzan ideas nuevas e innovadoras que nos inspiran para mejorar.
La mayor parte de esta innovación viene del público, de la gente que hace vídeos en YouTube o TikTok. Si nos fijamos en su forma de contar historias, creo que han destrozado el libro de reglas y han creado otras nuevas sobre cómo hacer vídeo y audio con éxito, de las que luego hemos aprendido nosotros. La enorme competencia en los espacios digitales ha dado lugar a muchos aspectos problemáticos, pero también a una fantástica explosión creativa que también nos ha ayudado a desarrollarnos.
Los podcasts han demostrado ser una gran forma de llegar al público más joven, pero ¿se piensa mucho en la actualidad sobre lo que los informativos de televisión deberían significar para estas audiencias jóvenes?
Las audiencias más jóvenes, y esto es una sorpresa para algunos, realmente quieren seguir las historias más importantes y trascendentales de nuestro tiempo. Acuden por millones a nuestras páginas en directo en nuestra web y aplicación para seguir los grandes acontecimientos y las noticias de última hora, y cuando lo hacen, también reciben explicaciones, análisis y contexto. Siguen el conflicto en Oriente Próximo, las elecciones en Estados Unidos, los disturbios del verano en el Reino Unido. A menudo llegan a estas historias mientras se desarrollan en sus teléfonos móviles y lo hacen de la forma que eligen, que puede ser audio o vídeo.
Mientras que las generaciones mayores han crecido con la idea de consumir las cinco noticias principales del día, los más jóvenes están acostumbrados a vivir en una época en la que la información llega de todas partes y en todo momento. A veces nos lo expresan como si se sintieran en un río, donde pasan muchas cosas; saben que cada noticia con la que se relacionan es una elección y que hay muchas otras cosas importantes sucediendo al mismo tiempo.
El vídeo, en muchas formas y formatos, también será una parte clave de la oferta para el público más joven, y estamos haciendo muchas pruebas diferentes para averiguar exactamente cuáles son los formatos adecuados para el streaming. Pero no olvidemos que los boletines televisivos son algunos de los programas más vistos en BBC iPlayer, y cuando toda la familia se sienta a ver la tele un viernes por la noche, los jóvenes de la sala también verán las noticias».
¿Qué opina de otros medios de comunicación? ¿En quién se fija y a quién admira?
En resumen, me fijo en muchos mercados y medios diferentes y encuentro inspiración en muchos sitios. Todo el mundo suele hacer algo mejor que tu organización, si lo buscas. También se puede aprender mucho de los errores de otros medios, y creo que es importante que compartamos ideas, éxitos y fracasos entre nosotros. El sector tecnológico siempre lo ha hecho, y a veces mejor que nosotros, que a veces hemos estado demasiado centrados en competir entre nosotros en lugar de expandir el mercado.
En cuanto a las empresas de medios, admiro mucho a The New York Times y al Financial Times y a otras empresas que ahora son negocios de suscriptores. Creo que es interesante ver cómo el negocio de las suscripciones digitales ha hecho que muchos de los antiguos periódicos sean mucho mejores a la hora de servir también a sus clientes. Creo que eso es muy inspirador. Además, el grupo noruego Schibsted Media es una fuente constante de inspiración, porque incluso está escrito en su declaración de misión que están decididos a caminar hacia el futuro sin saber lo que es. Fueron de los primeros en entrar en la era digital en los años 90 y ahora tienen relativamente mucho más éxito en Noruega y Suecia que la mayoría de los periódicos de todo el mundo.
En cuanto a las emisoras, siempre me ha gustado la energía de Sky News y su amor absoluto por las noticias en directo y de última hora. Admiro a ITV News por su determinación para ir tras la noticia, como vimos con el Partygate. Tengo mucha curiosidad por ver cómo será la CNN con Mark Thompson. Creo que tendremos buena competencia e inspiración allí.
También me ha inspirado mucho visitar varios medios de comunicación y start-ups en la India y la expansión de El País en el mercado latinoamericano.
Además, soy de Escandinavia y admiro cómo varias organizaciones informativas han conseguido que los podcasts funcionen para audiencias muy grandes, sobre todo menores de 40 años. En Suecia, el podcast más importante es un documental de la radio pública sueca. En Dinamarca y Noruega tienen podcasts diarios muy bien editados, con una narración muy nítida. Estos dos mercados son muy diferentes del británico en el sentido de que están protegidos por el idioma, mientras que la competencia en torno a los contenidos en inglés es casi infinita, pero creo que podría haber algo en redoblar la apuesta por una buena narración y una edición nítida con tanto que ofrecer.
Lo último que quiero decir es que en el pasado, cuando yo era más joven, pasábamos demasiado tiempo pensando en cómo podíamos competir entre nosotros. La nueva industria no es una tarta finita, es una tarta que podemos reducir o hacer crecer juntos como industria de los medios de comunicación, porque estamos compitiendo sobre todo con todo lo demás que la gente hace en sus plataformas digitales. Cuanto más sabe la gente, más quiere saber, más quiere participar. Así que, en cierto modo, depende de nosotros como negocio, y como industria, asegurarnos de que la cantidad de tiempo y dinero que la gente dedica a las noticias y los medios de comunicación aumente.
Sobre el autor
Jim Egan, Director
Jim ha trabajado como directivo de empresas periodísticas, inversor y regulador. Antes de unirse a FTS, Jim fue director de inversiones en el Media Development Investment Fund (MDIF), un fondo especializado que ofrece inversiones de deuda y capital para compañías informativas en países donde la libertad de prensa está amenazada. Entre 2012 y 2020, Jim fue el CEO de BBC World News y bbc.com, los servicios de noticias en línea y televisión financiados con fondos comerciales de la BBC para audiencias de fuera del Reino Unido. Anteriormente, Jim formó parte del equipo de gestión de lanzamiento de Ofcom, el regulador de comunicaciones y medios del Reino Unido, donde fue el primer director de estrategia de Ofcom. Mientras estuvo en el sector público, Jim también pasó un año como asesor especializado del Secretario de Estado de Cultura, Medios y Deporte del Reino Unido.
FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí.
➭ La diversificación de ingresos, clave en 2025, según líderes de medios consultados por Press Gazette
Un total de 23 directivos de medios del Reino Unido y Estados Unidos han compartido con la publicación especializada Press Gazette cuáles consideran que son las claves relacionadas con los ingresos de los medios para 2025.
Una de las principales conclusiones, según apunta Press Gazette, es la importancia de la diversificación de ingresos. Las cinco grandes tendencias o claves detectadas en las respuestas de los directivos por parte de Press Gazette son las siguientes:
Diversificación
Ingresos directos de los consumidores
La profundidad es mejor que la anchura
Es hora de que la IA “me muestre el dinero”
La conexión humana aportará el valor premium en la era de la IA
Estos son los profesionales que han contestado a la pregunta que les ha formulado Press Gazette: “¿Cuál es la mayor oportunidad de ingresos para las noticias en 2025 y cómo planea maximizarla?”
Más información:
Diversify or die? 23 media leaders reveal how to make news pay in 2025
Senior editorial and commercial leaders at 23 news publishers share their expectations and challenges for 2025.
➭ El CMS español Xalok entra a formar parte de la CMS Vendor Selection Tool de INMA y GNI
INMA y la Google News Initiative (GNI) ofrecen desde hace algo más de un año una herramienta cuyo principal objetivo es el de ayudar a los medios a seleccionar el CMS (Content Management System) que mejor se adapte a sus necesidades, una tarea que suele ser bastante compleja y en la que siempre hay muchos aspectos a tener en cuenta.
Se trata de la CMS Vendor Selection Tool, que repasa el panorama de los principales CMS del mercado, contiene una herramienta de selección y profundiza en la solución de WordPress y los plugins específicos para medios. Además, los miembros de INMA pueden acceder a un informe sobre cómo escoger un CMS. Para los medios, el CMS es una necesidad absolutamente básica y que afecta al trabajo de toda la redacción, por lo que es realmente importante acertar en su elección.
Este cuadro, ofrecido en esta herramienta, intenta dibujar el escenario de los principales CMS del mercado internacional:
La herramienta fue lanzada públicamente en octubre de 2023 y ha sido actualizada este pasado mes de noviembre de 2024.
Para la creación de la CMS Vendor Selection Tool, INMA y GNI han seguido un proceso en tres etapas:
Identificar las necesidades de los editores: cada medio tiene necesidades muy distintas. Para el proyecto, se identificaron las funciones básicas a tener en cuenta.
Análisis de proveedores: a partir de una encuesta inicial a editores, se seleccionaron diversos proveedores de CMS que ofrecen servicios a un amplio abanico de medios de comunicación en todo el mundo. El análisis de cada proveedor, realizado con la colaboración de una compañía externa independiente, incluye un detallado cuestionario rellenado por el proveedor, una demo de 90 minutos y comprobaciones de referencias de clientes.
Adecuación entre editor y proveedor: INMA y GNI han creado una matriz para ofrecer a los editores una lista de proveedores preseleccionados en función de criterios como su tamaño o ubicación geográfica. Adicionalmente, para cada proveedor se ofrece un análisis muy detallado de sus características que puede ser consultada por el medio para ver si se ajusta o no a sus necesidades.
