Tendenci@s #67: El NYT tiene ya 9,1 millones de suscriptores · Los tres pilares de la estrategia del 'Times' · Las reglas de 'The Guardian' para las redes sociales – Entrevista al CEO de Datawrapper
Últimas novedades sobre medios digitales, The New York Times y el mundo de las newsletters.

PATROCINADO por WAN-IFRA LATAM
¡Queda una semana para participar en los Premios Digital Media LATAM 2022 de WAN-IFRA! El registro cierra el próximo viernes. 13 de mayo.
Visiten nuestra página para toda la información importante:
10 categorías actualizadas para recibir los mejores proyectos digitales de las empresas de medios más innovadoras de la región
Descubra todos los ganadores de ediciones anteriores
Revise detenidamente las reglas generales
¡Hola!
Bienvenid@s a esta nueva edición de Tendenci@s, en la que entre otros muchos temas hablo de la evolución del negocio del diario The New York Times, que cuenta ya con 9,1 millones de suscriptores. Hoy empiezo la newsletter con los asuntos relacionados con el NYT (entre ellos, sus tres pilares para seguir captando suscriptores) y sigo luego con la actualidad de otros medios.
Este número incluye también una entrevista a David Kokkelink, cofundador y CEO de Datawrapper, un servicio de creación de gráficos, tablas y mapas que, si no conocéis, recomiendo de manera muy especial que descubráis, porque os puede ayudar a mejorar vuestro trabajo de visualización de datos de una manera espectacular.
Ya sois más de 4.400 personas las que estáis apuntadas a Tendenci@s, y la newsletter está teniendo de manera consistente un ratio de apertura que roza el 50%. ¡Muchas gracias! Si os gusta lo que leéis, no dudéis en darle al corazón o en compartirla en redes o con otras personas.
ÍNDICE
THE NEW YORK TIMES
The New York Times sigue sumando suscriptores: ya son 9,1 millones
Los tres pilares de la estrategia del Times
El NYT sigue reforzando su equipo de Audio
Dean Baquet liderará un programa del NYT de apoyo al periodismo local de investigación
El NYT estrenará el 20 de mayo un documental de denuncia sobre Elon Musk y los coches sin conductor
Margaret Sullivan, que fue Defensora del Lector del NYT, cree que Joe Kahn puede ser un gran director
Apuntes y artículos de interés
MEDIOS
Anunciados los ganadores de los Webby Awards 2022
Nuevas directrices de The Guardian sobre la presencia en redes sociales de sus periodistas
Fortune Magazine repasa la lista de multimillonarios que son propietarios de medios
La News Media Alliance y la MPA – The Association of Magazine Media se fusionan
Nueva convocatoria del Premio Gabo de periodismo, que amplía a cinco sus categorías en su décima edición
Marketing Brew intenta descubrir cómo es el anuncio perfecto en un podcast
Quartz se vuelve a vender. Esta vez al grupo G/O Media, editor de Gizmodo y otras publicaciones digitales
World Press Trends Outlook: los editores ven el futuro con optimismo
Apuntes
Otros artículos o enlaces de interés
NEWSLETTERS
The Guardian lanza la newsleter diaria “First Edition” y sigue potenciando su oferta de boletines
Apuntes
Newsletter recomendada: Redacciones 4G
AL HABLA CON
David Kokkelink, cofundador y CEO de Datawrapper
TEMAS PERSONALES
THE NEW YORK TIMES
The New York Times sigue sumando suscriptores: ya son 9,1 millones
El diario The New York Times anunció esta semana en la presentación de sus resultados del primer trimestre de este año que cuenta ya con 9.108.000 suscriptores tras haber sumado 387.000 nuevos suscriptores digitales entre los meses de enero y marzo.
Los suscriptores que tiene el NYT se reparten de esta manera:
8.328.000 suscriptores digitales (+36,5% respecto al mismo período del año anterior)
780.000 suscriptores de la edición impresa (-6,8%)
El primer trimestre de 2022 ha sido el mejor primer trimestre por lo que respecta a la captación de nuevos suscriptores digitales -con la excepción del primer trimestre de 2020, el del inicio de la pandemia- desde que el Times lanzó sus suscripciones digitales en 2011. De los 387.000 nuevos suscriptores digitales captados durante el primer trimestre de este año, 270.000 lo fueron del producto informativo (NYTimes.com). El resto, de los otros productos digitales de pago del NYT.
Suscriptores vs suscripciones
Los 9,1 millones de suscriptores que tiene el NYT acumulan un total de 10.390.000 suscripciones. Esto sucede porque algunos suscriptores tienen varias suscripciones a distintos productos del NYT.
El Times se fijará a partir de ahora mucho más en la cifra de suscriptores (personas individuales que pagan) que en la de suscripciones (productos contratados), con la meta puesta en llegar a 15 millones de suscriptores a finales de 2027.
Así, el foco estará puesto en la relación individual con los suscriptores, algunos de los cuales están suscritos a varios productos del Times. El diario se centrará en ofrecer paquetes que incluyan toda su oferta multiproducto. Actualmente, el NYT cuenta con los siguientes productos digitales de pago:
La suscripción informativa a NYTimes.com y su app
Games
Cooking
Wirecutter
La app de audio Audm
The Athletic
Ingresos
Los ingresos totales del NYT aumentaron un 13,6% en el primer trimestre del año, con un total de 537,4 millones de dólares repartidos así:
Suscripción: 372 millones (+13%)
Publicidad: 116,3 millones (+19,7%)
Otros: 49,2 millones (+5%)
Los ingresos por suscripción estuvieron impulsados por las suscripciones digitales:
Digital: 226,8 millones (+26,3%): Mejora por mayor número de suscriptores, aumento del precio (de promoción a tarifa normal) y más suscriptores de The Athletic.
Papel: 145,2 millones (-2,9%)
La publicidad digital representó el 57,6% del total de ingresos publicitarios del NYT en el primer trimestre de 2022:
Digital: 67 millones de dólares (+12,6%)
Impresa: 49,3 millones (+30,9%)
La categoría de otros ingresos generó 49,2 millones de dólares en el primer trimestre, un 5% más que el año anterior. El aumento se debió básicamente a las mejoras en la impresión comercial de otros productos y por mayores ingresos de afiliación del sitio de recomendación de productos del Times, Wirecutter.
El NYT redujo su beneficio operativo por las pérdidas, ya previstas, del sitio deportivo The Athletic, adquirido este pasado trimestre. El NYT ganó 60,9 millones de dólares entre enero y marzo de este año, frente a los 68,1 millones de beneficio operativo del año anterior
The Athletic tuvo unas pérdidas de 6,8 millones de dólares, con unos ingresos totales de 12,2 millones de dólares, básicamente por suscripciones. The Athletic sumó 24.000 suscripciones y 16.000 suscriptores en el primer trimestre. Contaba a finales de marzo con 1.257.000 suscriptores.
