Tendenci@s #119: Claves para los medios en 2025 · La "tercera redacción" del Post · Newsletter Marketing Summit 2025
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Lo mejor y más leído de McKinsey en 2024
El equipo de McKinsey ha publicado el interactivo “Meet the moment” para resumir lo que ha dado de sí el año 2024.
Como parte de este especial, McKinsey ha recopilado los 10 artículos publicados en su web que han sido más leídos a lo largo del pasado año:
La lista está encabezada por un artículo dedicado a explicar qué es la IA generativa:
Generative artificial intelligence (AI) describes algorithms (such as ChatGPT) that can be used to create new content, including audio, code, images, text, simulations, and videos. Recent breakthroughs in the field have the potential to drastically change the way we approach content creation. Take a comprehensive view
El segundo artículo presenta las principales tendencias tecnológicas del año:
Por su parte, el tercero está protagonizado por la recomendación anual de libros a leer:
What to read next: McKinsey’s 2024 annual book recommendations
Looking for your next book? Each year, McKinsey seeks out the best books in business, technology, workplace culture, and more. Here’s our 2024 list, recommended by CEOs, founders, editors in chief, and other global leaders. Explore 90-plus book recommendations
Estos son los siete artículos que completan la lista de los diez más leídos:
The state of AI in early 2024: Gen AI adoption spikes and starts to generate value
The trends defining the $1.8 trillion global wellness market in 2024
The Journey of Leadership: How CEOs Learn to Lead from the Inside Out
McKinsey Global Private Markets Review 2024: Private markets in a slower era
¡Hola!
Te doy la bienvenida a la primera edición quincenal gratuita de Tendenci@s de 2025, que está a punto de alcanzar los 9.000 suscriptores. ¡Muchas gracias por tu interés!
Te quiero recordar que, como regalo 🎁 de Navidad o de Reyes, estoy ofreciendo, sólo hasta mañana, lunes 6 de enero de 2025, una oferta de suscripción muy especial con un descuento del 35%. Si estás valorando el sumarte al servicio de pago y apoyar así más directamente mi trabajo, es una ocasión única para hacerlo:
52€ (en vez de 80€) por la suscripción anual
5,2€ (en vez de 8€) por la suscripción mensual
Esta oferta es válida para nuevos suscriptores y estará vigente solo hasta este lunes, 6 de enero.
Hoy en Tendenci@s encontraréis el cuarto capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que está escribiendo Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “Creando una estrategia ganadora en Google Discover”.
En este inicio de año, vuelvo a agradecer a la compañía McKinsey su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s.
Hoy cuento en Tendenci@s que en febrero asistiré al Newsletter Marketing Summit 2025 que se celebrará en Austin (EE.UU.). Si te interesara asistir, ofrezco un descuento de $100, como verás más abajo.
Y también explico, con mucha alegría, que Tendenci@s ha sido premiada en los Premios Paréntesis 2024.
A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Ya sabes que también puedes consultar esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario o compartir la newsletter. ¡Muchas gracias!
¡Feliz 2025!
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
Diferenciación, relevancia y ofrecer valor, claves para las redacciones en 2025, según INMA
El Washington Post explica sus planes para su “tercera redacción”, WP Ventures
Ocho predicciones sobre la IA y el periodismo del director de Bloomberg
Informe de la consultora Frontiers sobre la revolución de la IA en las redacciones
Gannett y Reuters lanzan una oferta conjunta de contenidos para medios
Los planes del Grupo Multimedios de México en el 25 aniversario del diario Milenio
Pamplonews amplía sus servicios con el lanzamiento del Club Pamplonews de ofertas comerciales
Publicado el segundo número de la revista impresa RELEVO MAG
Espacio IA de Paréntesis MEDia - Whisper: un modelo para transcribir audios
Obras que desde el 1 de enero de 2025 son de dominio público en Estados Unidos
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
4. Creando una estrategia ganadora en Google Discover
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Lecciones de un año de publicación de la newsletter Sustainable Connections de Project Oasis
Mari Luz Peinado explica El País Express en el podcast Redacciones5G
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
Consejos de Google News Initiative para newsletters de medios
Estudio de Newsletter Circle sobre la publicación de newsletters en Substack
ÁREA INTERACTIVA
TEMAS PERSONALES
➭ Diferenciación, relevancia y ofrecer valor, claves para las redacciones en 2025, según INMA
El consejo asesor de la Newsroom Transformation Initiative de INMA ha seleccionado los temas a los que las redacciones de medios deberían prestar especial atención a lo largo de este año 2025.
Destacan como principales ideas la diferenciación, la relevancia y la demostración de su valor en un mundo con una creciente presencia de la IA generativa.
En el artículo publicado por Amalie Nash, directora de la Iniciativa de Transformación de las Redacciones de INMA, se señala que los responsables de redacciones deberían tener en cuenta las siguientes 7 predicciones para 2025. Menciono a continuación los titulares e invito a leer el artículo completo, que está repleto de ideas valiosas:
La relevancia impulsará nuestro éxito
Reflexiones de Katrice Hardy, directora de The Dallas Morning News, Estados Unidos
Se necesitarán nuevas habilidades y roles en las redacciones
Reflexiones de Alexandra Beverfjord, vicepresidenta ejecutiva/marcas de Aller Media Nordic y consejera delegada de Dagbladet, Noruega
La IA pasará de la experimentación al impacto tangible
Reflexiones de Lotta Edling, directora editorial de Bonnier News, Suecia
Los periodistas comprenderán mejor cómo escribir para obtener ingresos
Reflexiones de Janis Kitzhofer, director sénior de desarrollo e información editorial de Axel Springer, Alemania
Las redacciones pasarán de ser generalistas a especializarse en temas de nicho
Reflexiones de Shawna VanNess, redactora jefe adjunta de Newsday Media Group, Estados Unidos
Nos centraremos en el valor, el valor y el valor
Pensamientos de Jens Pettersson, jefe de desarrollo editorial de NTM, Suecia
En un mundo de IA, destacaremos con un periodismo único
Reflexiones de Eduardo Lindenberg de Azevedo, director de innovación de Rede Gazeta, Brasil
Más información:
➭ El Washington Post explica sus planes para su “tercera redacción”, WP Ventures
Formarán parte del proyecto los equipos de Vídeo, Audio, Newsletters e Iniciativas Especiales, entre otros.
El director del diario The Washington Post, Matt Murray, ha dado a conocer las líneas maestras de WP Ventures, la denominada internamente “tercera redacción” del Post.
Se trata de un proyecto desarrollado durante estos últimos meses por profesionales de la redacción del diario, de su equipo de Opinión y del área de negocios que quiere “explorar cómo The Washington Post puede aumentar eficazmente su alcance, ingresos y relevancia con nuevas audiencias en un panorama mediático que cambia rápidamente”.
De manera especial, el Post busca expandir su presencia en las redes sociales y “crear nuevas oportunidades comerciales para el periodismo de consumo y de estilo de vida, acelerando al mismo tiempo la innovación y la colaboración” en el interior de la compañía.