Aquí está, en orden alfabético, el listado completo de los 20 proveedores analizados en profundidad. Para cada uno de ellos se ofrece, en la herramienta, una descripción inicial genérica, un listado de clientes y el enlace al análisis detallado de su producto:
Arc XP
Atex
BLOX
Drupal Foundation
Eidosmedia
Ghost
InterRed
Layout International
Livingdocs
Naviga Global
Newspack
News Suite de WhiteBeard
Quintype Bold CMS
Ring Publishing
Stibo DX
Tresite
WoodWing
WordPress Foundation
WordPress VIP
Xalok
Webinar sobre la herramienta de INMA/GNI
Hace unos días, INMA y Google News Initiative organizaron un webinar para presentar públicamente las novedades de su herramienta de selección de CMS para editores.
En ese encuentro se dieron a conocer los cinco proveedores adicionales analizados en la herramienta: Xalok, Livingdocs, InterRed, Layout International y Quintype.
Además, en el webinar se presentaron estas novedades:
Un panorama de proveedores de CMS por capacidades y región.
Una herramienta para que los editores sepan qué variante de WordPress es la más adecuada, filtrando por presupuesto y conocimientos técnicos necesarios.
Una herramienta para que los editores conozcan los plugins de WordPress disponibles, con la posibilidad de clasificarlos en función de las necesidades.
El CMS español Xalok, entre los cinco añadidos a la herramienta
Uno de los nuevos CMS analizados por INMA/GNI es Xalok, la única de las novedades que tiene una especial presencia en el mercado de medios de habla hispana. Los otros actúan más en el mercado europeo (InterRed y Livingdocs), de Oriente Medio (Layout International) o de India (Quintype).
Xalok es un CMS que pertenece a la compañía Hiberus Media Labs, del grupo tecnológico español Hiberus, que a su vez forma parte del grupo de comunicación Henneo.
David Jorge Torres (Xalok): “Difícilmente puede haber periodismo de calidad sin una tecnología de calidad detrás que lo respalde”
David Jorge Torres es el CEO de Hiberus Media Labs, la empresa que gestiona el CMS Xalok. He hablado esta semana con él para saber más sobre el producto y conocer su valoración sobre el hecho de formar parte de la selección de CMS analizados por INMA y GNI.
¿Qué ha supuesto para Xalok aparecer en la herramienta de INMA/GNI?
Estar entre los grandes CMS a nivel mundial reafirma la confianza que han depositado en Xalok nuestros clientes, los principales medios de comunicación en el ámbito hispanohablante. La iniciativa impulsada por INMA y GNI es admirable en el sentido de que está pensada para ayudar a los editores a seleccionar lo que ellos mismos denominan la columna vertebral de cualquier proyecto digital: su gestor de contenidos. Es un reconocimiento también para el gran equipo de profesionales que integran Hiberus Media Labs y del apoyo que siempre hemos tenido de Hiberus.
¿Cuál es la principal propuesta de valor de Xalok a los medios?
La principal propuesta de valor de Xalok para los medios de comunicación e instituciones se centra en proporcionar una herramienta robusta, versátil e intuitiva que optimiza la creación y gestión de contenidos digitales, aumenta la visibilidad de los contenidos, mejora la eficiencia en los procesos editoriales y facilita la expansión de las marcas en el entorno digital.
¿Quiénes son vuestros principales clientes en el mundo?
Somos líderes en el ámbito hispanohablante con grandes editores que confían en nosotros como El Tiempo en Colombia, Milenio en México, Listín Diario en República Dominicana o La Vanguardia, Marca y 20Minutos en España. También cabeceras tradicionales como las de Granasa en Ecuador, Diario de Navarra, Diario de León o diario Segre en España. Digitales nativos como Huffington Post, El Debate, OkDiario o Público en España, o Primicias de Ecuador que acaba de convertirse en número uno de audiencia en su país.
Asimismo, nuestro CMS se utiliza en numerosas radios y medios audiovisuales como la cadena Cope en España o Multimedios en México. Contamos también con un Xalok especializado para editores institucionales como son Fundación “la Caixa” o el Gobierno de Aragón. Y tenemos presencia en Italia a través de sus medios líderes como Corriere della Sera o Gazzetta dello Sport, y desde este año también en Estados Unidos con un medio bilingüe como Voz.us en Texas.
¿Cuál es el reto principal que tienen actualmente los CMS? ¿Es la IA?
El gran reto que tenemos por delante es seguir sirviendo a los medios para que continúen realizando su insustituible labor. En el mundo actual, el periodismo es más necesario que nunca. Y dado el entorno tecnológico tan vertiginosamente cambiante, consideramos que difícilmente puede haber periodismo de calidad sin una tecnología de calidad detrás que lo respalde y conozca de primera mano el verdadero valor del trabajo de los profesionales de la información. La IA es una nueva disrupción para un sector en continuo cambio. Tiene desafíos, pero también muchas oportunidades. Desde Xalok creemos que se pueden aprovechar esas oportunidades para ofrecer a los lectores un mejor servicio y siempre desde la responsabilidad.
Más información:
CMS Vendor Selection Tool de INMA/GNI
INMA, Google News Initiative unveil new features to CMS selection tool for publishers
➭ Predicciones sobre el periodismo en 2025 de Journalism.co.uk
La web Journalism.co.uk ha pedido a diversos expertos del mundo de los medios que escriban sobre lo que prevén para el mundo del periodismo en el año 2025, y ha agrupado las respuestas por áreas temáticas:
Predictions for journalism 2025: revenue, subscriptions and registrations
Where is the money coming from to fund news? Help from the government, philanthropy and big tech is far from guaranteed. Readers might pay, if they get a more compelling and relevant package
Predictions for journalism 2025: newsroom strategy, talent and leadership
Tech is forcing news organisations to adapt, meaning they need fresh ideas and new blood in the building. But it also means a whole lot more stress for managers and staffers
Predictions for journalism 2025: communities over clicks, trust over traffic
"Audience engagement is dead, audience connection is the future."
Predictions for journalism 2025: generative AI deals, workflows and cybersecurity risks
Top newsrooms will take advantage of the opportunities and connections that the exciting new technology offers, while mitigating for the latest threats
➭ TIME lanza un chatbot de IA para su especial “Person of the Year”
La revista TIME anunció la pasada semana que Donald Trump es la Persona del Año 2024. El recientemente elegido presidente de Estados Unidos ya ocupó la portada de TIME por este mismo motivo en el año 2016, cuando fue elegido presidente por vez primera.
Pero más allá del personaje seleccionado este año, lo más novedoso es que la revista ha aprovechado este anuncio para lanzar una nueva herramienta para sus lectores: un chatbot de inteligencia artificial que está ligado precisamente al especial “Person of the Year”.
Los responsables de la revista han explicado que, este año, querían “hacer algo que reflejara un cambio reciente en cómo interactuamos con la información y las noticias”.
Lo que ha creado TIME es un chatbot de IA diseñado especialmente para responder preguntas relacionadas con el especial “Person of the Year” tanto de este año como de años anteriores. Está alimentado con artículos de TIME y otras fuentes de confianza, con el objetivo de ofrecer respuestas fiables, precisas y centradas en el tema, manteniendo en todo momento un tono profesional y seguro.
Según la revista, este chatbot “supone un paso significativo hacia el uso de la IA para mejorar el periodismo”.
El chatbot de TIME permite que los usuarios hablen o chateen con la herramienta para preguntar lo que deseen relacionado con la franquicia “Person of the Year”. Además, también ofrece un resumen de la información o la opción de escuchar el artículo.
Aquí se ofrecen todos los detalles sobre la creación y funcionamiento de la herramienta:
Y aquí se puede probar el chatbot de IA de TIME:
Más información:
➭ Gran éxito de la edición especial en catalán de National Geographic sobre la historia de Montserrat
Tras agotarse en pocos días en los quioscos, y ante la enorme demanda detectada, RBA Revistas ha tenido que reimprimir y redistribuir nuevos ejemplares de la versión en catalán de la edición especial de coleccionista publicada por la revista Historia National Geographic dedicada a la historia de Montserrat con motivo de su milenario: “Montserrat: una historia de mil años”.
Es la primera vez que National Geographic publica una revista en catalán. La misma edición del especial sobre Montserrat está disponible también en castellano.
La directora general de RBA Revistas, Aurea Díaz, ha explicado a Tendenci@s que “cuando decidimos publicar un número especial de Historia National Geographic dedicado al Milenario de Montserrat tuvimos claro que debía ser una edición doble, en castellano y en catalán. RBA tiene su sede en Barcelona y Montserrat es un símbolo de la historia y la cultura catalanas en todo el mundo”.
Aurea Díaz añade que “es una edición histórica en muchos sentidos: por la propia celebración de los mil años del monasterio y porque por primera vez RBA edita una revista National Geographic en catalán”.
La máxima responsable de RBA Revistas explica que “la respuesta de los lectores ha sido emocionante: la primera edición se agotó en pocos días y hemos hecho ya dos reimpresiones extras para poder servir más ejemplares a quioscos y librerías”.
Aurea Díaz considera que “ha sido un éxito en todos los sentidos, por la gran acogida del público y también de la propia comunidad de Montserrat, cuya colaboración ha sido fundamental en este proyecto. El trabajo del equipo editorial de National Geographic España ha logrado una obra única y estamos muy agradecidos por todo el reconocimiento que está teniendo”.
La revista, de 200 páginas, se ha publicado con motivo de los mil años de existencia de un lugar emblemático de la geografía e historia de Catalunya, el monasterio de Montserrat. El milenario se celebra este próximo año 2025.
El número especial recopila “imágenes provenientes de múltiples archivos fotográficos públicos y privados, universidades, museos y centros de documentación, bibliotecas, bancos de imágenes y fotógrafos especializados”.