La CEO del NYT, Meredith Kopit Levien, se ha mostrado confiada en la capacidad del diario de captar a una parte importante de los usuarios dispuestos a pagar por una suscripción a un medio en inglés, con la ya mencionada meta de los 15 millones de suscriptores en 2027.
Un detalle interesante ofrecido en la presentación de los resultados es que Wordle, el popular juego online comprado a finales de enero de este año por el NYT, ha conseguido atraer a "decenas de millones de nuevos usuarios" al NYT, según ha desvelado la compañía.
Estrategia para The Athletic
Varios destacados profesionales del NYT han pasado a trabajar para The Athletic en puestos clave, para ayudarle a formar sus equipos de desarrollo de audiencia y de publicidad. Entre ellos se encuentra Claudio Cabrera, a quien entrevisté recientemente en esta newsletter.
En la segunda mitad de este año, el NYT empezará a incluir The Athletic en su oferta de paquete conjunto de suscripción, lo que podría acelerar su crecimiento.
También se irán introduciendo productos publicitarios en The Athletic que podrían generar ingresos sustanciales en los próximos años, según considera el equipo del Times.
Más información:
Comunicado de los resultados del primer trimester de 2022 (PDF)
New York Times Reaches 9.1 Million Subscribers – NYTimes.com
Los tres pilares de la estrategia del NYT
En la presentación a los analistas de los resultados trimestrales del NYT, la CEO y presidenta de The New York Times Company, Meredith Kopit Levien, explicó los tres pilares en los que el diario basa su estrategia para convertirse en “la suscripción esencial para todas las personas de habla inglesa que buscan comprender y relacionarse con el mundo”.
La meta que se ha fijado el NYT es la de conseguir 15 millones de suscriptores en el año 2027. Hoy, tiene 9,1 millones. Y los análisis realizados por el Times señalan que existen en el mundo unos 135 millones de personas dispuestas a pagar por una suscripción a un medio en lengua inglesa.
Los tres pilares de la estrategia del NYT son los siguientes:
“Primero, aprovechar nuestro liderazgo informativo para ser el mejor destino de noticias del mundo”
“Segundo, ser más valiosos para más personas, ayudándoles a aprovechar al máximo sus vidas y pasiones”
“Y tercero, brindar una experiencia de producto más amplia y conectada que ayude a la gente a involucrarse con todo lo que ofrecemos de una manera que haga que el Times sea indispensable para su vida diaria.”
Veamos con más detalle cada uno de estos puntos:
“Ser el mejor destino de noticias del mundo”
La cobertura de la guerra en Ucrania contribuyó tanto a la audiencia total como a la profundidad y frecuencia de conexión de los usuarios. Fue especialmente eficaz captando usuarios internacionales: el promedio semanal de visitantes de fuera de Estados Unidos creció un 17% respecto al trimestre anterior.
Cobertura las 24 horas. El Times está invirtiendo en sus coberturas “Live”, y eso está dando buenos resultados. Live incluye textos, fotos, vídeos, mapas y gráficos interactivos, entre otros elementos. Estas coberturas en directo son el punto de entrada para muchos lectores y el principal impulsor “para aumentar la participación de los suscriptores con nuestro producto informativo”.
Personalización y prescripción. Ayudan a conectar a los lectores con más temas de interés. Por ejemplo, con la personalización de la home o mediante la “amplia y creciente oferta de newsletters por correo electrónico”. Actualmente el Times cuenta con 19 newsletters exclusivas para suscriptores que, en conjunto, “llegan a casi un tercio de nuestra base de suscriptores” de noticias. Los suscriptores del NYT que leen al menos uno de estos boletines exclusivos abandonan su suscripción a un ritmo más bajo que aquellos que no lo hacen.
El Times ha ido mejorando también, con tecnologías de aprendizaje automático, las tasas de conversión, que se duplicaron durante el primer trimestre de 2021 y fueron luego constantes.
“Ser más valioso para más gente, ayudándoles a sacar el mejor partido a sus vidas y pasiones”
Esto es lo que está detrás de la amplia cobertura cultural y de estilo de vida del Times, y de los productos individuales como Cooking o Games.
También es la idea que explica la adquisición de Wordle, que “trajo una cantidad sin precedentes de decenas de millones de nuevos usuarios al Times”. Muchos de esos usuarios pasaron a jugar de manera habitual otros juegos del NYT, lo que se tradujo en el mejor trimestre en la captación de nuevos suscriptores de Games. La suma de Wordle al portfolio de juegos de Games ha demostrado ser “increíblemente valiosa”.
“Juntar todos los contenidos que ofrece el NYT en una experiencia de producto más amplia y conectada que ayude a la gente a relacionarse con una mayor oferta del Times y nos haga indispensables en sus vidas diarias, con independencia de la actualidad informativa.”
El NYT seguirá vendiendo por separado sus distintos productos de pago, pero la idea es la de apostar por un paquete de suscripción que incluya toda la oferta y que permita obtener unos ingresos más elevados por cada usuario.
Es algo que ya se ha empezado a hacer y que ya está dando resultados. De hecho, las suscripciones a los paquetes conjuntos han sido las más elevadas de cualquier trimestre desde que existen las suscripciones digitales.
Más información:
El NYT sigue reforzando su equipo de Audio
El Times ha anunciado esta semana varios nombramientos en su equipo de dirección de Audio. Ben Calhoun se convierte en productor ejecutivo de “The Daily” y colaborará con Lisa Chow en el establecimiento de las prioridades editoriales a largo plazo del programa. El equipo de “The Daily” está integrado actualmente por 50 profesionales.
Por su parte, la editora Lisa Tobin, que forma parte del equipo fundacional de “The Daily”, se dedicará a potenciar nuevos proyectos de audio desde la redacción del Times.
El NYT ha anunciado también que prepara el lanzamiento de un nuevo podcast político dedicado las elecciones de medio mandato de este año en EE.UU. Lo presentará el reportero Astead Herndon. Más detalles en la siguiente nota:
Dean Baquet liderará un programa del NYT de apoyo al periodismo local de investigación
Cuando deje su puesto como director del diario este próximo mes de junio, Dean Baquet liderará un nuevo programa del NYT ideado para apoyar el periodismo local de investigación, según ha anunciado el Times.
Una serie de periodistas becados trabajarán estrechamente con Baquet y un grupo de editores escogidos por él y producirán artículos que los medios locales de las áreas afectadas por las informaciones podrán publicar sin coste.