Al frente de este equipo ha estado trabajando Krissah Thompson, managing editor del diario, que ha recopilado ideas del personal del Post “para dar forma a la estrategia, la estructura y el plan de negocio de WP Ventures” y, con ello, al “próximo capítulo de crecimiento del Post”, según ha escrito su director. Ella será la editora responsable de este proyecto.
Matt Murray ha explicado que uno de los objetivos principales de WP Ventures es “reforzar nuestro negocio aumentando la rentabilidad de nuestra cobertura más orientada al consumidor y creando nuevos productos y experiencias que generen hábito y por los que merezca la pena pagar”.
Por ello, el equipo de WP Ventures contará también con una directora general que reforzará la estrategia y el negocio de los proyectos de esta unidad. Este rol lo ocupará Samantha Henig, una profesional que trabajó durante años en The New York Times, donde fue una de las fundadoras del equipo de Audio e impulsoras del podcast The Daily. También en el NYT, Henig fue editora digital de la revista dominical The New York Times Magazine. Posteriormente, trabajó durante tres años en BuzzFeed y, en una etapa más reciente, ha sido directora de operaciones de una empresa de helados.
El equipo de WP Ventures se instalará en la cuarta planta del edificio de The Washington Post en Washington D.C. “para crear un nuevo tipo de espacio de trabajo que permita la experimentación, el aprendizaje y la adaptación a medida que exploramos oportunidades y nuevos formatos”.
Los equipos que, de manera inicial, pasan a formar parte de WP Ventures son los de Video, Audio, Newsletters, Special Initiatives, Well+Being e Inspired Life.
A principios de enero el Post ofrecerá más detalles sobre los planes de WP Ventures.
Más información:
An announcement from Executive Editor Matt Murray
➭ Ocho predicciones sobre la IA y el periodismo del director de Bloomberg
El director de la agencia Bloomberg, John Mickethwait, habló el pasado mes de diciembre sobre el futuro del periodismo en una conferencia pronunciada en la City University de Londres. Press Gazette publicó un amplio resumen de la misma.
Entre otros temas, Micklethwait habló de la influencia que puede tener la inteligencia artificial en el periodismo, y presentó estas ocho predicciones:
La IA cambiará el trabajo de los periodistas más de lo que lo sustituirá
Las noticias de última hora seguirán siendo enormemente valiosas, pero por periodos de tiempo cada vez menores
El reporterismo seguirá teniendo un enorme valor
Es probable que el cambio sea mayor para los editores
El mundo de la búsqueda dará paso a las preguntas y respuestas
Las alucinaciones serán más fáciles de resolver en texto que en vídeo o audio
La personalización será cada vez más una realidad
La regulación está al caer.
Más información:
‘Paywalls safest way to guarantee journalistic jobs’ says Bloomberg editor in chief – Press Gazette
John Micklethwait also revealed how Bloomberg uses AI in the newsroom.
➭ Informe de la consultora Frontiers sobre la revolución de la IA en las redacciones
La consultora Frontiers ha publicado un informe especial sobre la revolución de la IA en las redacciones en el que repasa lo que se está haciendo y cuáles son las posibles estrategias a seguir.
Suscribo totalmente la conclusión del informe, que reproduzco, traducida, a continuación:
El camino por delante: Equilibrar la innovación y la integridad
A medida que la IA se integra más profundamente en el periodismo, los responsables de los medios de comunicación se enfrentan a un difícil y delicado acto de equilibrio. Los beneficios potenciales son evidentes: mayor eficiencia en las redacciones, nuevas capacidades informativas, experiencias de usuario más personalizadas y nuevas oportunidades de ingresos. Pero hay que sopesarlos con los riesgos: la posibilidad de que los sistemas de IA cometan errores o sean tendenciosos, la disminución del juicio humano en las decisiones editoriales y el reto de mantener la confianza de los lectores en un panorama informativo cada vez más influenciado por la IA.
La clave para los responsables de la información será aprovechar las capacidades de la IA al tiempo que se redoblan las habilidades periodísticas exclusivamente humanas: el pensamiento crítico, el juicio ético y la capacidad de establecer relaciones con las comunidades y contar historias convincentes.
Mientras nos encontramos en esta encrucijada tecnológica, una cosa está clara: el futuro del periodismo será moldeado por aquellos que puedan navegar con éxito la integración de la IA mientras se mantienen fieles a los principios básicos del cuarto poder. El desafío no es solo tecnológico, es existencial.
Más información:
➭ 10 tendencias para la industria de los medios en 2025
En la web Journalism.co.uk han recopilado la opinión de diversos expertos sobre las tendencias a seguir en los medios en este año 2025.
Estos son los titulares:
AI gets real in newsrooms
Creators become the new media moguls
Breaking free from platform addiction
Local news gets its groove back
The registration revolution
Mobile content gets personal
Subscriptions get smarter
Community dethrones content
Mental health takes centre stage
Ethical AI becomes non-negotiable
Y la conclusión que apuntan es la siguiente:
Los ganadores serán aquellos que puedan:
Establecer conexiones auténticas y directas con sus audiencias
Usar la tecnología de forma inteligente, no sólo porque existe
Crear modelos de negocio sostenibles que no dependan de los caprichos de las plataformas
Mantener la excelencia editorial sin renunciar al cambio
Poner la comunidad y la confianza en el centro de todo lo que hacen
Más información:
10 media industry trends to watch in 2025 – Journalism.co.uk
Our community of experts gives a heads-up on the most important shifts your newsroom needs to prepare for this year
➭ Gannett y Reuters lanzan una oferta conjunta de contenidos para medios
El grupo estadounidense de periódicos locales Gannett y la agencia Reuters han anunciado esta semana un acuerdo para ofrecer a otros medios de comunicación una oferta conjunta de noticias y contenidos multimedia locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales listos para ser publicados. El servicio ofrecerá textos, fotografías, gráficos y vídeos.
Esta oferta de contenidos “combinará la amplia cobertura nacional e internacional de Reuters con la cobertura de noticias locales de USA TODAY Network de Gannett en más de 200 publicaciones” de Estados Unidos.
Las dos compañías entienden que los medios que sean clientes de su servicio podrán “centrar sus esfuerzos en las historias que más importan a sus comunidades, al tiempo que confían en Reuters y USA TODAY Network para contenidos relevantes, incluyendo noticias de última hora, entretenimiento, deportes y estilo de vida”.
“En el panorama actual de los medios de comunicación, en rápida evolución, las redacciones locales se enfrentan a menudo a recursos limitados. Esta sinergia de dos marcas de confianza ofrece una solución rentable que libera valiosos recursos para los medios de noticias locales”, ha declarado Alphonse Hardel, director de Reuters.
Esta nueva oferta editorial, que será comercializada por Reuters, estará disponible para los medios durante el primer trimestre de 2025 a través de la API de Reuters y la plataforma de contenidos Reuters Connect. Las redacciones interesadas pueden ponerse en contacto con Reuters para obtener más información.