En la revista se recorren “cuatro periodos que ha atravesado el monasterio: la época Medieval -desde la fundación del monasterio por el abad Oliba en 1025 hasta el siglo XV, cuando creció su importancia como centro espiritual y político-; la Edad Moderna -siglos XVI y XVII, marcados por la difusión del culto a la Virgen de Montserrat por todo el mundo y la división en el seno del monasterio tras su integración en la Congregación de Valladolid-; la Edad Contemporánea -destruido durante la guerra de la Independencia, Montserrat renació de sus cenizas-; y Un nuevo milenio -tras la guerra civil española, Montserrat se convirtió en un referente cívico para Cataluña-.”
Como se explica en la descripción del número, “en los capítulos se despliegan cronologías y anécdotas históricas y se destacan hechos relevantes y curiosos para conseguir la lectura visual y el carácter storytelling que caracteriza a National Geographic. También se incluyen, entre otros, artículos sobre el origen geológico del macizo de Montserrat, la vida diaria de los monjes hoy en el monasterio y una guía práctica para visitar Montserrat”.
Las revistas están disponibles en los puntos de venta habituales, en la tienda de RBA o en Amazon.
Comprar en Amazon (enlace de afiliado)
Comprar en la Tienda RBA:
Más información:
Éxito rotundo de la edición especial sobre la historia de Montserrat – National Geographic
Historia National Geographic lanza un número especial sobre Montserrat y sus mil años de historia
➭ Napkin: convierte cualquier información en un diagrama
Por Adrián Soler – Newsletter Paréntesis MEDia
Esta plataforma está pensada para convertir cualquier texto aburrido en un esquema visual. Dispone de combinaciones diferentes y es personalizable. También permite exportar en formato imagen (o incluso con el fondo transparente para poderlo incrustar, por ejemplo, en una presentación). Todo con IA generativa.
Es gratis durante la Beta: lo mejor de la aplicación es que regalan el plan Profesional hasta que lancen la versión definitiva. Así que, ¡a crear se ha dicho!
Más detalles
¿Para quién? Ámbito empresarial, educativo o uso personal.
¿Para qué? Puedes comenzar con un prompt, como "explícame la fusión nuclear". O colgar un texto que ya tengas escrito. A partir de eso, tan solo basta con seleccionar la parte de ese texto que quieres convertir en un diagrama. Napkin propone diferentes plantillas y es el usuario el que acabará dando forma al esquema. Se pueden personalizar colores, orden, conceptos...
Lo que más nos gusta:
Sencillez y autonomía: la IA generativa propone, pero es el usuario el que acaba de editar el resultado final. Esto permite trabajar en la información y entenderla.
Personalización: los colores, la existencia de un modo en negativo (oscuro) y la posibilidad de exportar las creaciones en SVG, además de PNG y PDF.
Posibilidad de generar con IA: es muy interesante la incorporación de un LLM para romper directamente la página en blanco sin tener que usar otra aplicación distinta.
Lo que menos:
Como es IA generativa, a veces nos puede dar un resultado inesperado, pero la personalización permite enmendar los errores con facilidad.
Es posible que, cuando finalice la fase beta, la versión gratuita sea insuficiente: solo deja crear 3 napkins y tiene 3 colores.
Esta semana en Paréntesis:
Participa en los Premios Paréntesis 2024: propón candidatos hasta el jueves 26 de diciembre
El uso de IA aumenta en los departamentos de comunicación, según la APM
El impacto de la IA en Hollywood: entre la innovación y la amenaza laboral
Y una novedad:
Ahora Paréntesis MEDia envía también un boletín semanal en catalán todos los domingos. Suscríbete aquí.
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
➭ Firmada la compra de The Observer por parte de Tortoise Media
Tortoise Media ha anunciado esta semana la firma del acuerdo para la compra del diario británico dominical The Observer, propiedad hasta ahora de The Guardian Media Group (MGM) y The Scott Trust.
Tortoise se compromete a invertir 25 millones de libras en el diario. Además, integrará en un mismo equipo su redacción digital con la del diario The Observer y lanzará una edición diaria digital, llamada Observer, que incluirá podcasts, vídeo, newsletters y un nuevo sitio web.
La primera edición de Observer bajo la propiedad de Tortoise Media se publicará en la primavera de 2025.
La compañía también ha anunciado el nombramiento de Lucy Rock, que ejercía las funciones de editora interina de The Observer, como nueva editora del diario.
La compra se realizará con una combinación de dinero en efectivo y acciones. Además, Tortoise Media ha cerrado un acuerdo comercial con el GMG.
Fruto de esta operación, The Scott Trust ha entrado en el accionariado de Tortoise Media, al que también se han sumado nuevos inversores como This Day, el fondo de inversión filantrópica de Gary Lubner, y Standard Investments, la plataforma de inversión de Standard Industries. Todos los inversores han firmado un compromiso para mantener el principio de independencia editorial de The Observer y una inversión a largo plazo en el proyecto.
Más información:
Tortoise signs deal to buy The Observer – Tortoise Media
Observer appoints Lucy Rock as editor as Tortoise Media sale confirmed
Title’s first female editor in more than a century will work alongside a digital editor, as Observer builds online brand
➭ Press Gazette lanza un muro de registro
La publicación digital británica especializada en la industria de los medios digitales Press Gazette ha anunciado hoy el lanzamiento de un muro de registro en su sitio web.
Los usuarios que quieran leer más de un artículo de Press Gazette al mes deberán registrarse aportando su dirección de correo electrónico, empresa y cargo.
Press Gazette afirma ser el medio digital dedicado a cubrir el sector de los medios de comunicación digitales del Reino Unido y Estados Unidos que cuenta con una mayor audiencia. Según datos de Similarweb aportados por Press Gazette, las visitas mensuales ascienden a 471.000.
El director de Press Gazette, Dominic Ponsford, ha explicado que, actualmente, todos los ingresos del medio provienen de los eventos que organiza, y que incluyen el USA Media Network en Estados Unidos, la conferencia Future of Media Technology y los premios Future of Media en el Reino Unido y la serie de desayunos de networking Media 100.
Ahora, con el registro de usuarios, Press Gazette espero potenciar su red de usuarios y abrir nuevas posibilidades comerciales. Además, también confía en aumentar la circulación de su newsletter diaria gratuita, que actualmente cuenta con 20.000 suscriptores.
Ponsford ha avanzado que, “a largo plazo”, tienen intención de pasar a un modelo de suscripción en el que se pedirá a los usuarios un “modesto” pago para leer los contenidos. “Agregar los ingresos de los lectores al mix de ingresos de Press Gazette nos permitirá invertir más en periodismo y cumplir mejor nuestra misión de luchar por el periodismo de calidad en la era digital".
Más información:
Press Gazette launches website registration wall – Press Gazette
Press Gazette is now asking readers to share their email address, company and job title.
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en el ámbito del audio digital, los podcasts y la radio.
La edición de hoy se titula “3x3 #88. Nuestro balance del audio en 2024” y ofrece tres tendencias que, según sus autores, “condensan los principales movimientos experimentados por la radio y el podcast” a lo largo de este año. Las presentan no solo en texto, sino también, de manera excepcional, en audio. La segunda de las tres tendencias apuntadas es la siguiente:
➭ El video se impone para seducir al oído
El tema. En AudioGen empezamos el año destacando las bondades del video para impulsar el audio, y lo culminamos con grandes signos de interrogación sobre la posibilidad de que la imagen anule el valor del sonido como rasgo intrínseco al formato. Los video podcasts han sido uno de los principales temas de la industria en 2024 impulsados, principalmente, por las iniciativas de las dos plataformas que dominan la distribución: Spotify y YouTube. La primera tomó muchas decisiones para favorecer la publicación y el acceso a contenidos audiovisuales: desde la posibilidad de subir contenido en video libremente, hasta el último anuncio de eliminar la palabra podcaster de su plataforma de generación de contenido para sustituirla por creators y ofrecer ingresos. YouTube, por su parte, no ha parado de crecer en el acceso a producciones de este género, y ya es la principal plataforma de ‘escucha’ en todos los segmentos en el mercado estadounidense. En este punto, Google centralizó en YouTube su estrategia de podcast y terminó de cerrar Google Podcasts.
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la tercera entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Son ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico:
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes una vez estén publicados.
➭ 3. Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
Bienvenidos de nuevo a esta serie del Manual de instrucciones SEO para medios. Hoy os traigo una edición especial en la que quiero compartir con vosotros un regalo navideño a modo de kit de herramientas para monitorear tendencias, algo que seguro podréis aprovechar si queréis accionar alguna estrategia enfocada a la cobertura de las breaking news o a contenidos pensados para Google Discover, dos temáticas de las cuales ya hemos hablado y dado algunos consejos en las dos primeras entregas de esta serie.
Esta lista no puede empezar con otra herramienta que no sea Google Trends. Es el básico que todo SEO de medios debe tener abierto en su segunda pantalla para controlar y monitorear qué está pasando y qué está formando parte de la conversación del día en la red en cada momento. Esta herramienta gratuita de Google nos permite ver tendencias en real-time filtradas según el país. También nos permite descubrir qué tendencias y consultas relacionadas todavía están activas y ver distintos artículos y noticias de los medios que están relacionadas con ese tema o entidad. Aquí, es importante ver que si la tendencia es relativamente nueva y todavía está activa, podemos trabajar para publicar algún contenido próximo a esa tendencia o titular pero si esa cuestión ya está de bajada, no tiene sentido dedicarnos a ello, ya que entre el tiempo de ejecución y publicación, ya no seríamos capaces de subirnos a la tendencia.