El objetivo de esta nueva iniciativa es el de luchar contra la crisis en la información local. Las becas, que tendrán una duración de un año, permitirán realizar proyectos de investigación periodística centrados en el mundo local.
Más información:
Dean Baquet to Lead Local Investigative Reporting Fellowship – nytco.com
Dean Baquet Will Lead Local Investigative Fellowship Program for The Times
El NYT estrenará el 20 de mayo un documental de denuncia sobre Elon Musk y los coches sin conductor
El diario The New York Times estrenará el próximo 20 de mayo en la cadena FX y en la plataforma de vídeo Hulu el documentl “Elon Musk’s Crash Course”, producido y dirigido por Emma Schwartz.
El documental, que forma parte de la serie “The New York Times Presents” de FX, ofrece una investigación del NYT sobre Elon Musk y Tesla y la “quijotesca” búsqueda de la tecnología de los coches sin conductor, que, según el NYT ha tenido “trágicos resultados” en forma de varias muertes y decenas de accidentes “que Tesla no ha reconocido públicamente”.
“The New York Times Presents” está producida por el NYT y la productora Left/Right de Red Arrow Studios. Entre otros, se han estrenado ya los documentales “The Killing of Breonna Taylor”, “Framing Britney Spears”, “Controlling Britney Spears” y “Malfunction: The Dressing Down of Janet Jackson”.
Más información:
Margaret Sullivan, que fue Defensora del Lector del NYT, cree que Joe Kahn puede ser un gran director
La columnista del Washington Post especializada en medios Margaret Sullivan (@Sulliview), que fue defensora del lector del NYT, explica en esta columna por qué cree que Joe Kahn puede ser un gran director del Times.
Joe Kahn can be a great New York Times editor
I know him. Here’s why I think he might be the man for this perilous moment.
Por cierto, Margaret Sullivan publicará en octubre de este año un libro que promete ser muy interesante: Newsroom Confidential. La editorial St. Martin Press lo presenta como “una memoria íntima sobre una carrera pionera en periodismo que explora cómo el público ha perdido la confianza en la prensa desde la era Watergate y cómo restaurarla”.

Apuntes y artículos de interés
El NYT vuelve a publicar la columna "Tripped Up", que ofrece consejos prácticos para viajar. Ahora está a cargo de Seth Kugel.
La primera columna “Tripped Up” publicada en esta nueva etapa:
El NYT lanza un nuevo programa dirigido a estudiantes universitarios de Estados Unidos, The New York Times Corps, para apoyar a estudiantes de grupos con poca representación.
Aquí se explican los detalles del nuevo programa de apoyo a estudiantes:
Así trabaja el NYT sus mapas sobre la guerra de Ucrania:
How The Times Has Mapped the War in Ukraine
Graphics journalists use annotated maps to show readers the current state of the Russian invasion of Ukraine.
Reportaje sobre la caída de CNN+
Seen as the future of CNN, the streaming channel was suddenly killed. Its soon-to-be owner, Discovery, had concerns but until the deal closed, it was constrained in guiding a competitor.
La reportera de negocios del NYT Lauren Hirsch ofrece detalles sobre la complicada e intensa cobertura de la compra de Twitter por parte de Elon Musk. Entrevistada por Emmett Lindner:
Amplia entrevista en CJR al director saliente del NYT, Dean Baquet, y al nuevo director, Joe Kahn, en la que repasan temas como el proceso de selección de Kahn para dirigir el diario a partir de mediados de junio, lo que supone el trabajo de dirección del Times, o algunos objetivos del nuevo director, entre otros temas.
The Nation analiza el futuro del suplemento de libros del NYT
The New York Times Book Review at a Crossroads
What does the future hold for one of United States’ oldest literary institutions?
Un análisis de la carrera del presentador y su peculiar influencia muestra el modo en el que su trayectoria ha seguido la de Fox News y el conservadurismo en Estados Unidos.
Análisis de más de 50 horas de cobertura de la televisión rusa de la guerra de Ucrania:
The Weekender: la selección de 11 historias realizada por los editores del NYT para leer con calma durante el fin de semana:
MEDIOS
Anunciados los ganadores de los Webby Awards 2022
Hace unos días se dieron a conocer los ganadores de los Webby Awards 2022, unos premios que se conceden desde hace ya 26 años y que son considerados por muchos como los Oscar de internet. Estos galardones cuentan con decenas de categorías, para cada una de las cuales se nombra un ganador del jurado y un ganador del público, además de finalistas.
Uno de los motivos por los que me parece que vale la pena estar atento y repasar los trabajos ganadores en los Webby Awards es porque permiten descubrir tendencias y trabajos valiosos en prácticamente todas las categorías que uno pueda imaginar.
Así que mi sugerencia es que busquéis las categorías que más os interesen y descubráis los sitios o proyectos ganadores.
Las múltiples categorías están agrupadas bajo los siguientes grandes ámbitos:
Solo a modo de ejemplo, voy a citar a continuación algunos de los ganadores que me han llamado la atención. No pretende ser una lista exhaustiva, sino simplemente una invitación a descubrir trabajos interesantes:
National Geographic ha sido nombrada la Webby Media Company of the Year tras obtener más premios que nadie entre todas las categorías: 11 en total.
Entre los ganadores de este año se encuentra la empresa española Prodigioso Volcán por el sitio web “Mondrian y la música”, una exposición digital de la Fundación Juan March. Este trabajo ha recibido el premio del público (People’s Voice) en la categoría de Sitios web y móvil de música.
El reportaje multimedia “House of Cards” del Miami Herald ha ganado el premio del público en la categoría “Best Individual Editorial Feature - Media Company - Websites and Mobile Sites”
Los ganadores en la categoría “Best Writing (Editorial) - Websites and Mobile Sites”: las revistas Emergence Magazine y Quanta Magazine.
Los premiados por “Best Use of Photography – Websites and Mobile Sites”: The Clavert Journal y National Geographic
The 1619 Project, ganador en la categoría de “Education”
Los ganadores en la categoría “Magazine”: Nylon y Smithsonian Magazine.
En la categoría “News & Politics”, la calculadora electoral de la PBS (PBS NewsHour 2020 Electoral College Calculator) ha sido la ganadora. En esta categoría, el rediseño del diario español El País estaba entre los “honorees”.
La newsletter “No Mercy / No Malice” de Scott Galloway, ganadora en la categoría “Business, News & Technology” de Newsletters.
La campaña “The Truth Takes A Journalist” del NYT, ganadora en la categoría “Video Ad Shortform” de Publicidad.