Axios ha explicado que el grupo Gannett recibirá un porcentaje de las ventas.
Más información:
Gannett and Reuters Launch Bundle Content Offering - Gannett
Reuters and Gannett launch bundle content offering – Reuters Media Center
Exclusive: Reuters, Gannett to sell bundled subscriptions - Axios
➭ Los planes del Grupo Multimedios de México en el 25 aniversario del diario Milenio
El pasado mes de octubre tuve la oportunidad de conocer en primera persona la actividad periodística que realiza en México el Grupo Multimedios. Fue gracias a la visita que realicé a sus instalaciones de Ciudad de México y Monterrey, donde impartí a sus equipos una sesión de formación titulada “La evolución de las redacciones” a partir del caso de transformación digital del diario The New York Times. Desde entonces, sigo con especial atención la actividad de este grupo.
Uno de los medios clave del Grupo Multimedios, el diario Milenio, acaba de celebrar su 25 aniversario. El diario fue fundado justamente el 1 de enero del año 2000.
Con motivo de esta celebración, tres de los principales directivos del grupo han publicado en Milenio un extenso artículo. Francisco D. González Albuerne, presidente ejecutivo de Grupo Multimedios; Ángel Cong, director general de Grupo Multimedios, y Óscar Cedillo, director editorial de Grupo Multimedios, han repasado la trayectoria del diario y el grupo y han expuesto algunas de las claves de su futuro, definidas en el plan estratégico 2025-2027.
En el artículo se concretan los principios que rigen la actividad periodística de Milenio y de Grupo Multimedios y se habla de su futuro.
He recopilado algunos de los principales conceptos relacionados con el nuevo plan estratégico 2025-2027 expuestos en el texto. El plan supone una iniciativa estratégica para la transformación y modernización del grupo mediático, y busca posicionar a Milenio a la vanguardia del periodismo digital, manteniendo altos estándares de calidad y ética profesional mientras se adapta a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo de información. Incluyo citas textuales:
Hoy el Grupo Multimedios se encuentra “en un proceso de transformación editorial, para lo cual hemos generado nuestro Plan 2025-2027, en el que hemos erradicado paradigmas para entrar de lleno en la convergencia digital, donde el papel y la tinta, el video y el audio, los gráficos animados, las fotografías y los algoritmos conviven y logran coordinarse buscando formular la mejor receta secreta posible con la ayuda de la tecnología, la inteligencia artificial y con flujos y procesos continuos”.
“Todo, con el fin de ser los primeros en contar las mejores historias, crónicas, entrevistas y coberturas en vivo, siempre con la veracidad y credibilidad que merece nuestro auditorio”.
“Hoy, más que nunca, prevalece la amenaza de la información falsa y contagiosa, que tanto daño causa a la sociedad, sumada al uso indebido de herramientas de inteligencia artificial, las cuales representan riesgos inherentes a nuestro oficio. Nuestro principal objetivo es proteger a nuestros lectores y audiencias de estas amenazas”.
“Estamos comprometidos con la formación continua de nuestros equipos, fomentando una práctica informativa ética y responsable que garantice la confianza de quienes nos leen, ven y escuchan. Porque en un mundo donde la verdad está constantemente bajo amenaza, nuestro deber es mantenernos como un bastión de credibilidad, velando siempre por el bienestar de nuestra sociedad y el fortalecimiento de un periodismo que dignifique nuestra profesión”.
“A 25 años de su nacimiento, en MILENIO Diario Nacional estamos más comprometidos que nunca con nuestros lectores, televidentes, radioescuchas y usuarios digitales, quienes son nuestra razón de ser y están ubicados en el centro de nuestra estrategia y Plan 2025-2027, donde habrá una gran metamorfosis al convertirnos en una empresa de tecnología sin perder nuestro oficio y responsabilidad”.
“En este cuarto de siglo, hemos aprendido que la clave para mantenernos vigentes no es solo adaptarnos a los cambios, sino anticiparnos a ellos. Por ello, hoy exploramos nuevas formas de contar historias y conectar con las audiencias. Los retos del futuro incluyen la adaptación a nuevas tecnologías como el metaverso, la inteligencia artificial generativa y el periodismo de datos”.
El diario también ha actualizado su propósito:
“Basados en una filosofía empresarial con alto componente social, hemos establecido como faro de nuestras acciones el compromiso de “conectar personas a través de historias que inspiran reflexión y cambio”.
Más información:
MILENIO: 25 años de periodismo con calidad, inteligencia… y carácter - Milenio
Como su nombre lo indica, con el nuevo milenio, en 2000 iniciamos una nueva hoja de ruta en nuestro grupo de medios de comunicación.
➭ Pamplonews amplía sus servicios con el lanzamiento del Club Pamplonews de ofertas comerciales
El medio digital local Pamplonews, conocido por su innovadora apuesta por el uso de WhatsApp para el envío de su newsletter, sigue presentando novedades. Así, el pasado 23 de diciembre de 2024 lanzó la versión beta de Club Pamplonews, una web app diseñada para conectar a los residentes de Pamplona con sus comercios favoritos a través de ofertas, descuentos y sorteos semanales.
Según ha explicado a Tendenci@s el fundador de Pamplonews, Juan Andrés Muñoz, en el momento del lanzamiento contaban con 20 negocios participantes y, durante el primer día de funcionamiento, se registraron 1.000 usuarios, lo que valoran como un “éxito”. Los comercios tienen la opción de suscribirse a un plan gratuito o pagar según la cantidad de cupones/noticias mensuales que quieran ofrecer.
Muñoz ha descrito el Club Pamplonews como “un ecosistema de tres aplicaciones: la web app Club Pamplonews, que es la que usan los usuarios para ver los nuevos cupones, noticias y comercios; una web app para los comercios donde crean sus ofertas, publican sus noticias, ven sus métricas y gestionan su perfil público en Club Pamplonews; y la web app escaneadora de cupones que tienen los comercios en el punto de venta en la que se autentifican con su usuario y password para escanear los cupones”.
Para poder hacer uso de los cupones de Club Pamplonews los usuarios deben estar suscritos al boletín que se envía a través de WhatsApp. Actualmente Pamplonews cuenta ya con 21.000 registrados a su newsletter.
Juan Andrés Muñoz ha comentado también que “una de nuestras apuestas es el desperdicio cero, y tenemos dentro de club Pamplonews unas ofertas flash que pueden usar los comercios con productos perecederos para anunciar rápidamente sus productos y los usuarios a su vez pueden ‘reservarlos’ en la aplicación para no llevarse el chasco de ir hasta la tienda para encontrar que ya se han terminado las ofertas de desperdicio cero y el viaje fue en balde”.
Con el objetivo de incentivar las compras, Club Pamplonews ofrece un sorteo semanal entre los que compren en los comercios de la red. El primer sorteo es una cena en el restaurante Rodero, de una estrella Michelin.