Pero Google Trends tiene mucho más potencial del que a lo mejor estáis pensando ahora.
No solo podemos usarla para crear estrategias en tiempo real, sino también para planificar contenidos, porque podemos filtrar por un período de tiempo en concreto. De hecho, si no estáis entre los afortunados que habéis comprado un número premiado de la Lotería de Navidad este año, os invito a quedaros a leer este artículo que realicé hace unos días sobre cómo usar Google Trends para planificar la mejor estrategia para posicionar para el sorteo del 22 de diciembre, el día que más tráfico se genera en los medios de comunicación en España. Como los humanos somos predecibles, cada año realizamos las mismas búsquedas: he aquí una prueba de ello.
De forma gratuita también disponemos de las tendencias que nos sugiere Google cuando vamos a realizar una consulta al buscador, tanto desde mobile, donde nos indica que efectivamente es un tema cuyo interés está en auge, como en desktop, con el Google Suggest. Finalmente, a lo mejor también os habéis fijado que Google activa algunos módulos que nos dan ideas para crear contenido, como los llamados “Otras personas también buscan” o “Más preguntas”. Estas búsquedas son consultas que realizan los usuarios sobre el tema.
A partir de aquí, todas las herramientas que os voy a mostrar son de pago, pero como estamos en Navidad tengo la posibilidad de ofreceros un pequeño descuento para cada una de ellas, así que, si estás interesado, solo tienes que escribirme y Papá Noel te dejará un regalito en la bandeja de entrada de tu email. 😊
Hablando de tendencias para search, nos quedamos con la herramienta Keytrends, que permite introducir tus propias keywords y consultas para monitorear cuando se producen picos en la búsqueda, así como disponer de alertas para tus palabras clave más relevantes para tu negocio. La herramienta se basa en datos accionables de Google Trends y los relaciona también con entidades y categorías, a través de un trabajo de análisis basado en el procesamiento de lenguaje natural. La plataforma también permite ir más allá y generar estrategias de creación de contenido basado en la evolución del volumen de las búsquedas según el mes.
Y ahora es momento de hablar del otro canal donde se concentran la tendencias más relacionadas con lo viral, con el algoritmo más social, el canal de Google Discover que descubrimos la semana pasada. Actualmente hay dos herramientas en el mercado que nos permiten monitorear temas y entidades tendencia en este canal que funcionan especialmente bien, según mi opinión personal, después de accionar varias estrategias en basadas en sus datos.
Discover Monitoring de Marfeel permite filtrar por idioma y por país para ver qué artículos están posicionando actualmente en el feed de Discover. La herramienta también ofrece posibilidad de seleccionar categorías, entidades, ciudades o incluso un dominio en concreto para ver qué artículos están teniendo mayor visibilidad y permanencia en Discover. En este punto pueden surgir ideas como analizar competidores, analizar otros mercados o descubrir nuevos tipos de contenido para abrirnos a una nueva audiencia. Sus datos son accionables, eso sí, en tiempo real y tomando decisiones al momento.
Por otro lado, tenemos DiscoverPulse de NewzDash, que también permite analizar la competencia y puntúa las contenidos según una fórmula algorítmica propia que evalúa el rendimiento de un artículo basada en la frecuencia, la duración, las impresiones, la posición y el tamaño de la imagen. La herramienta permite seguir datos en tiempo real, también por países, pero también datos históricos, útil si queréis analizar una categoría o entidad en concreto para trabajar una estrategia de contenidos enfocada a esa área y ver cómo ha sido la evolución de los otros medios en esta temática. DiscoverPulse también permite analizar un dominio y ver que relevancia tienen en cada país, así como ver cuándo han sido publicados los artículos y el tiempo en el feed. Toda esta cantidad de datos y filtros nos invitan a abrir la mente para observar qué está funcionando no solo en real-time, sino también a nivel de consumo del país donde se encuentra nuestra audiencia objetivo y conocer qué formatos, fórmulas de titulares o fotografías pueden ser más recomendables.
Y seguro que, ahora, llegado hasta aquí, se te ocurren un montón de ideas para trastear estas herramientas teniendo en cuenta las necesidades de tu proyecto editorial. Te recuerdo que si estás interesado en alguna de las que son de pago, puedes escribirme a mi email para tener un descuento navideño y probarlas durante unos meses.
Gracias por leer y os deseo una feliz entrada al nuevo año, con muchos proyectos y trabajo, pero también salud y tiempo de calidad para disfrutar con vuestros seres queridos. Espero reencontrarnos de nuevo en 2025 con una nueva entrega del Manual de instrucciones SEO para medios, en la que profundizaremos un poco más sobre los factores de ranking en Google Discover. ¡No te lo pierdas! ¡Felices fiestas!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
Creando una estrategia ganadora en Google Discover
¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
➭ JournalismAI lanza un curso gratuito y en español de IA para periodistas
JournalismAI ha anunciado el lanzamiento de un curso gratuito sobre inteligencia artificial dirigido a periodistas, editores, gestores de producto, personal de redacciones y cualquier persona relacionada con el periodismo.
Se trata de Discovery, “una experiencia interactiva y autoguiada que te ayudará a comprender cómo las tecnologías de IA pueden mejorar tu trabajo periodístico”.
El curso se iniciará el 4 de febrero de 2025 y consistirá en seis módulos interactivos que se enviarán por correo electrónico. El curso combina recursos para el estudio individual con un entorno de aprendizaje colaborativo.
Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de enero.
Esta edición de Discovery en español será liderada por Álvaro Liuzzi, periodista, docente y consultor en medios digitales desde hace 20 años y autor de la guía Periodismo IA, “un trabajo de referencia para la implementación de inteligencia artificial en medios y organizaciones de noticias”.
JournalismAI Discovery fue desarrollado originalmente por el periodista de investigación y experto en IA Brandon Roberts.
El programa cuenta con el apoyo de Google News Initiative.
Más información:
➭ La Fundación Gabo ofrece una antología de recursos valiosos en homenaje a Martín Caparrós
Con motivo del homenaje realizado a Martín Caparrós, la Fundación Gabo ofrece en su sitio web una antología gratuita de recursos valiosos con consejos y recomendaciones del cronista, contador de historias y maestro de la Fundación.
Hoy, desde el equipo de la Fundación Gabo y su Consejo Rector resaltamos ese legado con la recopilación de sus enseñanzas en un libro digital conmemorativo y la difusión de una serie de contenidos y mensajes de nuestra comunidad que celebran la pasión de Caparrós por contar historias, su visión crítica y su compromiso con la verdad.
Visita el homenaje de la Fundación Gabo a Martín Caparrós. ¡Descarga el libro gratuito con sus mejores lecciones de periodismo! – Fundación Gabo
➭ El Gobierno español aprueba ayudas por 124,5 millones de euros para la digitalización de los medios
El Consejo de Ministros español aprobó recientemente un plan de ayudas a medios de comunicación dotado con 124,5 millones de euros que tiene el objetivo de “fortalecer digitalmente al sector de los medios de información y comunicación, para preservar su competitividad y que pueda ofrecer información veraz a la ciudadanía”. La medida forma parte del Plan de Acción por la Democracia del Gobierno de España.
Según explicó en rueda de prensa el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, “el mercado privado de los medios de comunicación, y en particular, de aquellos dedicados a la información, sufre en la actualidad una serie de fallos de mercado que están erosionando el derecho fundamental de la ciudadanía a recibir información veraz, que es el fundamento para la formación de una opinión pública libre e informada”.
López señaló que las “dos causas principales” de esta situación son, “por un lado, la irrupción de las plataformas digitales de alcance mundial, que han detraído publicidad de los medios de comunicación y, por otro lado, la aparición de medios digitales con estrategias comerciales basadas en el clickbait, con escaso apego a la veracidad y calidad de la información”.
Las ayudas, que ascienden en total a 124,5 millones de euros, se concentran en seis programas de apoyo a los medios:
Convocatoria de ayudas a través de Red.es por valor de 65 millones de euros “para ayudar a que los medios de comunicación incorporen tecnologías digitales en medios impresos de España, desde la mejora del acceso de los usuarios a contenidos on line a la renovación de infraestructuras digitales, pasando por la creación de contenidos innovadores en formatos digitales”.
Kit Digital de medios, con un presupuesto de 5 millones de euros, para fortalecer a los periódicos locales.
Convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) por valor de 15 millones de euros dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad y acciones de formación en este ámbito en los medios de comunicación
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial impulsará dos convocatorias de ayudas:
10 millones de euros para financiar proyectos de I+D para la integración de la IA en la cadena de valor de los grandes y medianos medios de comunicación
10 millones en fomento de la innovación basada en la compartición de datos.
El paquete se completa con 19,5 millones en préstamos para proyectos de digitalización y herramientas tecnológicas de difusión y gestión de contenidos para los medios de comunicación, que serán gestionados desde la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT).
Más información:
El Gobierno aprueba más de 120 millones de euros en ayudas para fortalecer y digitalizar los medios de comunicación - Comunicado
La inversión pública prevista en el Plan de Acción Democrática era de 100 millones, aumentados para un total de seis programas. Entre ellos, la mayor dotación es de 65 millones “para la transformación digital de los medios impresos”
➭ Publicada la 3ª ola del EGM 2024 en España
Hoy, martes 10 de diciembre, se han publicado los datos de la 3ª ola 2024 del Estudio General de Medios (EGM), realizado por la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación).