Y decenas de trabajos más en las múltiples categorías de los premios. El buscador de esta galería de premiados es otra buena herramienta para localizar trabajos de este o de años anteriores.
Más información:
Comunicado sobre los ganadores de este año: Apple, Questlove Supreme, Savage x Fenty, Discord, Because of Anita, Believe in Ted Lasso, NASA Global Climate Change, Gordon Ramsay, Sesame Street, SmartLess, Gucci, The 1619 Project, Toxic: The Britney Spears Story, Laverne Cox, Among Those Receiving In
Nuevas directrices de The Guardian sobre la presencia en redes sociales de sus periodistas
Al igual que hizo recientemente el diario The New York Times -y comenté en esta newsletter-, el británico The Guardian también ha actualizado sus directrices sobre la presencia y actuación de sus periodistas en las redes sociales.
Tal y como han recogido PressGazette y el NiemanLab, entre las nuevas normas, basadas en las ideas y experiencias aportadas por profesionales del grupo en Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, se encuentran las siguientes:
La presencia en las redes sociales es opcional. El grupo GNM “no requiere que tuitees o publiques en ninguna plataforma de redes sociales”, se afirma, y se añade que “no se espera que tengas presencia en las redes sociales”. Aunque también se señala que “la mayoría del personal puede hacer su trabajo extremadamente bien usando las redes sociales, ya sea ocasionalmente, como cuando comparten historias de The Guardian y The Observer; para monitoreo (modo ‘solo escuchar’); para la recopilación de noticias/búsqueda de fuentes; o nada en absoluto”.
Se pide a los periodistas la máxima prudencia a la hora de expresar opiniones personales, evitando la mezcla de hechos y opiniones. “Ten en cuenta que expresar opiniones partidistas, a favor de un partido u opiniones fuertes en las redes sociales puede dañar la reputación de The Guardian sobre su información justa y basada en hechos, y tu propia reputación como periodista. Lo mismo aplica a los me gusta y a los retuits”.
The Guardian pide directamente a sus profesionales que no utilicen las redes sociales para “airear cualquier forma de disputa interna con colegas o colaboradores” o con el grupo GNM.
Las noticias se deben dar en las plataformas propias de The Guardian: “Recuerda: como periodista, tu trabajo en dar noticias para GNM, en la plataforma de GNM, no en las redes sociales. Tuitea únicamente una noticia de última hora si tu editor está de acuerdo con que lo hagas en vez de publicarlo en el sitio web”.
Ojo con lo que se considera noticia en Twitter: “Vale la pena tener en cuenta que el hecho de que una historia genere interés en las redes sociales, o que un puñado de personas haya tuiteado al respecto, no significa necesariamente que eso tenga valor noticioso y deba cubrirse o alimentar más en las redes sociales”.
El diario aconseja muy seriamente borrar tuits antiguos: “Recomendamos encarecidamente al personal que periódicamente elimine tuits y otras publicaciones sociales antiguas”. Incluso recomienda que utilicen la herramienta TweetDelete, cuyo coste pueden pasar como gasto.
The Guardian tiene previsto crear un nuevo rol en el equipo de dirección de la redacción que incluirá responsabilidad sobre las redes sociales. Servirá de punto de contacto para resolver dudas y buscar consejo experto, incluidos los casos de abuso o acoso.
Más información:
“Think carefully before you quote-tweet”: The Guardian releases new social media guidelines for staff – NiemanLab
Guardian tells staff not to publicly slate each other on social media – PressGazette
Fortune Magazine repasa la lista de multimillonarios que son propietarios de medios
Con motivo de la reciente compra de Twitter por parte de Elon Musk por 44.000 millones de dólares, la revista Fortune ha repasado el listado de multimillonarios que actualmente son propietarios de medios. Los citados en el artículo son los siguientes:
Jeff Bezos, fundador de Amazon. Compró The Washington Post por 250 millones de dólares en 2013.
Jack Ma, fundador de Alibaba Group. Compró el South Chine Morning Post por 226 millones de dólares en el año 2015.
John Henry, propietario de los Red Sox de Boston. Compró The Boston Globe al NYT por 90 millones de dólares en 2013.
Patrick Soon-Shiong, médico y emprendedor biotecnológico. Compró el diario Los Angeles Times en 2018 por 500 millones de dólares.
Lauren Powell, viuda de Steve Jobs. Compró The Atlantic en 2017 por una cantidad no revelada a través de Emerson Collective.
Marc Benioff, cofundador de Salesforce, y su esposa. Lynne. Compraron Time Inc, editora de la revista Time, por 190 millones de dólares en 2018.
Chatchaval Jiaravanon, multimillonario tailandés. Compró la revista Fortune en 2018 por 150 millones.
Rupert Murdoch y su familia son los propietarios del grupo News Corp (The Wall Street Journal, Fox News, HarperCollins…)
La familia Springer, accionista del grupo alemán Axel Springer (Die Welt, Bild, Politico, Insider…)
Michael Bloomberg. El empresario y politico estadounidense es el accionista mayoritario de Bloomberg.
Más información:
La News Media Alliance y la MPA – The Association of Magazine Media se fusionan
Dos de las grandes asociaciones empresariales del sector de los medios de comunicación de Estados Unidos, la News Media Alliance y la MPA – The Association of Magazine Media, han aprobado su fusión para crear la News/Media Alliance, que será el nombre de la entidad resultante.
La News/Media Alliance “se centrará en contruir un futuro poderoso para el periodismo de calidad”, según han anunciado las dos entidades. Está previsto que la fusión se complete este próxmo verano. El actual presidente y CEO de la News Media Alliance, David Chavern, será el CEO de la nueva entidad.
Los ingresos acumulados de todos los medios que forman parte de las dos entidades suman 45.000 millones de dólares anuales.
Las dos entidades han argumentado que, aunque “tienen diferentes pasados, comparten un futuro común” y su misión y acción se solapan en los mismos temas, lo que justifica la fusión.
Más información:
News Media Alliance and MPA – The Association of Magazine Media Announce Agreement to Merge – News Media Alliance
Magazines cast their lot with newspapers as trade association merger closes - Poynter
Nueva convocatoria del Premio Gabo de periodismo, que amplía a cinco sus categorías en su décima edición
La décima edición del Premio Gabo de periodismo ya está en marcha. Desde el pasado 27 de abril, periodistas de toda Iberoamérica pueden enviar sus trabajos a través de premiogabo.fundaciongabo.org para presentar sus candidaturas. La recepción de trabajos estará abierta hasta el 15 de junio.
En esta edición, el Premio Gabo presenta novedades en sus categorías. De las cuatro anteriores se pasa a cinco, con dos nuevas para premiar de manera específica el periodismo sonoro y la fotografía. La innovación, que era una de las categorías hasta ahora, pasa a ser un elemento integrado en todas las categorías.