Más información:
➭ Publicado el segundo número de la revista impresa RELEVO MAG
El medio digital deportivo Relevo ha publicado el segundo número de la revista impresa RELEVO MAG.
Como explican en la presentación, RELEVO MAG “no es la revista de Relevo… es mucho más. Es el nuevo objeto de colección de todos esos amantes del deporte que quieren estar al tanto de las últimas tendencias culturales”. La revista ofrece “reportajes únicos, un diseño impecable y con un lenguaje que habla tu idioma”.
Más información:
➭ Whisper: un modelo para transcribir audios
Por Adrián Soler – Newsletter Paréntesis MEDia
Normalmente hablamos de herramientas, pero hoy vamos a hablar de un modelo. Whisper es una IA capaz de transcribir audios en pocos minutos. Lo hace directamente desde tu ordenador (los datos no se envían a ningún servidor).
Es de código abierto: la empresa creadora de ChatGPT, OpenAI, lo liberó de forma gratuita. Esto significa que puedes escoger la aplicación que más te convenga o instalarlo tú mismo en el ordenador (un proceso más laborioso).
¿Qué hacen los desarrolladores? Crean interfaces gráficas (aplicaciones) y te hacen pagar una vez para poder descargar y usar los modelos más grandes.
Por ejemplo, puedes instalarte MacWhisper (del desarrollador Jordi Bruin y solo disponible para MacOS). En la versión gratuita puedes descargarte el modelo small (no tan preciso como el Large).
Lo mismo ocurre con Fes-me l'acta, una web creada por Andreu Huguet y que permite ejecutar Whisper en Google Chrome. Para usar la transcripción profesional es necesario pagar.
En Windows, puedes descargarte la aplicación EasyWhisper. También dispone de una prueba gratuita.
Más detalles
¿Para quién? Literalmente todo el mundo. Siempre te puedes encontrar con la necesidad de convertir un audio en texto.
¿Para qué? Transcribir reuniones, entrevistas, vídeos de YouTube o cualquier locución de voz.
Lo que más nos gusta:
Calidad de la transcripción. Tanto el modelo Large v3 como el Turbo ofrecen una calidad y fiabilidad muy buena (en español, v3 produce menos de un 5% de errores).
Más de 90 idiomas soportados, incluyendo español, francés, inglés... También está disponible en catalán, euskera y gallego, entre otros.
Al ser un modelo abierto, puedes escoger la herramienta que mejor te convenga o instalarlo tú mismo en el ordenador.
Privacidad: lo usas en tu propio ordenador y los audios/texto nunca viajan a un servidor.
Lo que menos:
¡Cuidado! A veces puede alucinar. Es habitual cuando hay silencios en medio de una grabación.
Hay que ser especialmente cuidadoso con los nombres propios y de lugares (ciudades), ya que a veces puede equivocarse.
Como se ejecuta en local, debes tener una capacidad de procesamiento mínima para poderlo usar.
Más IA:
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
➭ Obras que desde el 1 de enero de 2025 son de dominio público en Estados Unidos
“A Farewell to Arms”, de Ernest Hemingway, “The Sound and the Fury”, de William Faulkner, o “A Room of One’s Own”, de Virginia Woolf, publicados en 1929, son algunos de los libros que, desde ayer, 1 de enero de 2025, han pasado a ser de dominio público en Estados Unidos.
En el caso del cine, la primera vez que Mickey Mouse habla también ha pasado a formar parte de las obras de dominio público, así como las primeras películas sonoras de Alfred Hitchcok o John Ford, o “The Cocoanuts”, la primera película en la que aparecen los hermanos Marx.
Pero quizás todavía llamen más la atención las primeras representaciones de dos reconocidísimos personajes de cómic, Popeye y Tintín, que han quedado libres de derechos de autor en Estados Unidos (en el caso de Tintín, en Europa no quedará libre de derechos hasta el año 2054, cuando se cumplan 70 años de la muerte de su creador, Hergé).
Entre las obras musicales que pasan a ser de dominio público se encuentran “An American in Paris”, de Gershwin, o “Bolero”, de Ravel.
Como todos los años, el Center for the Study of the Public Domain de la Escuela de Derecho de la Duke University de Estados Unidos ha publicado una amplia selección de las obras que se incorporan al dominio público y ha explicado de manera detallada lo que esto supone.
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la cuarta entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Son ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico:
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a los que ya están publicados.
➭ 4. Creando una estrategia ganadora en Google Discover
Bienvenidos a la primera entrega del año de esta serie del Manual de instrucciones SEO para medios. Espero que hayáis pasado unas felices fiestas hasta el momento (y que todavía estéis aprovechando estos días para disfrutarlos con vuestros seres queridos). Y si encontráis algún momento entre comidas navideñas y reuniones familiares, hoy os comparto una guía práctica con todo lo que hay que tener en cuenta para preparar una estrategia ganadora para Google Discover.
Antes de Navidad, ya aprendimos en la segunda entrega de este manual qué era esto de Google Discover, este canal que tanto tráfico está comportando para los medios actualmente, pero es probable que, si te interesó, te quedaras con ganas de más. Así que hoy te invito a dejar de optimizar para 2025 aquellos artículos evergreen que todavía tienen “2024” en el título ;), para empezar a entender el SEO de contenidos de otra manera y planificar una manera diferente de trabajar tus contenidos.
Si todavía no estás accionando ninguna estrategia en este canal, este es el momento perfecto para tomar distancia y plantear a jefes de redacción, editores y periodistas, nuevas temáticas de contenido, entidades y mejoras en los flujos de trabajo, con el objetivo de llegar a nuevas audiencias, captar nuevos usuarios, generar más páginas vistas y, por supuesto, más ingresos.
Toma asiento, acompañado de un poco de turrón, alfajores o un trozo de Roscón o Rosca de Reyes, si eres de los amantes del dulce que no esperan a mañana, porque empezamos.
1. Tendencias y actualidad
A Google Discover le interesan los temas que son tendencia y que se encuentran en la conversación. En este caso, si eres un medio que publica actualidad te será más fácil, pero también puedes usar Google Trends u otras herramientas de monitorización de tendencias que compartí en el kit de herramientas hace dos semanas para elegir tus temas. Por ejemplo, intenta subirte a la tendencia que tendremos este mes, hablando de “Consejos para que los niños retomen la rutina del sueño después de vacaciones”, si tienes un blog para padres y madres, o si escribes en un diario económico, por qué no un artículo titulado “Qué tener en cuenta para ahorrar en 2025: los consejos de un economista para ahorrar desde el primer mes”. Son solo algunos titulares a modo de inspiración, para que veáis que podemos hablar de temas tendencia desde todos los proyectos y perspectivas. Eso sí, ten en cuenta que los artículos acostumbran a tener un tiempo de vida en el feed de entre 24 y 48 horas.