Según el EGM, la audiencia de los diarios impresos se sitúa actualmente en el 13,4% de la población, la más baja en la serie histórica de este estudio.
Estos son los diez periódicos de pago con más lectores en España:
Marca: 978.000
El País: 736.000
El Mundo: 488.000
As: 447.000
La Voz de Galicia: 374.000
La Vanguardia: 345.000
ABC: 333.000
Mundo Deportivo: 264.000
El Correo: 224.000
Sport: 194.000
Estos son los datos globales de audiencia de los distintos soportes analizados por el EGM en su tercera y última ola de 2024:
Internet: 88,9%
Televisión: 81,6%
Exterior: 81,3%
Radio: 54,3%
Revistas: 23,8%
Diarios: 13,4%
Cine: 8,1%
Suplementos: 3,7%
El siguiente gráfico muestra la evolución de la penetración de cada medio desde 2015 hasta 2024:
También se ha publicado el ranking de revistas Brand Media, que agrupa la audiencia impresa y online de las publicaciones. Estas son las 10 primeras cabeceras y sus cifras de lectores:
Lecturas: 9.849.000
Hola: 9.752.000
National Geographic España: 4.809.00
El Mueble: 4.439.000
Semana: 4.092.000
Clara: 3.875.000
Viajes National Geographic: 2.619.000
In Style: 2.421.000
Cocina Fácil: 2.187.000
Viajar: 2. 168.000
➭ “Dear America”, nuevo número de Nieman Reports
Nieman Reports ha publicado un nuevo número de su revista trimestral, el de Otoño 2024, que ha titulado “Dear America”.
Se puede bajar en PDF la revista completa o consultar los artículos de manera individual.
International journalists are hearing echoes. From countries around the world that have witnessed the rise of autocratic and populist leaders, they are watching the U.S. and warning of a characteristic of wounded democracies everywhere: an endangered free press.
This issue of Nieman Reports features insights from nine journalists abroad, offering advice to American reporters on preparing for attacks on press freedom.
Dear America - Nieman Reports
➭ Solution Set ofrece recursos para la creación de un informe anual de impacto
La newsletter Solution Set de The Lenfest Institute ha publicado una edición dedicada a ayudar a los medios a crear un informe anual de impacto que se pueda compartir con el personal, los simpatizantes y la comunidad del medio.
“Además de levantar la moral de su equipo, los informes anuales son herramientas importantes para la transparencia entre las partes interesadas, ya sean suscriptores, miembros, donantes o la comunidad en general a la que su redacción pretende servir”, se explica en el artículo.
Estos informes, que pueden realizar tanto organizaciones sin ánimo de lucro como medios con ánimo de lucro, permiten resumir actividades y logros, ofrecer métricas clave y resultados financieros y son una gran herramienta para resaltar el impacto logrado por el medio en su comunidad.
The Lenfest Institute ha recopilado un listado de recursos y ejemplos que pueden resultar útiles a la hora de crear el informe. Estas son algunas de las guías, herramientas y buenas prácticas ofrecidas:
Plantilla compartida por The Flathead Beacon
Ejemplos de medios:
Más información:
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
El profesor de periodismo y analista de medios Damian Radcliffe, de la University of Oregon, analiza en Digital Content Next diversas fuentes de ingresos para los medios alternativas a las suscripciones y la publicidad.
Beyond subscriptions and advertising: 5 proven revenue tactics to try - DCN
Revenue diversification has been critical for more than a decade in the media industry, which means that there are established strategies that publishers should be testing to build engagement and income
How 2024 shaped journalism: insights from the Reuters Institute’s work – Reuters Institute
From news influencers to digital platforms, our researchers and reporters have explored the future of journalism this year. Here’s what they found
‘Paywalls safest way to guarantee journalistic jobs’ says Bloomberg editor in chief – Press Gazette
John Micklethwait also revealed how Bloomberg uses AI in the newsroom.
‘Journalism needs a reinvention.’ – WAN-IFRA
Einar Hålien, Group Editor and Senior Public Policy Adviser at Schibsted Media, shares insights on an exhaustive new report that identifies key drivers to attaining reader loyalty and rebuilding trust in news.
Rupert Murdoch’s Appeal to Alter Family Trust Faces Uphill Battle – The New York Times
Mr. Murdoch’s appeal over whether he can consolidate his son Lachlan’s power over his media empire is due just before Christmas.
Baltimore Banner Tops $13M in Revenue, Notches 55,000 Subscribers - ADWEEK
The 2.5-year-old non-profit generates nearly half of its business from paying readers
Las previsiones para 2025 de Brian Morrissey en su newsletter “The Rebooting”:
The year of the Information Space
Kantar Media publica su informe de tendencias y predicciones para el mundo de los medios en 2025
2025 Media Trends & Predictions – Kantar Media (descarga gratuita con registro)
Oliver Darcy entrevista al CEO de Vox Media, Jim Bankoff, en su newsletter Status, y repasa la reciente actividad de los distintos medios de esta compañía, entre los que se encuentran New York Magazine, The Verge, Vox, SB Nation o Eater:
The Vox Media boss spoke to Status about the tough reality digital publishers are facing, with "compounding changes in technology, platforms, consumer behaviors, societal shifts and audience tastes."
Edición especial de la newsletter Need to Know del American Press Institut para recopilar los contenidos y recursos esenciales ofrecidos a lo largo de este año 2024:
Time CEO Jessica Sibley says B2B shift is working for 101-year-old brand – Press Gazette
Time has gone through a "pretty significant transformation", dropping its paywall and going bigger on events.
Proyectos y operaciones empresariales
La cadena CNBC ha decidido crear una nueva unidad de negocio para impulsar la cobertura multiplataforma de áreas empresariales que considera claves. De manera inicial, las áreas de contenidos que se trabajarán como verticales temáticos son las de deportes, liderazgo femenino y riqueza, con nuevos verticales previstos para el futuro. La nueva unidad, denominada Verticales Estratégicos y Desarrollo de Audiencias, será responsable de “crear, hacer crecer y comercializar tanto verticales nuevos como ya existentes centrados en áreas de contenido clave”.
Palco23 inicia una nueva etapa de deporte, economía y periodismo con Mundo Deportivo
El decano de información económica del negocio del deporte se integra en el medio deportivo de Grupo Godó, dando un importante salto adelante en el desarrollo de este periódico que pone en valor la dimensión económica del deporte.
La edición británica de la revista Wired pasará a ser trimestral. Ahora se publicaba cada dos meses.
Wired UK to go quarterly and merge teams with global editions – Press Gazette
Wired first began combining its UK and US websites three years ago.
Producto
The Washington Post Launches a New Commenting Experience Exclusively for Subscribers – WashPost PR Blog
The Washington Post is revamping its commenting experience with the launch of “Conversations,” an exclusive, intuitive way for subscribers to engage with the journalism and expert talent at The Washington Post.
Flipboard’s new app is a discovery engine for the decentralized web - Fortune
Surf weaves Mastodon, Threads, Bluesky, RSS feeds, podcasts, and YouTube into something that wouldn’t have been possible until recently.
La nueva app Surf (en beta, lista de espera)
Profesión
La SIP alarmada por demanda de presidente electo Trump contra diario Des Moines Register - SIP
Entrevista en el diario Los Angeles Times a su propietario, Patrick Soon-Shiong
Scoop: Refinery29 lays off staff and CEO exits – Axios
Refinery29 has quietly laid off staff and its CEO is out as the media company closes in on eight months under new ownership, Axios has learned from sources familiar with the situation.
Scoop: Top editors stiff the Washington Post – Axios
The situation at the Washington Post is so dire that two candidates to run the paper — Cliff Levy of the New York Times and Meta's Anne Kornblut, a former Post editor — both withdrew from consideration for the top newsroom job over the paper's strategy, sources involved in the process say.
La revista Bloomberg Businessweek publica cada año por estas fechas la “Jealousy List”, una selección de historias periodísticas ofrecidas por otros medios que a los editores de la revista les hubiera gustado publicar. Aquí está la lista de este año 2024:
Jealousy List 2024 – Bloomberg Businessweek
Margaret Sullivan escribe en su newsletter American Crisis sobre los problemas que existen con determinados propietarios multimillonarios de medios o plataformas como Jeff Bezos (The Washington Post), Patrick Soon-Shiong (Los Angeles Times) o Elon Musk (X/Twitter):
The trouble with billionaires, especially media owners
Are reader boycotts and staff departures part of the answer?
Inside Disney’s Decision to Settle a Trump Defamation Suit – The New York Times
Talks started and finished on the same day, after Disney decided that fighting the lawsuit could potentially hurt the company and protections for the press.
Trump Chooses Kari Lake to Lead Voice of America – The New York Times
Ms. Lake, a former TV news anchor turned right-wing firebrand who has called journalists “monsters,” would be in charge of a federally funded news outlet with a huge global audience.
La Agencia EFE ha seleccionado por segundo año consecutivo a Prodigioso Volcán para los servicios de diseño, edición y publicación de infografías destinadas a los mercados español y americano. Se realizan siete piezas informativas diarias.
Un servicio de infografía para hacer comprensible la actualidad – Prodigioso Volcán
Karen Pensiero Named Standards Editor for The Washington Post – WashPost PR Blog
The role is a newly formed masthead position that will report to the executive editor Matt Murray.
En la sección “Times Insider” del NYT:
What Broadway Gets Right and Wrong About Journalism – The New York Times
A Culture writer takes stock of recent stage productions that depict newsrooms and reporters.