Así, las cinco categorías del premio son las siguientes:
Texto: para el autor o autores del mejor trabajo de periodismo escrito.
Fotografía: cobertura fotográfica.
Audio: periodismo sonoro (radio y podcast)
Imagen: trabajos en soporte audiovisual, video, animación u otras formas de visualización digital.
Cobertura: noticias, investigaciones y temas de actualidad en cualquier tipo de soporte o lenguaje.
Los trabajos concursantes deberán haber sido publicados entre el 1 de julio de 2021 y el 7 de junio de 2022. Los premios buscan “reconocer las habilidades clásicas del periodismo, reafirmar la calidad y la coherencia ética como valores centrales del oficio, estimular el periodismo que saca a la luz hechos desconocidos y que incide en la sociedad, y resaltar la innovación como elemento transversal para contar grandes historias”.
“El buen periodismo ve lo que realmente importa” es el slogan del Premio Gabo 2022. Es un modo de “poner el foco sobre la invaluable contribución del periodismo como un bien de servicio público, que promueve el fortalecimiento de la democracia en la región e impulsa el desarrollo de una ciudadanía activa y responsable para lo cual estar bien informada resulta un requisito fundamental”.
La Fundación Gabo se creó en el año 1995 por el periodista y premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez. El Premio Gabo 2022 se enmarca en las celebraciones por el 40 aniversario del Nobel de Literatura ganado por García Márquez.
Más información:
El Premio Gabo abre su décima edición con nuevas categorías – Fundación Gabo
Marketing Brew intenta descubrir cómo es el anuncio perfecto en un podcast
La newsletter Marketing Brew ha consultado a 15 expertos en marketing para saber cómo son los anuncios que mejor funcionan en los podcasts. Por ejemplo, cuál es la duración ideal o la ubicación más eficaz del anuncio, y estas son algunas de las conclusiones o recomendaciones:
Anuncios largos: los que duran un minuto , o incluso más, suelen funcionan mejor, aunque la calidad y pertinencia del anuncio también importan.
Los mid-rolls (anuncios que aparecen en medio de un episodio) suelen ser los que dan mejor resultado porque son escuchado por usuarios fieles y que están enganchados a ese episodio.
Los pre-rolls (ubicados antes del inicio del podcast) aseguran lógicamente más impactos y pueden ser también una buena solución.
Los post-rolls (publicados al final del episodio) son eficaces cuando es muy probable que el oyente siga escuchando el siguiente episodio.
Entre los expertos hay opiniones diversas sobre estos formatos, que además no son los únicos existentes. Por ejemplo, hay pre-rolls que aparecen algo después del inicio del podcast, o mid-rolls que no esperan a la mitad del episodio para ser lanzados, o segmentos más largos del podcast patrocinados. Y también formatos en los que el presentador es el que presenta el anuncio.
Más información:
Quartz se vuelve a vender. Esta vez al grupo G/O Media, editor de Gizmodo y otras publicaciones digitales
El medio digital Quartz, que ya fue protagonista en el número anterior de Tendenci@s por eliminar su muro de pago, ha sido vendido al grupo G/O Media, editor de publicaciones como Gizmodo, Lifehacker, AV Club, Jezebel o The Root, entre otras. Con la suma de Quartz, G/O Media superará los 100 millones de lectores mensuales.
La venta fue anunciada a través de una nota interna dirigida a todo el equipo de Quartz, enviada el 28 de abril por el CEO de la compañía, Zach Seward, que fue publicada en la página de Medium de Quartz.
En el escrito se explican las ventajas de la adquisición tanto para Quartz como para G/O Media y se anuncia que no habrá ninguna pérdida de puestos de trabajo. Seward, que seguirá siendo el director general de Quartz y se convertirá, además, en su director periodístico, argumenta que el plan inicial no era el de vender, pero se convirtió en la mejor opción para la compañía cuando se iniciaron las conversaciones con el equipo de G/O Media.
Estos son algunos de los elementos esenciales del acuerdo:
La redacción mantendrá su independencia y su enfoque periodístico
G/O Media es una empresa rentable y no planea reducir ningún puesto de trabajo. Los empleados de Quartz recibirán un bonus por la venta.
G/O Media tiene previsto realizar otras adquisiciones
La redacción se mantendrá de manera independiente pero los equipos de publicidad, producto y operaciones de Quartz se integrarán en los de G/O Media.
Seward seguirá siendo el director general de Quartz y, además, se convierte también en su director editorial.
La hasta ahora directora de Quartz, Katherine Bell, deja el puesto para iniciar otros proyectos, aunque seguirá asesorando a la compañía.
G/O Media cuenta con 12 redacciones distintas para sus respectivos medios, pero con equipos integrados de producto, comercio, ventas y otras áreas. Es una estructura similar a la que tienen otros grupos como Vox Media, BuzzFeed o Bustle.
Desde su creación, Quartz ha cambiado de propietario en tres ocasiones.
En los dos últimos ejercicios, Quartz ha facturado más de 11 millones de dólares cada año y ha reducido sus pérdidas a más de la mitad.
El correo electrónico se ha convertido en la plataforma de mayor audiencia de Quartz, por encima de la propia web.
Quartz, que nació dentro del grupo The Atlantic Media, fue vendido en 2018 al grupo japonés Uzabase por una cifra que oscilaba entre los 75 y los 110 millones de dólares. Dos años después, fue recomprada por el equipo de Quartz. Ahora, ha sido vendida a G/O Media por una cantidad que, según ha publicado Axios, no supera los 10 millones de dólares.
Más información:
Quartz Acquired by G/O Media – Quartz en Medium
Quartz sells to G/O Media – Axios
World Press Trends Outlook: los editores ven el futuro con optimismo
La World Association of News Publishers (WAN-IFRA) acaba de publicar una nueva edición de su informe anual World Press Trends Outlook, del que ofrece un resumen en su página web.
Entre las principales conclusiones de este año se encuentran las siguientes:
Los editores se muestran de manera mayoritaria optimistas sobre el futuro inmediato del sector: más del 80% consideran que la situación mejorará durante los próximos 12 meses.
Casi la mitad de los editores opinan que los trabajos de transformación digital de sus medios se encuentran en fase avanzada o muy avanzada. Sin embargo, un 40% cree que todavía está en fase “emergente” y lejos, por tanto, de completarse.
La mayor parte de directivos de medios esperan que sus negocios crecerán este año 2022: un 19,1% en los mercados en vías de desarrollo y un 12,1% en los mercados desarrollados.