2. Entidades y autoridad temática
A diferencia del SEO tradicional, el que trabajamos en search, el algoritmo de Google Discover se basa en entidades, es decir, en entender conceptos, categorías y temáticas de una forma global en nuestro site. Por eso, es recomendable entender el core de producto y focalizarnos en hacer ese contenido en el cual nuestros autores y redactores tienen expertise (y Google lo sabe). Así que si eres un medio de nicho de tecnología no intentes hablar de salud y si escribes sobre deporte no te estrenes en películas y series. Focaliza tus esfuerzos en tu temática principal y crea una estrategia entorno a personajes, ciudades, objetos y temas que van a interesar a tu audiencia.
3. Titulares emotivos y llamativos (pero sin clickbait)
Como habrás visto, los titulares de Discover son extremadamente largos. Algunos juegan a esconder la entidad y el protagonista de la historia o la resolución del dilema que nos plantean. Google alerta en sus directrices de que no hay que jugar con el clickbait, pero también es cierto que tampoco hay que ser aburrido a la hora de titular nuestros artículos, ¿no?. Hay que tener en cuenta que el titular que veremos aparecer en Google Discover es el que declaramos en el OpenGraph, ni en el headline, ni el H1 ni el metatitle SEO. Es ese titular que habitualmente declaramos para redes sociales y aparece en la summary card cuando compartimos el post en algún canal. A continuación veréis algunas fórmulas que vemos a menudo en el feed.
4. Imágenes de más de 1200 px de ancho y creativas
Siguiendo la misma dinámica que hemos visto en los titulares, las imágenes tampoco pueden desvelar la respuesta al titular presentado, ya que perderíamos esa oportunidad de conseguir el click y la visita a nuestro contenido. Aunque aquí juega un papel fundamental la creatividad del periodista a la hora incluso de crear un collage, por ejemplo, hay que tener en cuenta que hay que cumplir unos requisitos técnicos, como es que el ancho de la imagen debe tener 1200 px de ancho y es recomendable un formato 16:9 y el uso de JPG. También hay que declarar a nivel de código la directriz “max-image-preview:large” para poder aparecer en un formato grande en el feed. Y como dice la frase hecha “una imagen vale más que mil palabras” aquí os dejo con algunos ejemplos:
5. Ubicación: ¿dónde está tu (nueva) audiencia?
La ubicación es uno de los factores que más relevancia está cogiendo en los últimos meses en las estrategias de distintos medios para Google Discover y es que es una buena manera de abrirse a nuevas audiencias y captar nuevos usuarios si conseguimos colocarnos en el feed de aquellos que nunca nos han visitado y no conocen nuestra marca editorial. El algoritmo tiene en cuenta dónde se encuentran los usuarios, por ese motivo cuando estamos de viaje, el feed nos sugiere “qué ver en (ciudad o país en el que nos encontramos)”, así como actividades, ocio y restaurantes y gastronomía relacionados con esa zona. Si intentamos aprovechar este factor para crecer y diversificar el contenido, podemos crear estrategias locales o hiperlocales, focalizando nuestros artículos en un área geográfica que nos interese y ser constantes con esas entidades. Habitualmente encontraremos la ciudad mencionada en el titular, pero hay muchas fórmulas que también funcionan si el artículo está bien enfocado a captar entidades locales.
6. Enlazado interno: un factor con un potencial demasiado olvidado
Todo lo anterior se puede potenciar si trabajamos bien el enlazado interno de nuestros artículos. Recordemos que Google utiliza los links que encuentra en los contenidos para ir saltando entre URL y para, precisamente, descubrir aquellas nuevas publicadas. Es una tarea demasiado olvidada por redactores y periodistas que, con el ánimo de publicar rápidamente, eluden esa función. Lo cierto es que vale la pena prestar atención y tardar un par de minutos más a publicar, porque aquí no estamos en la batalla de las breaking news. Enlazar todo el contenido sobre las mismas entidades y temáticas e, incluso, recuperar contenido antiguo y enlazar los nuevos posts, nos permitirá crear autoridad temática y, a ojos de Google, iremos ganando en E-E-A-T.
7. El expertise de los periodistas: el E-E-A-T de tus autores
Y si la anterior era una tarea demasiado olvidada por los periodistas, ésta lo es por los equipos SEO de los medios, pero habitualmente no lo es por voluntad propia, sino porque iniciar un proyecto de E-E-A-T en una redacción es una tarea ardua y compleja. Se trata de mostrar a los usuarios y al buscador que nuestros autores son expertos sobre aquello que escriben y eso empieza haciendo un inventario de las páginas de autor, tags, categorías… algo que nunca ha estado demasiado ordenado en las páginas webs de los medios porque se encuentra entre necesidades editoriales y de los equipos SEO.
En este punto, se recomienda trabajar aquellas páginas de los periodistas, editores, columnistas y colaboradores que escriben habitualmente y publican contenido de forma recurrente. Aquí podemos mostrar su biografía, redes sociales, y también preparar un enlazado interno optimizado para vincular esa persona a los temas sobre los cuales escribe y es, por lo tanto, experto. ¿Lo verá Google? Es un trabajo que no es plug and play, pero es la apuesta de Google y lleva tiempo avisándonos. Si no, mirad lo que está haciendo con la política de abuso de reputación, en la que está desindexando o reduciendo la visibilidad de aquellos directorios de cupones, apuestas y otro tipo de contenidos que considera que no deberían estar alojados en los medios de comunicación.
Y seguro que si habéis llegado hasta aquí ya os habéis terminado el turrón y el roscón. Ponemos también fin a este capítulo, entonces. No sin antes recordar que volvemos dentro de 15 días con una nueva entrega de este manual en el que hablaremos de cómo preparar una estrategia de contenidos para unas elecciones. Justo este 2025, la agenda electoral en Latinoamérica viene cargada y, en España, veremos cómo avanza la política en las próximas semanas.
Te deseo un feliz año, en el que puedas cumplir todos tus propósitos, profesionales y personales.
Y te invito a escribirme si te ha gustado este capítulo y quieres darme feedback. ¡Nos vemos muy pronto!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
Creando una estrategia ganadora en Google Discover
¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
➭ Lecciones de un año de publicación de la newsletter Sustainable Connections de Project Oasis
En la edición del pasado mes de diciembre de la newsletter mensual Sustainable Connections del Project Oasis de SembraMedia se ofrece un repaso de las lecciones aprendidas gracias a las entrevistas publicadas a lo largo del año 2024.
Traduzco del texto escrito por Sanne Breimer, Regional Research Manager Northern Europe de Project Oasis:
Nuestras principales conclusiones de 10 entrevistas:
Enero: Contrata a personas ajenas al periodismo
Febrero: El lenguaje adecuado es crucial
Marzo: Realizar el seguimiento merece la pena
Abril: Los medios nativos digitales independientes pueden cambiar el panorama periodístico
Mayo: Necesitamos justicia mediática para una mejor representación
Junio: Diversifica e intenta no depender de un solo donante
Julio: Los medios impresos no han muerto
Septiembre: Servir a diferentes audiencias en diferentes idiomas
Octubre: Atrévete a ser aburrido
Noviembre: ¡Más despacio!