Changing Laws and Changing Lives: Why ProPublica Is Dedicated to Local Investigations - ProPublica
Managing Editor Charles Ornstein explains the many ways ProPublica is trying to help fill the void left by local newsrooms shrinking and closing across the country.
The 2024 gift guide for journalists - NiemanLab
A news board game, a “power” read-it-later app, journalist-curated jewelry, so many books, and more.
La Asociación de Medios de Información (AMI) reelige a José Joly como presidente – El País
El editor del Grupo Joly renueva por unanimidad el cargo que ejerce desde 2021 al frente de esta organización, cuya asamblea ha renovado por primera vez a su máximo representante
Nuevo diseño del Diccionario de la lengua española
Senate GOP blocks bill to protect journalists after Trump opposes it – CNN
Un repaso a algunas novedades introducidas en el libro de estilo de AP:
Holidays, Tech and Politics: AP Style Rules to Know – Beyond Bylines
We know journalists are busy, and it can be difficult to keep up with recent AP Stylebook changes. So we’ve done the work for you, rounding up a few of the recent significant — and just plain interesting — updates to the AP Stylebook.
Billionaires plan overhaul of US news groups as media confronts trust issue – Financial Times
Patrick Soon-Shiong and Jeff Bezos announce efforts to address bias at LA Times and Washington Post
Top 'Washington Post' editor kills article on deputy's departure – NPR
Inteligencia artificial
New INMA report highlights 6 GenAI trends for media to watch in 2025 – INMA
The report, the last of three by INMA Generative AI Initiative Lead Sonali Verma this year, highlights case studies from news companies throughout the world, including The New York Times, Schibsted, Financial Times, The Times of India, and Stuff.
Trusting News survey: Readers want transparency from journalists using AI – Editor & Publisher
New research: When disclosing use of AI, be specific – Trusting News
UK arts and media reject plan to let AI firms use copyrighted material – The Guardian
Exclusive: Coalition of musicians, photographers and newspapers insist existing copyright laws must be respected
UK creative sector seeks copyright protection from AI companies – Financial Times
Coalition of publishers, authors and musicians says it wants to be paid fairly and retain control of its work
Reddit tests a conversational AI search tool – TechCrunch
El grupo Prisa ha ofrecido detalles del acuerdo alcanzado por Prisa Media con Perplexity
Plataformas y redes sociales
Mark Zuckerberg says Threads has more than 100 million daily active users – The Verge
Meta is revealing a daily active user count for Threads for the first time. The platform has also eclipsed 300 million monthly active users.
YouTube quietly made some of its web embeds worse, including ours – The Verge
Here’s why you can’t click the title to go back to YouTube on our videos.
Estudio del Pew Research Center sobre el uso de las redes sociales por parte de adolescentes de Estados Unidos:
Teens, Social Media and Technology 2024 – Pew Research Center
YouTube, TikTok, Instagram and Snapchat remain widely used among U.S. teens; some say they’re on these sites almost constantly
El diario The New York Times escribe sobre el nuevo proyecto de Ev Williams, cofundador de Twitter y fundador de Medium. Se trata de la app Mozi, una red social privada que promueve encuentros en la vida real entre amigos y conocidos.
Ev Williams Was Lonely. He Doesn’t Want You to Be. – The New York Times
The serial internet entrepreneur, who co-founded Twitter and created Medium, was turning 50 and feeling detached from friends. Maybe a new start-up could fix that.
Mozi is a private social network for seeing your people more, IRL. Add your plans, check who’s in town, and know when you overlap.
El resumen de la actividad de este año en YouTube:
Smash that replay button: A 2024 recap of YouTube on TV – Blog de YouTube
US businesses will lose $1B in one month if TikTok is banned, TikTok warns – Ars Technica
US ban would also impact tens of millions of global users, TikTok claimed.
TikTok Files Emergency Motion for Injunction – Comunicado de TikTok
Publicidad
Omnicom e Interpublic han anunciado el acuerdo por el que Omnicom adquirirá Interpublic en una transacción de acciones por acciones valorada en 13.300 millones de dólares. La empresa fusionada, que se llamará Omnicom, se convertirá en el mayor gigante mundial del marketing y la publicidad. La nueva empresa contará con más de 100.000 profesionales y ofrecerá servicios integrales en las áreas de medios, marketing, CRM, datos, comercio digital, publicidad, relaciones públicas, desarrollo de marca y salud.
Omnicom to Acquire Interpublic Group to Create Premier Marketing and Sales Company – Comunicado de Omnicom
Omnicom compra Interpublic y crea gigante publicitario con casi $26.000 millones en ingresos anuales - Yahoo! Noticias
Omnicom to buy IPG, creating world's largest ad agency - Axios
Omnicom Group agreed to acquire Interpublic Group on Monday in a $13.3 billion deal that combines two of the world's largest advertising groups.
La compañía GroupM ha publicado su predicción de cierre del mercado publicitario mundial en 2024 y la previsión para los próximos años. Este año, por vez primera en la historia, los ingresos publicitarios superarán el billón de dólares tras aumentar un 9,5%.
El crecimiento previsto para 2025 es del 7,7%, según GroupM, cuando se alcanzarían los 1,1 billones de dólares de ingresos. La publicidad digital sigue consolidando su dominio como principal fuente de ingresos publicitarios en todo el mundo. En 2025 se espera que alcance los 813.300 millones de dólares, el 72,9% del total del mercado publicitario, tras aumentar un 10% la facturación respecto a este año.
2024 Global End-of-Year Forecast - GroupM
Advertising revenues set to hit $1tn in market dominated by technology companies – Financial Times
Google, Meta, ByteDance, Amazon and Alibaba expected to earn more than half the annual total
Audio y podcasts
El NYT ha entrevistado a Kylie Kelce, que ha conseguido que su nuevo podcast se coloque por delante del de Joe Rogan en audiencia.
Kylie Kelce Doesn’t Want to Talk About Besting Joe Rogan – The New York Times
But in her first interview since her podcast reached No. 1, she does share ideas about why the show has become a breakout hit.
Premios
Press Gazette ha publicado la lista completa de los trabajos, medios y profesionales ganadores de los British Journalism Awards 2024, con los enlaces correspondientes. Una gran selección de trabajos interesantes e inspiradores en múltiples categorías.
British Journalism Awards winners 2024: Channel 4 News named best news provider, Caroline Wheeler is journalist of the year – Press Gazette
All the winners of the British Journalism Awards 2024 and links to their winning work.
Sector editorial
HarperCollins CEO touts Spotify’s audiobooks entry, AI’s impact on publishing – TechCrunch
The future of audiobooks and AI’s impact on the publishing industry were points of discussion for HarperCollins, whose CEO, Brian Murray, spoke at the UBS Global Media and Communications Conference on Tuesday. During the event, the exec praised Spotify’s entry into the audiobooks market and detailed its future growth plans in the space. He also touched on how AI technology could both threaten and hurt publishers in the days ahead.
Cultura digital
How to disappear completely – The Verge
The internet is forever. But also, it isn’t. What happens to our culture when websites start to vanish at random?
➭ ¿Qué hace un presentador del podcast The Daily?
The New York Times ha anunciado que Sabrina Tavernise, copresentadora del podcast The Daily, dejará esta función para volver a hacer de reportera.
El diario busca a la persona que la sustituya, en principio en la redacción del Times, y que se alternará al frente de The Daily con el presentador del podcast desde sus inicios, Michael Barbaro.
La oferta de trabajo publicada explica muy bien en qué consiste el trabajo de presentar “The Daily”.
Sabrina Tavernise will step away from hosting and return to reporting. The show is looking for a new co-host. Read more in this note from Paula Szuchman and Ben Calhoun.
La oferta de trabajo se inicia con la descripción que veis en la siguiente imagen:
Ver la oferta completa: Host, The Daily
➭ El NYT ficha a una destacada responsable de la redacción del Washington Post
Importante incorporación a la redacción del NYT en Washington DC: Matea Gold, managing editor de The Washington Post, donde estaba al frente de los equipos de información nacional, local, investigación, asignación general y datos.
Matea había aparecido en las quinielas que la situaban como posible nueva directora del Post.
Matea Gold Joins The Times - The New York Times Company
Matea, who has a stellar track record as an ambitious and creative editor, will be Washington editor. Read more in this note from Dick Stevenson.
➭ Otros temas de interés
Las mejores fotos del año 2024 de The New York Times:
Wirecutter and Google Shopping Partner to Help Procrastinating Gift Buyers - ADWEEK
The New York Times’ affiliate brand Wirecutter is partnering with Google Shopping to help procrastinating shoppers find last-minute holiday gifts.
Crece el equipo de información meteorológica del NYT:
Weather Team Expands – The New York Times Company
Joel Eastwood and Markiea Knowles are graphics/multimedia editors, and Nazaneen Ghaffar and Amy Graff join as reporters. Read more in this note from John Keefe and Troy Griggs.
La app Games del NYT gana en la categoría Impacto Cultural de los App Store Awards de Apple:
NYT Games App Wins Cultural Impact Award at Apple’s 2024 App Store Awards – The New York Times Company
The app was honored for connecting family and friends across generations with a variety of fun and simple daily games.
Acuerdo entre el NYT y sus empleados del área tecnológica:
New York Times and Tech Guild Reach Deal – The New York Times
The union, which represents some 600 tech workers at the publication, had been negotiating for a contract for more than two years. It will vote on ratifying the deal next week.
Dao Nguyen Joins The Times as New Mission Lead for Digital Advertising - The New York Times Company
Read more in this note from Alex Hardiman, chief product officer, and Joy Robins, chief global advertising officer.