La mayor parte del aumento del negocio será digital, con dos fuentes principales de crecimiento: la publicidad digital y los ingresos generados por los lectores.
La suma de la publicidad impresa y dgital todavía representa algo más de la mitad de los ingresos del conjunto de los medios. La previsión es que este año queden en el 46,8% del total.
Las dos mayores áreas de inversión serán la analítica de datos y el desarrollo de producto. Les seguirán las áreas de Marketing, Redacción, CRM y gestión de clientes y las operaciones de Publicidad y Ventas.
Más información:
Apuntes
El diario EL PAÍS ha publicado sus cifras más recientes de suscriptores y ha repasado la evolución de las suscripciones desde el lanzamiento de la oferta digital de pago en mayo de 2020:
164.200 suscriptores exclusivamente digitales
204.295 suscriptores en total (sumando los del papel y los de plataformas como Kiosko y Más.
EL PAÍS supera en solo dos años los 200.000 suscriptores – EL PAÍS
El grupo español Vocento ha estrenado recientemente “Fuera del radar”, un podcast semanal de periodismo narrativo, de unos 25 minutos de duración, en el que participan los periódicos locales del grupo.
'Fuera del radar', un podcast con historias más allá de la noticia – El Correo
Aquí podéis escuchar el primer episodio: “La culpa de estar vivo”
José Luis Rojas, periodista y profesor de la Universidad de Sevilla, ha publicado en la web del MIP un artículo en el que repasa momentos clave en el mundo del periodismo deportivo en la era digital:
También en el blog del MIP, el profesor José A. García Avilés, ha publicado una muy interesante reflexión sobre el valor del metaverso para los medios. Habla de “un triple salto mortal ante la incertidumbre de la audiencia, la tecnología y el modelo de negocio”. No puedo dejar de citar su párrafo final:
“El periodismo y los medios afrontan un triple salto mortal en el metaverso. Por un lado, la falta de una audiencia amplia ya que nada asegura que los jóvenes avatares querrán consumir información en ese entorno, sino quizá estén más interesados por las actividades lúdicas, de ocio y competición. Por otro, la tecnología todavía no garantiza una experiencia de usuario totalmente satisfactoria y conlleva un elevado coste en la adquisición de equipos y en el acceso a esta plataforma virtual. Y, en tercer lugar, no existe un modelo de negocio claro que justifique la enorme inversión que supone para un medio de comunicación estar presente en el metaverso. Ante estos condicionantes y el disparatado marketing publicitario, la utopía metaversiana para los medios sin duda puede esperar.”
Ensayo publicado en la web del NiemanLab adaptado del libro “The Power of Platforms: Shaping Media and Society”, de Rasmus Kleis Nielsen y Sarah Anne Ganter, publicado recientemente por Oxford University Press.
How can publishers respond to the power of platforms? - NiemanLab
El libro “The Power of Platforms: Shaping Media and Society” en Amazon (enlace de afiliado)
El periodista Gabriel Sama (@gabosama) ha publicado en Medium un artículo en el que propone un marco para la innovación en las redacciones que desarrolló para su proyecto final del Executive Program in News Innovation and Leadership 2022 de la Craig Newmark Graduate School of Journalism. El marco incluye 18 pasos que un medio debería dar para que su redacción fuese más innovadora y abierta a nuevas ideas. Lo podéis leer aquí:
El fondo Variant ha publicado un completo informe sobre el estado de la "Ownership Economy" que puede ayudar a entender el concepto y el potencial de la web3.
El medio digital Axios sigue reforzando Axios Local, su proyecto de periodismo local, con nuevos fichajes y nuevos lanzamientos. Por un lado, ha anunciado la contratación de Delano Massey, de la CNN, como Managing Editor de Axios Local. Además, ha anunciado el lanzamiento durante este mes de mayo de las nuevas ediciones de Axios Local de Detroit, Raleigh, Richmond y Seattle y la ampliación del equipo de Denver. Más detalles en este comunicado:
Sobre el proyecto Crosstown LA, que cubre con periodismo de datos y newsletters todos los barrios de Los Angeles.
How data drives a hyperlocal news strategy in Los Angeles – Google News Initiative
¿Cuáles son las mejores horas para publicar en redes sociales, y en particular en Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn? Este estudio de Sprout Social intenta dar la respuesta:
Avances en los libros de tinta electrónica:
The latest version of color E Ink brings us closer to the perfect tablet - E Ink Gallery 3 manages to keep its ability to render 50,000 colors while dramatically increasing speed – The Verge
El grupo Gannett, editor del diario USA Today y otros 250 periódicos, ha anunciado que cuenta con 1,75 millones de suscriptores digitales en total. En Poynter han analizado los resultados trimestrales:
Interesante entrevista en la web de la FIPP al fundador de magCulture, Jeremy Leslie, que afirma que “el crecimiento de las revistas independientes ha recordado a los principales editores las fortalezas del formato de revista: saber cuál es tu especialidad y construir relaciones estrechas con un reducido grupo de lectores que comparten ese interés. ¡Calidad, no cantidad!”
magCulture founder Jeremy Leslie on what independent magazines can teach mainstream publishing – FIPP
También en la web de la FIPP se ofrece este interesante análisis del exitoso podcast Quartz Obsession, que va por su tercera temporada. La pieza está basada en una amplia entrevista a la editora ejecutiva de Quartz y presentadora del podcast, Kira Bindrim (@KiraBind).
El Financial Times crea un newsgame sobre el cambio climático en el que invita a los lectores a tomar decisiones para intentar salvar al planeta. Está basado en datos científicos y en modelos desarrollados por la Agencia Internacional de Energía para el FT.
En el podcast de Media Voices han analizado el juego y la oportunidad que este tipo de contenido ofrece a los editores
Este es el texto completo de la conferencia que pronunció el vicepresidente de News de Google, Richard Gingras, en la reciente conferencia ISOJ 2022 celebrada en Austin.
El podcasts informativo diario “Hoy en EL PAÍS” ha superado ya los dos millones de escuchas desde su lanzamiento, según ha explicado EL PAÍS en su sección “EL PAÍS que hacemos”
La UNESCO ha publicado el informe “Construyendo medios más fuertes después de la pandemia”, escrito por el consultor Larry Kilman, donde se hace un repaso de “iniciativas inspiradoras para garantizar la viabilidad de los medios de comunicación”. La publicación presenta 11 estudios de casos, procedentes de diversas partes del mundo, “que pueden contribuir a garantizar la viabilidad de los medios de comunicación sin comprometer la independencia editorial y la integridad periodística”. El informe, que se puede descargar de manera gratuita, está disponible en español en el siguiente enlace:
Esta es la exclusiva publicada por Político sobre el Tribunal Supremo de Estados Unidos y sus planes para derogar el derecho al aborto en ese país. Muchos la consideran la exclusiva más importante de los últimos años.