El número de agosto estuvo dedicado al lanzamiento de Global Project Oasis.
Sustainable Connections, que se publica en inglés, ofrece cada mes entrevistas, noticias, recursos y oportunidades para periodistas y directivos de medios de todo el mundo.
Más información:
➭ Mari Luz Peinado explica El País Express en el podcast Redacciones5G
En el último episodio de este año del podcast Redacciones5G, sus conductores, Irina Sternik y Eduardo Aguirre, entrevistan a Mari Luz Peinado, redactora jefa de Estrategia Digital del diario El País, para hablar de El País Express.
Mari Luz Peinado Izquierdo, redactora jefa de Estrategia Digital de la redacción de El País Express, explica cuál es la particularidad de este producto diario de información justa, breve y explicada para leer en pocos minutos pero entender lo importante. Una selección de noticias diarias hecha por y para humanos.
➭ Otros cinco recursos de interés
¿Quieres seguir los casos judiciales relacionados con la posible vulneración de derechos de autor por parte de las empresas de IA? Wired los ha recopilado e irá actualizando la información:
Every AI Copyright Lawsuit in the US, Visualized
WIRED is following every copyright battle involving the AI industry—and we’ve created some handy visualizations that will be updated as the cases progress.
La newsletter “The Tilt” ha recopilado ideas y consejos para emprendedores del mundo de los contenidos.
Chequeado ha lanzado recientemente una guía con herramientas y estrategias para trabajar en las aulas universitarias habilidades para detectar desinformación creada con IA generativa.
Descarga (PDF)
En su web, Miquel Pellicer ha publicado su selección anual de los mejores 100 artículos sobre comunicación de este año 2024:
Y también de Miquel Pellicer, recomiendo su guía para periodistas sobre la red social Bluesky publicada en su newsletter “Periodismo Digital”:
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
Muy interesantes reflexiones en esta excelente edición de la newsletter de Pugpig:
How media can respond to the rise of creators, platform resets and AI in 2025
Relentless change will continue in 2025. We outline how media should respond to challenges in discovery, technology and audience expectations.
Leaders in media and news share their New Year's resolutions for a better 2025 – Editor & Publisher
El CEO de INMA (International News Media Association), Earl J. Wilkinson, repasa la actividad de 2024 de la organización internacional que dirige:
What publishers can control and not control: INMA lessons from 2024
While GenAI was the dominant subject of the past year, INMA surfaced smart insights on business models, journalism, subscriptions, technology, and newsroom transformation. And the news industry couldn’t escape talk about Big Tech and news brands.
Hearst Newspaper’s DevHub team increases site visits by 304% - INMA
Danielle Rindler, director of visual storytelling and UX for the DevHub team at Hearst, explains the details of the U.S. news company’s “click to publish” programme.
20 Media Executives Offer Their Predictions for 2025 - ADWEEK
GenAI, news influencers, and consolidation will be on the rise
INMA’s top 10 stories from 2024 focus on subscriptions, GenAI, and apps - INMA
A look back at the most-read articles on INMA.org gives a glimpse into what members were most interested in reading the past year.
Schibsted shares 5 best practices for change management in the newsroom - INMA
Lena K Samuelsson, senior advisor for Schibsted, shares best practices for change management in the newsroom, including building empowered teams and creating content young readers are seeking.
Dietmar Schantin, director de IFMS Media Ltd, escribe en la web de INMA sobre KPIs como el tiempo de consumo y la calidad del contenido
“Media time” is considered a valuable KPI, but quality of content also matters
In a world of limitless content options, the most successful newsrooms will be those that deliver information concisely and reliably — building trust and loyalty by focusing on what readers need, not how long they stay.
Can solutions journalism work for local newsrooms? - NiemanLab
Plus: Finding the strongest motivations for paying for news, how news orgs can help journalists’ mental health, and why partisan-based news consumption is heavier in the U.S.
The hot new publishing platform is a legal filing – Axios
Filing a legal complaint is rapidly becoming the self-publishing option of choice for individuals looking to make explosive public allegations — regardless of whether they actually care about a judge finding in their favor.
Media's suck-up moment - Axios
Fearing political retribution and strained by new business challenges, media companies that once covered President-elect Trump with skepticism — and in many cases, disdain — are reconsidering their approach.
Profesión
La viñetista Ann Telnaes ha dejado The Washington Post, donde publicaba desde 2008, en protesta por el veto a una viñeta en la que aparecía Jeff Bezos, propietario del Post, en compañía de otros magnates de los negocios postrados ante Donald Trump:
Washington Post Cartoonist Quits After Jeff Bezos Cartoon Is Killed – The New York Times
The cartoon, by Ann Telnaes, depicted the owner of The Post, Jeff Bezos, and other billionaires genuflecting toward a statue of President-elect Donald Trump.
Lo ha explicado la propia Telnaes en su newsletter “Open Windows”
Una larga lista de periodistas hablan de sus errores de percepción sobre la actualidad a lo largo de 2024:
The things we got wrong in 2024 – Semafor
El multimillonario y estrecho colaborador de Donald Trump Elon Musk ha publicado un artículo en el diario alemán Welt am Sonntag, del grupo Axel Springer, en el que apoya al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). La editora de Opinión del diario, Eva Marie Kogel, ha presentado su dimisión en protesta por la publicación de la columna:
Elon Musk pens German newspaper opinion piece supporting far-right AfD party
Billionaire Trump adviser said his ‘significant investments’ in the country justify his wading into German politics
Americans are exhausted by political news. TV ratings and a new AP-NORC poll show they’re tuning out – Associated Press
Most adults feel the need to limit political news consumption due to fatigue and information overload – AP-NORC Center
While 4 in 10 adults approve of small businesses expressing an opinion about political issues, only about a quarter approve of celebrities, professional athletes, or large companies speaking out on political issues.
Por Roy Peter Clark en Poynter:
What I learned about writing and storytelling from Rudolph the Red-Nosed Reindeer
There may be no more efficient example for teaching the elements of story than the story of Rudolph, just 88 words.
Manuel Arenas, del diario El Periódico, ha publicado una serie de interesantes hilos en X en los que hace balance de la actividad de la información local en este diario y explica cómo han ido desarrollado sus audiencias locales:
The Washington Post ha ofrecido sus ilustraciones favoritas de 2024:
Ben Smith escribe en Semafor sobre el enfrentamiento legal entre Donald Trump y los Pulitzer:
Hace unos días la Asociación de la Prensa de Madrid presentó su “Informe Anual de la Profesión Periodística” de 2024, que revela que el principal problema para la mayoría de los periodistas encuestados sigue siendo la precariedad laboral, que menoscaba la calidad informativa. También hay preocupación por el aumento de la crispación entre periodistas y políticos.