La última columna de Paul Krugman en The New York Times. El economista y premio Nobel deja de escribir en el diario tras casi 25 años:
My Last Column: Finding Hope in an Age of Resentment (enlace gratuito cortesía de Tendenci@s)
➭ Informe de HubSpot y The Hustle sobre el renacimiento que viven las newsletters y cómo sacarles más partido
HubSpot y The Hustle han publicado el informe “The Future of Newsletters: How to Build a Media Empire”, que se puede descargar de manera gratuita previo registro. Es una obra en la que se ofrecen consejos y claves para crear newsletters capaces de generar ingresos y crear audiencias fieles.
Se trata de un documento muy valioso para cualquier persona interesada en crear una newsletter o mejorar la que ya publica. Para la realización del informe han sido entrevistados más de 500 profesionales del mercado de Estados Unidos vinculados a la creación de newsletters tanto para sus empresas como de manera personal.
En la introducción, Ben Berkley, managing editor de la newsletter The Hustle, que cuenta con más de dos millones de suscriptores, afirma que “la humilde newsletter está entrando en su era del renacimiento”.
Estos son algunos de los datos, ideas o consejos que ofrece el informe:
LinkedIn (52%) es la plataforma más utilizada para la publicación de newsletters por los profesionales que han participado en el estudio. Le siguen Patreon (22%), Substack (17%) y Beehiiv (11%).
Los millennials (de 28 a 43 años) representan el público mayoritario de las newsletters (64%).
El 33% de las newsletters que tienen más de 200 suscriptores generan ingresos de más de 1.500 dólares al mes.
El coste medio mensual para los creadores de newsletters se distribuye así:
0 dólares (11%)
1-100 dólares (38%)
101-300 dólares (22%)
301-500 dólares (10%)
501-1.000 dólares (8%)
Más de 1.000 dólares (9%)
Las fórmulas más utilizadas para generar ingresos son: newsletters de pago (26%), modelos freemium (20%), contenidos patrocinados (13%), membresías de plataformas (13%), anunciantes y patrocinios (12%) y comisiones por rendimiento(12%)
El contenido de las newsletters puede jugar básicamente con dos fórmulas: la información basada en datos y la opinión. Para ser exitosa, cada una sigue estrategias distintas y suele obtener resultados también distintos. El consejo de los autores del informe es combinar de manera adecuada estos dos elementos:
Combina datos y opiniones para maximizar tus métricas y lograr altos niveles de engagement.
Dale un toque personal.
Construye tu propia biblioteca de activos.
Los principales usos de la inteligencia artificial por parte de los creadores de newsletters son los siguientes:
Editar contenido (31%)
Generar esquemas y formatos (28%)
Generar asuntos del correo, descripciones y copy para formatos cortos (22%)
Generar partes del contenido (13%)
Sugerir horas óptimas de envío (11%)
Las principales prioridades de los creadores de newsletters son:
Generar ingresos (12%)
Obtener clics (9%)
Conseguir suscriptores de pago (8%)
Lograr visitas (8%)
Generar tráfico web desde la newsletter (7%)
Más información y descarga:
➭ Substack apuesta también por ser la plataforma de publicación de medios digitales completos
En un artículo firmado por sus tres fundadores -Chris Best, Jairaj Sethi y Hamish McKenzie-, la plataforma de newsletters Substack ha hecho públicos sus planes de convertirse también en una plataforma general de publicación de medios de comunicación, no solo de newsletters.
El primer medio con el que Substack ha colaborado es The Free Press, que acaba de lanzar su rediseño. Este medio, fundado por las periodistas Bari Weiss, Nellie Bowles y Suzy Weiss, muestra en su nuevo diseño las posibilidades que quiere ofrecer Substack a otras compañías a la hora de crear un medio digital completo.
Como se explica en el artículo, esto incluye la posibilidad de crear un diseño avanzado y sitios web complejos, con analítica profunda, elementos de marketing automatizado, publicación de vídeo y audio y otras opciones, dando servicio a medios con redacciones amplias.
This relaunch showcases a model that, in the years ahead, will give big-vision publishers a new option for starting a fully-fledged media business, encompassing rich design, advanced websites, deep analytics, automated marketing features, and first-class support for video, audio, and more.
Los responsables de Substack aseguran que la plataforma seguirá prestando todo su apoyo a usuarios individuales y pequeños equipos, como hasta ahora, pero quiere ampliar las opciones para que los editores exitosos puedan crecer dentro de Substack y ofrecer medios más complejos.
We’re partnering with The Free Press to build this first version of Substack’s enterprise offering while we learn how to best support organizations of this nature. This work will benefit all publishers on the platform.
El trabajo realizado junto a The Free Press servirá de base para esta plataforma editorial más ambiciosa. El próximo año se lanzará una beta privada y Substack tiene previsto ofrecer a todos sus usuarios algunas de las nuevas opciones diseñadas para The Free Press.
The Free Press se lanzó en Substack en 2022. Cuenta ya con un millón de suscriptores, de los cuales más de 135.000 son de pago. La compañía cuenta con 50 empleados y está valorada en 100 millones de dólares.
Tras este anuncio, el CEO de la plataforma de newsletters Beehiiv, Tyler Denk, ha criticado a Substack por ofrecer mejoras en la plataforma únicamente a un cliente específico.
Más información:
The new media, powered by Substack
Partnering with The Free Press to better support media organizations
➭ Substack tiene más de 4 millones de suscripciones de pago y apunta a llegar a 40 millones en el futuro
En una carta dirigida a sus inversores de WeFunder, los tres fundadores de Substack -Chris Best, Hamish McKenzie y Jairaj Sethi- han hecho balance del año 2024 y han hablado de sus planes futuros.
Estos son algunos de los muchos datos interesantes ofrecidos en la carta:
Ya hay más de 4 millones de suscripciones de pago a publicaciones de Substack, además de decenas de millones de suscriptores activos en total.
La red de Substack -especialmente la app y el sistema de recomendaciones- genera actualmente el 50% del total de suscripciones y el 30% de las de pago.
La app es la fuente principal de crecimiento de los editores de Substack. Se ha situado en el número 3 en la App Store en la categoría de apps gratuitas de Noticias, solo por detrás de X y Reddit.
Más de 50.000 editores de newsletters obtienen ingresos en Substack.
Las 10 principales newsletters logran, de manera conjunta, más de 40 millones de dólares de ingresos al año.
En la categoría de Política y Noticias, más de 30 newsletters generan por lo menos 1 millón de dólares al año.
Algunos de los nombres que se han sumado este último año a Substack son: Mehdi Hasan, Miranda July, Paul Krugman, Sam Harris, Yotam Ottolenghi, Tina Brown, Van Jones, Jameela Jamil, Meghan McCain o James Patterson.
Substack tiene una plantilla de casi 100 empleados (empezó el año con 85).
El pasado mes de noviembre cerró una inversión de unos 10 millones de dólares.
La empresa afirma estar en una “sólida posición financiera” y sigue apostando por invertir en el crecimiento del negocio a futuro y no por la rentabilidad a corto plazo.
De cara al futuro, los cofundadores de Substack consideran que los más de 4 millones de suscripciones de pago que existen actualmente podrían alcanzar los 40 millones en el futuro:
Today, there are more than 4 million paid subscriptions to creators on Substack. But as we attract more people to the app and reach creators who aren’t already familiar with, or present on, Substack, we see a clear path to 40 million. With improvements to the feed; the app; and more tools for video, audio, and community, we will be producing an environment that is ever more conducive to creators and their audiences alike coming to Substack to curate their own little corner of the internet—a cozy place where they are in charge, and where they reap the benefits of their work.
Aquí podéis leer la carta completa:
➭ Newsletter y proyecto recomendados: Investigate Europe
Investigate Europe es un consorcio de periodistas de investigación, fundado en 2016, que se dedica a contar historias en profundidad y a analizar las estructuras de poder que influyen en el continente europeo.
Cuenta con un equipo de más de 20 profesionales distribuidos en 11 países que “producen reportajes sin interferencias editoriales sobre temas cruciales como la justicia social, el medio ambiente, la sanidad y la tecnología”, según explican sus responsables. Todo su contenido se publica de forma abierta y en cinco idiomas: inglés, alemán, italiano, francés y español.
Manuel Rico, corresponsal en España y uno de los coordinadores editoriales, describe el proyecto de esta manera: “Investigate Europe se fundamenta en la colaboración entre periodistas; a diferencia de otros medios, nos brinda la oportunidad de dedicar el tiempo necesario a nuestras investigaciones, sin la presión de la inmediatez, ofreciendo una perspectiva global sobre los temas que nos afectan a todos”.
Cada mes, comparten lo más destacado de sus investigaciones y las noticias más relevantes en Europa a través de su newsletter.
Investigate Europe colabora con diversos medios de comunicación de toda Europa y publica sus trabajos en muchos idiomas. En su web se ofrece una amplia lista de los medios de comunicación con los que han colaborado.
Actualmente, Investigate Europe está llevando a cabo una encuesta para acercarse aún más a su comunidad de lectores. Con esta iniciativa, buscan identificar los temas que generan mayor interés y así poder enfocar sus investigaciones y formatos para el próximo año. Si quieres participar, puedes hacerlo a través de este enlace.
Más información:
➭ Otros temas de interés
La reportera de medios del NYT Katie Robertson ha escrito sobre los nuevos proyectos de newsletters y eventos dirigidos específicamente a CEOs y directivos de empresa que están impulsando medios como Semafor, The Wall Street Journal, Axios o Fortune.