Supreme Court has voted to overturn abortion rights, draft opinion shows
“We hold that Roe and Casey must be overruled,” Justice Alito writes in an initial majority draft circulated inside the court.
Otros artículos o enlaces de interés
Publishers seek reader payments without the pressure of a paywall – Digiday
How publishers are experimenting with more homepage personalization sections - Digiday
New Listening Reports for subscriptions – Apple Podcasters Program
How “transformation as a data-centric digital platform” helped the publisher of Reader’s Digest record 110% growth – What’s New in Publishing
Introducing the periodic table of community strategy. Use all 10 elements of this chart to form deeper bonds and reactions within your community – journalism.co.uk
Basado en la tabla periódica de la estrategia de comunidad de Guild
Facebook Pulls the Plug on Podcast Business After a Year - Bloomberg
Journalism "under digital siege" - Axios
NEWSLETTERS
The Guardian lanza la newsleter diaria “First Edition” y sigue potenciando su oferta de boletines
El diario británico The Guardian lanzó el pasado lunes 25 de abril una nueva newsletter insignia diaria, titulada “First Edition”, en la que ofrece cada mañana a los lectores, de lunes a viernes, “una mezcla de resumen de noticias, análisis de expertos y una selección del mejor periodismo del Guardian”.
La newsletter, que supone una importante apuesta periodística de The Guardian, está escrita y editada por Archie Bland con la ayuda de Nimo Omer. En cada edición se aborda un tema destacado del día y se repasan y analizan otros asuntos destacados de la actualidad, buscando un tono conversacional y de creación de comunidad.
Aquí está disponible la primera edición de la nueva newsletter: Monday briefing: Reasons for optimism – and pessimism – after Le Pen’s defeat
La directora de The Guardian, Karharine Viner, ha explicado que “las newsletters juegan un papel importante en la forma en que nos comunicamos con los lectores, mostrando la amplitud y profundidad del periodismo global de The Guardian y profundizando en el compromiso y las relaciones que tenemos con los lectores”. Viner ha avanzado que el equipo de newsletters del diario está preparando nuevas y ambiciosas ofertas editoriales “para este formato que evoluciona rápidamente”. Según la directora del diario, “First Edition” “está configurada para ser una lectura obligada en las bandejas de entrada” de los usuarios.
El responsable de “First Edition”, Archie Bland, espera que la newsletter funcione para los usuarios “como una actualización periódica de un amigo bien informado: informal y perspicaz”, que aporta detalles interesantes sobre los grandes temas del día.
El diario The Guardian publica actualmente casi 50 newsletters, que suman varios millones de suscriptores gratuitos y más de un millón de suscriptores únicos. The Guardian está renovando sus newsletters “para hacerlas más atractivas y fáciles de descubrir por parte de los lectores, con diseños actualizados y nuevos formatos”.
Además de “First Edition”, The Guardian lanzó o actualizó otras diez newsletters durante el pasado año:
TechScape, un boletín semanal del editor de tecnología de The Guardian, Alex Hern.
Down to Earth, una newsletter semanal sobre medio ambiente de los principales corresponsales de crisis climática de The Guardian.
Inside Saturday, que presenta historias de la revista Saturday del diario.
The Guide, una versión irreverente de la cultura pop todos los viernes.
Pushing Buttons, una actualización semanal de la editora de videojuegos de The Guardian, Keza MacDonald.
Hear Here, un boletín semanal sobre podcasts.
Moving the Goalposts, una nueva newsletter sobre fútbol femenino.
Her Stage, un correo electrónico mensual de mujeres de todo el mundo sobre los temas que más les importan
Five Great Reads, con recomendaciones de libros de Guardian Australia.
Winter Olympics, un boletín diario que se publicó durante los Juegos.
El responsable de newsletters de Guardian News & Media, Toby Moses, ha afirmado que “las newsletters son mucho más que una simple extensión de nuestro periodsmo. Al igual que nuestro podcast “Today in Focus”, vemos a “First Edition” como una poderosa herramienta periodística para comunicarnos de manera reflexiva y original con los lectores de The Guardian de manera habitual, ofreciendo a las personas un punto de contacto directo con nuestros periodistas”.
Más información:
The Guardian launches new flagship current affairs newsletter, First Edition
The Guardian potenció hace unos meses su equipo de newsletters: The Guardian bolsters newsletters team with new editorial appointments
Apuntes
La plataforma de publicación Ghost ha publicado este valioso recurso en el que ofrece una checklist muy completa para autores de newsletters:
La plataforma de newsletters Substack ha actualizado el player de podcast que utiliza dentro de su aplicación, que de hecho funciona como una app (de podcasts) dentro de otra app (de newsletters).
Este hilo de Twitter del diseñador de Substack Alex Cornell explica los aspectos esenciales y cómo se ha realizado el trabajo:

Seven must-know Substack tips for journalists – journalism.co.uk
“The newsletter provider has been a game-changer for writers to engage with and monetise loyal readers. Farrah Storr (@farrah_storr), veteran journalist and head of writer partnerships at Substack UK, provides pointers”.
Las métricas que debes medir en tu newsletter. Este y otros temas para mejorar tu newsletter en una reciente edición de la “Chusletter” de Chus Naharro.
Javier Errea: "La portada de un periódico tiene que ser memorable" – Mar Manrique en su newsletter Fleet Street
Newsletter recomendada: Redacciones 4G
Redacciones 4G es una newsletter mensual del programa de capacitación periodística de Telecom Argentina editada por Álvaro Liuzzi (@alvaroliuzzi), comunicador y consultor en medios y proyectos digitales y capacitador del programa.
El boletín ofrece “las novedades e iniciativas más destacadas de los medios de Argentina y el mundo” y se envía el último lunes de cada mes.
El programa Redacciones 4G ofrece también un podcast mensual dedicado a la innovación en las noticias y el periodismo que presentan Eduardo Aguirre (@EduAguirre) e Irina Sternik (@ladob).
Más información:
Acceso a todas las ediciones publicadas
Al habla con
David Kokkelink
Cofundador y CEO de Datawrapper
“La misión de Datawrapper es ayudar al mundo a crear mejores gráficos y mapas”
“Tras la pandemia del Covid, hemos sido testigos de un aumento increíble en la relevancia del periodismo de datos en todas las redacciones”

David Kokkelink es un joven emprendedor alemán de 25 años de edad, autodidacta en el mundo de la programación y apasionado de la visualización de datos, que ¡a los 18 años! cofundó y actualmente dirige Datawrapper, una de las empresas más utilizadas por medios de comunicación de todo el mundo para la creación de gráficos, tablas y mapas.