Oferta de trabajo del Poynter Institute:
Research Editor - The Poynter Institute for Media Studies
Inteligencia artificial
Acuerdos entre compañías de IA generativa y medios a lo largo de 2024:
2025 newsroom trends point toward team unification, AI integration - INMA
One of the key evolutions sure to define news media companies in 2025 is how Artificial Intelligence with be integrated into workflows and strategy.
INMA Generative AI Advisory Council shares predictions for 2025 - INMA
From thinking beyond AI to human-centred interactions, members of the INMA Generative AI Advisory Council share their predictions for GenAI in 2025.
OpenAI failed to deliver the opt-out tool it promised by 2025 - TechCrunch
Back in May, OpenAI said it was developing a tool to let creators specify how they want their works to be included in — or excluded from — its AI training data. But 7 months later, this feature has yet to see the light of day.
Called Media Manager, the tool would “identify copyrighted text, images, audio, and video,” OpenAI said at the time, to reflect creators’ preferences “across multiple sources.” It was intended to stave off some of the company’s fiercest critics, and potentially shield OpenAI from IP-related legal challenges.
AI and automation: An updated guide to using LLMs for local news – Center for Cooperative Media en Medium
How small and local newsrooms can effectively and ethically integrate generative AI and LLM tools
Por Joe Amditis del Center for Cooperative Media.
La guía completa:
El autor e inversor Om Malik prevé un futuro muy complicado para los medios en su batalla con la IA generativa:
Musings on Media in the Age of AI
The widespread lack of understanding among the establishment media allowed Google to become a behemoth. And then they essentially handed the keys to the kingdom to Mark Zuckerberg and Co. They are making the same mistake with the new AI platforms. Despite all the brouhaha about fighting Perplexity or OpenAI, it will amount to nothing more than a short-term squeeze play.
Un millor periodisme gràcies a la IA – Por Montserrat Rigall en Report.cat
Plataformas y redes sociales
How Donald Trump Went From Backing a TikTok Ban to Backing Off – The New York Times
In 2020, he moved to ban the Chinese-owned app. Now, he is opposing the Biden administration’s effort to do just that.
Under Pressure, Telegram Pulls Off an Elusive Milestone: A Profit – The New York Times
Even as Telegram faces legal scrutiny and grapples with billions in debt, it is set to be profitable for the first time as it tries cryptocurrencies, subscriptions and ads.
Audio y podcasts
The Spotify Partner Program Is Here, Offering New Ways for Creators to Monetize in the US, UK, Canada, and Australia – Comunicado de Spotify
With more than 640 million users and more than 250 million subscribers, Spotify is one of the largest platforms in the world for creators. We’re also continuously building new offerings to help creators grow their audiences and better monetize their content on Spotify. Today, we officially launched the Spotify Partner Program, a powerful new monetization system for creators in the U.S., the U.K., Canada, and Australia.
Publicidad
Ad revenue should stabilize for media companies in 2025 — if they have sports - CNBC
Media companies are expecting to see ad spending stabilize in 2025 — and even grow for those platforms with sports and live events, industry executives told CNBC.
Sector editorial
Britannica Didn’t Just Survive. It’s an A.I. Company Now. – The New York Times
The encyclopedia maker could have become a casualty of the Wikipedia era. But it has remade itself into a digital learning giant that is weighing going public.
The Hottest Trend in Publishing: Books You Can Judge by Their Cover – The New York Times
Elaborately designed books with patterned edges and other effects started as a trend in romance and fantasy, and have now spread throughout the publishing industry.
➭ Lo más leído del año en el NYT y la CNN
A través de la newsletter The Morning, que es la que cuenta con más suscriptores entre las que publica el diario The New York Times, se han presentado las historias más populares entre los usuarios del NYT a lo largo de 2024. La selección incluye las noticias y vídeos más populares, un listado de las historias con las que los lectores pasaron más tiempo o las historias más compartidas por los usuarios.
An election. A shooting. A solar eclipse. Wars in the Middle East and Ukraine.
El NYT ha publicado también su recopilación anual de los mejores trabajos periodísticos visuales de 2024:
Y sus mejores ilustraciones de este año:
The 73 Best Illustrations of 2024
The most memorable illustrations of the year, chosen by art directors at The New York Times.
Por su parte, la CNN ha presentado la lista de las 100 historias digitales más leídas este año:
Añado dos recopilaciones más de otros medios:
Los reportajes más leídos de ‘El País Semanal’ en 2024 – El País
Diez grandes historias que gustaron mucho a los lectores este año
The Top Twenty-five New Yorker Stories of 2024 – The New Yorker
Readers spent the most time this year on articles involving fraudulent identities, Kanye West, the turbulent U.S. election and its aftermath, and other memorable topics.
➭ El NYT explica cómo Netflix adaptó el realismo mágico de “Cien años de soledad”
La reportera del NYT Annie Correal ha escrito en la sección Times Insider del diario sobre el viaje que realizó a Colombia para ver la producción de Netflix de “Cien años de soledad”, la serie basada en la novela de Gabriel García Márquez.
La realidad que dio vida al Macondo de Gabriel García Márquez
En un viaje a Colombia para ver la producción de Netflix de “Cien años de soledad”, a una reportera le asaltaron recuerdos de lugares verdaderos.
Y este es el magnífico reportaje interactivo publicado días antes en la web del NYT, escrito por Annie Correal y con fotografías de Federico Rios:
Así fue como Netflix adaptó el realismo mágico de ‘Cien años de soledad’ – The New York Times
➭ Otros temas de interés
62 Fascinating Facts of 2024 – The New York Times
Each day, Times Insider editors scour the newspaper for the most interesting facts to appear in articles. This year, tidbits about grudge-holding crows, the first-ever first kiss and George Washington’s dentures enlightened, informed and entertained us.
En Times Insider del NYT:
How We Documented Life Inside New York’s Migrant Shelters
A Times reporter and photographer spent months with new arrivals as they navigated the city’s pop-up shelter system.
➭ Grandes expertos en newsletters participarán en la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025 en Austin (EE.UU.)
Te ofrezco un bono descuento de $100 dólares para la inscripción a este evento, en el que participarán destacadas figuras del mundo de las newsletters. Se celebrará los días 27 y 28 de febrero de 2025.
Los próximos 27 y 28 de febrero de 2025 voy a asistir a la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025 que se celebrará en Austin (Estados Unidos), organizado por el experto Matt McGarry, fundador de GrowLetter y autor del muy recomendable boletín “Newsletter Operator”.
Uno de mis principales objetivos profesionales para este año 2025 es la publicación de un libro práctico sobre la creación de newsletters, en el que llevo meses trabajando, que acompañaré de un curso online y un servicio de asesoría personal sobre este mismo tema.