Publishers Battle for the C-Suite – The New York Times
Numerous media outlets, looking for new lucrative lines of business, are pursuing newsletters and events aimed specifically at top executives.
What I Wish I’d Known Before Launching My Newsletter – Inbox Collective
From experimentation to monetization to growth, here’s the advice 25 newsletter operators wish they’d gotten at the very start.
Perfil de Tyler Denk, cofundador y CEO de la plataforma de newsletters Beehiiv, en Inc:
With Beehiiv, Tyler Denk Is Riding the Newsletter Wave
Denk has cultivated a brash online persona while building Beehiiv into a buzzy newsletter platform. Both are lucrative.
Kyle Chayka, autor de la columna Infinite Scroll de la revista The New Yorker, en la que escribe sobre las personas y las plataformas que dan forma a internet, analiza en esta pieza resumen del año qué está pasando con los creadores y la economía de la atención.
2024 in Review - The Year Creators Took Over – The New Yorker
The attention economy has dominated the Internet for more than a decade now, but never before have its protagonists felt so central to American life—or had such direct access to the levers of power.
El CEO de la plataforma de newsletters Beehiiv, Tyler Denk, critica con dureza el modelo de su rival Substack:
If you’re not a breadwinner, you’re the yeast.
El economista y premio Nobel Paul Krugman acaba de reactivar su newsletter en Substack, Krugman wonks out, tras publicar su última columna en The New York Times, donde ha escrito de manera habitual durante los últimos 25 años.
The Fraudulence of “Waste, Fraud and Abuse”
History repeats itself, the first time as farce, the second as clown show
Diversify, Monetize, Share: The Republic’s Strategy to Build a Mission-Led Newsletter – Inbox Collective
In 2018, Wale Lawal started a student publication in Nigeria to cover critical African issues. Six years later, they’ve raised $800,000 and are building a fully-fledged media company — with newsletters at the center of their strategy.
The Free Press hires a publisher amid expansion - Axios
In roughly a year, The Free Press — a media startup launched by former New York Times writer and editor Bari Weiss — has accrued nearly 1 million email sign-ups, more than 136,000 of which are paid subscribers, Weiss told Axios.
➭ Selección de libros periodísticos para regalar
Por si no la viste o la quieres repasar, en la edición de la pasada semana de Tendenci@s+ publiqué la selección de libros recomendados sobre periodismo que estuve comentando recientemente. Aquí tenéis el enlace:
➭ Encuesta sobre futuras series de artículos en Tendenci@s
Como has visto, en esta edición de Tendenci@s aparece la tercera entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que escribe Clara Soteras. La buena acogida que está teniendo me anima a plantear nuevas series temáticas para el futuro, y me gustaría saber cuáles os pueden interesar más:
➭ Hoy en internet: ya van 270 recomendaciones de recursos online. ¿Te apuntas?
La newsletter “Hoy en internet” -y su edición hermana en inglés, “On the Net Today”- es un proyecto que lancé en abril de este año en colaboración con mi hija Clara Nafría, profesional de la comunicación digital y emprendedora.
Se trata de una newsletter gratuita que enviamos tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes a primera hora de la mañana) en la que ofrecemos una selección de tres recursos útiles e interesantes para que puedas sacarle el mejor partido a internet y aproveches al máximo tu tiempo de navegación.
Mañana lunes publicaremos la edición número 91, última de este año 2024 antes de las vacaciones navideñas. Llevamos ya un total de 270 recursos recomendados sobre todo tipo de temas.
La edición en español ha superado los 450 suscriptores, pero queremos llegar a muchos más porque estamos muy convencidos del valor que pueden aportar nuestras recomendaciones.
El ratio de apertura de “Hoy en internet” es del 62%, lo que demuestra el interés que despierta entre los suscriptores. Y el click-through rate es del 17%. Son muy buenos datos por los que estamos muy agradecidos a nuestros suscriptores. La newsletter acumula más de 50.000 visionados en lo que llevamos de año.
Para que te hagas una idea de lo que ofrecemos -y animarte a que te apuntes para recibirla gratis en tu correo-, estos son los temas seleccionados durante este mes de diciembre:
Las 99 historias periodísticas con mayor tiempo de lectura en 2024
Red Bull TV: la apuesta por el deporte extremo y la aventura
Informe de tendencias 2025 de TrendWatching: cuatro fuerzas que están remodelando nuestro futuro
Apple revela cuáles son las apps y los juegos más descargados en la App Store en 2024
TLDR: Newsletters tecnológicas especializadas para ponerse al día en 5 minutos
OneMillionScreenshots permite navegar por más de un millón de capturas de pantalla de la home de webs de todo el mundo
The New York Times analiza escenas clave de películas de la mano de sus directores
Datawrapper, excelente herramienta gratuita de visualización de datos
La CNN ofrece cada semana una newsletter y un podcast con cinco noticias positivas
Donald Trump es la Persona del Año 2024 de TIME
12 días de novedades de OpenAI, en directo
“Brain rot”, la palabra del año 2024 de Oxford University Press
Lo más buscado en Google en 2024
Guía de la newsletter Planeta Mauna Loa para luchar contra los bulos climáticos
Las mejores fotos de auroras boreales de 2024
Beyoncé, Taylor Swift y Rihanna lideran la lista de Billboard de los grandes artistas del pop del siglo XXI
El moca, un marrón suave y cálido, es el Color del Año 2025 de Pantone
Sifted publica el ranking de las 250 startups europeas de mayor crecimiento
La startup francesa Mistral, principal IA generativa europea
The Browser Company prepara el lanzamiento de Dia, un navegador web con IA
Puzzmo: la página de juegos para medios digitales
El Mundial de Ajedrez, en directo, y otras formas de disfrutar y aprender sobre este juego
Herramientas gratuitas del Knight Lab para crear contenidos interactivos
ElevenLabs lanza GenFM en su app para generar podcasts con IA de manera automática
Notre-Dame de París muestra su restaurado interior y prepara su reapertura
Guía Michelin: una referencia internacional en el mundo gastronómico
Australia prohibirá el uso de redes sociales a menores de 16 años
Más información:
➭ Artículo publicado en la revista “Comunica” de la Asociación de Periodistas de Galicia
He tenido el placer de publicar un artículo en el reciente número de la revista “Comunica” de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG)
En este número de nuestra revista, Comunica quiso tomar una fotografía de la situación laboral y profesional actual de las personas que se dedican a la información y a la comunicación en la comunidad autónoma. Para ello, además de presentar un informe elaborado a partir de una amplia encuesta, que respondieron 228 profesionales que desarrollan su trabajo en Galicia, incluye claves de futuro sobre nuestro quehacer en Galicia, de acuerdo con la visión individual que plasman en estas páginas varios docentes, investigadores y académicos de prestigio, expertos en la materia.
La revista está disponible de manera gratuita en formato PDF.
Este es mi artículo:
Citas textuales
Quiero terminar esta edición de Tendenci@s, última de este año 2024, con dos citas que me han llamado poderosamente la atención estas semanas recientes, relacionadas con la importante misión que tenemos medios y periodistas. Quizás convierto “Citas” en una sección estable este próximo año.
Por un lado, copio -traducidas- unas palabras pronunciadas por el director de Press Gazette y presidente del jurado de los British Journalism Awards 2024, Dominic Ponsford, sobre el valor del periodismo y lo que la IA puede y no puede hacer:
La inteligencia artificial puede hacer mucho, pero no puede ir de incógnito en una prisión, una residencia de ancianos o una escuela. No puede ser los ojos del mundo, arriesgándolo todo para informar desde zonas de guerra. Y no puede hacer la llamada a enfrentar las amenazas legales, a pesar de los altos costos, y decidir publicar y ser condenado como muchos de ustedes lo han hecho durante el último año. En medio de un mar de contenido en línea que puede llenarse con aguas residuales “hechas para publicidad”, el trabajo que se exhibe esta noche nos recuerda a todos que el periodismo real es especial, importa y puede marcar la diferencia. Vale la pena luchar por ello.
Dominic Ponsford
Aquí tenéis la referencia:
British Journalism Awards winners 2024: Channel 4 News named best news provider, Caroline Wheeler is journalist of the year – Press Gazette
Por otro, el director del diario israelí Haaretz, Aluf Benn, ha denunciado en la Columbia Journalism Review los ataques del gobierno de Israel a su periódico. El artículo termina con estas palabras:
Pero Haaretz no será silenciado. El boicot provocó una oleada de nuevas suscripciones, y emprendimos una batalla legal contra la prohibición de publicidad. En una democracia, no se debe permitir que el gobierno trate su presupuesto como una herramienta de castigo contra sus críticos. Tampoco debe declarar oficialmente que los medios de comunicación son ilegítimos o antipatrióticos y que «ayudan al enemigo», poniendo así a sus periodistas en grave riesgo inmediato. Pero Haaretz prevalecerá. En una democracia maltrecha como la del Israel actual, que se enfrenta simultáneamente a la tensión de un aspirante a autócrata y a una guerra interminable, decir la verdad al poder no podría ser más crucial.
Aluf Benn
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
Y como ya he indicado al principio, existe una oferta especial de suscripción con un descuento excepcional del 35% (disponible hasta el próximo 6 de enero de 2025):
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 8.830 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.
Siempre es curioso ver las 'Most Engaging Stories' de Chartbeat. Permite ver en un vistazo cuáles han sido los temas del año. Y, como siempre, con un buen puñado de historias de amor curiosas de Francesca Street en CNN.