Entre los ponentes de este evento se encuentran algunas de las figuras internacionales más destacadas del mundo de la publicación de newsletters, a las que sigo desde hace tiempo y de las que espero aprender mucho en esos dos días de encuentro. Estos son algunos de estos profesionales:
Alex Lieberman (Morning Brew, StoryArb)
Sam Parr (Hampton, The Hustle)
Jay Clouse (Creator Science)
Matt McGarry (GrowLetter)
Chenell Basilio (Growth in Reverse)
Tim Huelskamp y Erika Burghardt (1440 Media)
Brian Morrissey (The Rebooting)
Kendall Baker (Yahoo Sports)
Jenny Rothenberg (Smooth Media) (newsletter de SM)
Yossi J Levi (Car Dealership Guy)
Ryan Heafy (6AM City)
Brad Wolverton (HubSpot, The Hustle)
Helen Guo (SMB Deal Hunter)
El Newsletter Marketing Summit es un evento dirigido a creadores y autores, fundadores y emprendedores, ejecutivos, inversores, profesionales del marketing y la publicidad y proveedores de soluciones para creadores y medios.
Descuento de $100 en la inscripción
Por si estuvieras interesado en acudir, te ofrezco un descuento de 100 dólares en la inscripción. Sólo tienes que utilizar el código de promoción Ismael100 en el momento de hacer la reserva a través de la web del evento. ¡Y avísame si vas a acudir y nos vemos en Austin!
Más información:
➭ Consejos de Google News Initiative para newsletters de medios
Google News Initiative dedica una de las lecciones de su formación para editores de medios a las newsletters. En concreto, a cómo aumentar el tráfico con ellas.
Según se explica en la lección, los suscriptores de una newsletter de un medio:
Tienen 10 veces más probabilidades de convertirse en suscriptores
Abren el 22 % de las newsletters
Visitan el doble de páginas que los lectores que no son suscriptores
A través del producto News Consumer Insights, que analiza datos de Google Analytics, un medio puede saber cuánto tráfico le generan sus newsletter y otros datos sobre el rendimiento de las mismas.
Estos son algunos de los consejos prácticos mencionados en la lección de Google News Initiative:
Fideliza a los suscriptores de las newsletters actuando con transparencia:
Comunica el tema y la frecuencia de la newsletter
Ofrece newsletters exclusivas para suscriptores o donantes
Confirma las direcciones de correo electrónico
Escribe introducciones personalizadas
También se facilitan consejos prácticos concretos sobre el uso de botones con llamadas a la acción y sobre los asuntos de los mensajes, entre otros temas.
Más información:
Aumenta el tráfico con las newsletters – Google News Initiative
➭ Nacho Sala, cofundador de Atrápalo, lanza la newsletter “Emprendizajes” sobre el mundo del emprendimiento
Mi buen amigo Nacho Sala, cofundador Atrápalo, inversor y mentor de startups y socio del fondo de V.C. Grow Venture Partners, acaba de lanzar la newsletter quincenal “Emprendizajes”, dedicada a un mundo que conoce muy bien: el del emprendimiento.
Aquí podéis leer la presentación: Emprendizajes Nº 0: Un comienzo
He tenido el placer de acompañar a Nacho Sala en el lanzamiento de su newsletter, que os animo a descubrir y seguir.
➭ Estudio de Newsletter Circle sobre la publicación de newsletters en Substack
Ciler Demiralp, autora de “Newsletter Circle”, publicó recientemente un estudio en el que analizaba cerca de 75.000 newsletters publicadas en Substack.
El estudio, que se puede descargar de manera gratuita previo registro, ofrece por ejemplo datos sobre el idioma de publicación (domina ampliamente el inglés con el 87,2% de las newsletters, seguido del portugués, con el 2,4%, y el español, con el 2,1%).
También ofrece datos sobre la frecuencia de publicación. Las más habituales son la mensual (24%), semanal (21%) y quincenal (14%).
Por otra parte, el 35,7% ofrece una suscripción de pago, mientras que el restante 64,3% son gratuitas.
También revela que el 45% de las newsletters estaban inactivas en el momento del análisis.
Y si se combina la frecuencia de publicación con el número de suscriptores, los tres principales grupos son los siguientes:
Semanal, entre 1.000 y 2.500 suscriptores (15,1%)
Varias veces a la semana, entre 1.000 y 2.500 suscriptores (10,5%)
Mensual, entre 1.000 y 2.500 suscriptores (9,8%)
Posteriormente, Ciler Demiralp se centró en las newsletters de pago que cuentan con el “Purple Bestseller Badge” que Substack ofrece a las newsletters que tienen por lo menos 10.000 suscriptores de pago, para descubrir buenas prácticas sobre suscripción de pago.
Localizó 47 newsletters en este grupo.
Lo ha contado en este post de LinkedIn, en el que realiza una estimación de los ingresos generados por estas newsletters de pago.
Además del “Purple Bestseller Badge”, Substack también otorga el “Orange Badge” (miles de suscriptores de pago) y el “White Badge” (centenares de suscriptores de pago). En su estudio, encontró 600 newsletters con el “Orange Badge” y 3.000 con el “White Badge”.
➭ Otros temas de interés
Tras 38 años de actividad, el popular presentador de noticias de televisión Jorge Ramos dejó recientemente de presentar los informativos en Univision. Ahora, ha lanzado su newsletter en Substack:
Estas son sus primeras columnas, disponibles en español e inglés:
Qué puede significar Apple Intelligence para el consumo de newsletters:
Newsletter consumption may decrease with new Apple Intelligence inbox - INMA
The way Apple Intelligence organises e-mails in the inbox may decrease newsletter consumption.
En The Audiencers, David Topping, director de newsletters del diario Toronto Star, escribe sobre sus estrategias para lograr nuevos suscriptores:
➭ Encuesta sobre suscripciones de pago a newsletters
➭ Tendenci@s, Mejor Proyecto Media de los Premios Paréntesis 2024
Este fin de semana se han anunciado los Premios Paréntesis 2024, que reconocen “el impacto y la innovación en el ámbito de la inteligencia artificial y buscan destacar a personas y proyectos que están impulsando su desarrollo y divulgación en diversos sectores. ¡Y esta newsletter, Tendenci@s, es la ganadora ex aequo con el medio digital Xataka en la categoría de Mejor Proyecto Media!
Aquí está toda la información con los premiados en las distintas categorías:
Sam Altman, elegido Personaje del Año en los Premios Paréntesis 2024
Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center, gana el premio a Personaje Español del Año y Anna Giralt, de Artefacto, es la Mejor Emprendedora
➭ Mis servicios profesionales
Si te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos:
➭ Hoy en internet y On the Net Today
Tras las fiestas navideñas, este próximo miércoles, 8 de enero de 2025, volvemos a publicar nuevas recomendaciones en nuestras newsletters Hoy en internet (en español) y On the Net Today (en inglés).
Cada lunes, miércoles y viernes ofrecemos, de manera gratuita, una selección de tres recursos útiles e interesantes para que puedas sacarle el mejor partido a internet y aproveches al máximo tu tiempo de navegación.
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
Y como ya he indicado al principio, hasta mañana, 6 de enero de 2025, está disponible la oferta especial de suscripción con un descuento excepcional del 35%:
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 8.920 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.