El éxito de Datawrapper, una empresa formada actualmente por 17 personas y que es rentable desde sus inicios, radica en la sencillez, efectividad y calidad de sus soluciones, que permiten crear a periodistas y diseñadores una gran variedad de visualizaciones de datos sin necesidad de saber programar.
Datawrapper simplifica el ejercicio del buen periodismo de datos y, por tanto, puede ser una gran herramienta para medios de todo tipo que quieran precisamente enriquecer su oferta periodística visual basada en el análisis y la visualización de datos. Cuenta con una potente oferta gratuita, que puede ser útil a muchos usuarios, tanto medios como usuarios individuales, y con opciones de pago que aumentan las posibilidades de personalización del servicio para aquellos medios y entidades que lo necesiten. Un dato resume el impacto de Datawrapper: sus visualizaciones se ven cada día, en todo el mundo, unos 100 millones de veces.
¿Cómo te definirías? ¿Qué elementos destacarías de tu trayectoria profesional?
He estado trabajando como cofundador de Datawrapper durante los últimos siete años. Ha sido una experiencia increíble pasar del lanzamiento de simple sitio web de visualización de datos a una empresa en crecimiento que presta servicios a algunos de los mejores equipos gráficos del mundo con los que solo podíamos soñar cuando comenzamos.
Todavía soy un colaborador técnico de nuestro producto, y originalmente vengo de formarme de manera autodidacta en desarrollo de software. Al mismo tiempo, me ocupo de los deberes del CEO, como asegurarme de que haya dinero en el banco, reclutar el equipo adecuado y hacer que nuestra hoja de ruta y los planes de productos estén alineados con las necesidades de los clientes y del mercado.
Como comencé con Datawrapper cuando tenía 18 años, y no tengo un título universitario ni experiencia laboral anterior, ¡no hay mucho que destacar antes de eso!
¿Cuándo, quién y por qué se creó Datawrapper?
La idea original de Datawrapper provino de mi cofundador Mirko Lorenz. En 2010, él trabajaba como formador en periodismo e impartía talleres en redacciones de toda Europa. Al mismo tiempo, estuvo a la vanguardia del periodismo de datos: un nuevo movimiento que pedía un mayor uso de los datos en la información diaria para estar al día con la creciente disponibilidad y poder de los datos.
Como parte de esto, coorganizó una mesa redonda de periodismo de datos en Ámsterdam en 2010 (¡todavía puedes ver las diapositivas aquí!) y se dio cuenta de algo: si bien había mucha energía para hacer algo con datos en las redacciones de los medios, la curva de aprendizaje de las emergentes librerías de software como D3 o Highcharts era empinada y los departamentos gráficos de las redacciones no podían satisfacer la demanda. Mientras impartía cursos de formación en redacciones de toda Europa, se preguntó a sí mismo: ¿por qué no existe una herramienta sencilla para que personas sin conocimientos técnicos puedan crear gráficos y mapas correctos que se puedan insertar en la web? De esta pregunta nació Datawrapper. Posteriormente, en 2011, se construyó la primera versión beta, y en 2012 se puso a disposición del mundo la primera versión de lo que hoy es Datawrapper.
¿Cuáles son los principales objetivos de la empresa?
La misión de Datawrapper es ayudar al mundo a crear mejores gráficos y mapas. Todos los días, se crean millones de malas visualizaciones de datos, que van desde visualizaciones simplemente feas hasta visualizaciones incomprensibles o incluso intencionalmente engañosas. El objetivo de Datawrapper es proporcionar una herramienta que haga que sea increíblemente fácil crear visualizaciones de datos correctas, fácilmente comprensibles y hermosas.
¿Cuáles son los principales hitos en la historia de Datawrapper?
En febrero de 2012 se lanzó al mundo la primera versión de Datawrapper. El hito más importante probablemente ocurrió ese mismo día, cuando una periodista real incrustó la primera visualización de datos en su historia. Fue Sonja Kaute, del periódico local alemán Ruhr Nachrichten. Ahora parece un poco anticuada, pero la dirección estaba clara:

Desde entonces, hemos continuado expandiendo la herramienta y hay demasiados pasos individuales para destacarlos todos. Algunos de los momentos clave han sido los siguientes:
En 2015, ampliamos la capacidad de Datawrapper de gráficos a mapas coropléticos y de símbolos.
En 2017, abrimos una oficina en Berlín y comenzamos a expandir el equipo contratando a más personas.
En 2018, ampliamos el uso de Datawrapper para casos de uso cotidiano mediante la introducción de potentes mapas de localización.
Tras la pandemia del Covid, aumentó la importancia de la visualización de datos en las redacciones, lo que llevó a un aumento sin precedentes de las visualizaciones por parte de lectores de todo el mundo.
¿Cuántas personas integran el equipo de Datawrapper? ¿Qué perfiles tienen? ¿Cómo organizáis el trabajo? ¿Dónde estáis basados?
Datawrapper está formado por un equipo de 17 personas (aunque estamos contratando, ¡así que esperamos que pronto sean más!). El equipo está compuesto principalmente por diseñadores, desarrolladores, autores y cartógrafos: creemos que para servir bien a nuestros clientes, debemos contar con la experiencia adecuada en nuestro equipo para realmente entenderles bien. Somos una organización muy enfocada en el producto: no empleamos a ningún vendedor, y todos nuestros esfuerzos se concentran en mejorar el producto, los materiales y artículos que lo acompañan y la experiencia del cliente.
Técnicamente tenemos nuestra sede en Berlín, y todavía tenemos una oficina allí, pero estamos funcionando como una empresa de trabajo remoto. La mayor parte de nuestro equipo se encuentra en el área de Berlín, aunque también tenemos empleados por toda Europa.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cómo va el negocio? ¿Hay una opción gratuita para utilizar Datawrapper?
Datawrapper tiene un amplio plan gratuito para uso tanto personal como comercial. Además de eso, ofrecemos opciones de suscripción de pago, principalmente para redacciones de medios, empresas y entidades gubernamentales. Las opciones de suscripción amplían las opciones de personalización y exportación de Datawrapper, que son relevantes para grandes organizaciones.
Nuestro negocio se basa únicamente en los ingresos por suscripción de nuestros clientes. Consideramos que estar financiados directamente por nuestros clientes y evitar la inversión externa, los ingresos por publicidad o cualquier otro modelo de negocio, es la mejor manera de alinear los incentivos entre nosotros y nuestros usuarios y clientes. Al mismo tiempo, nos ha permitido operar de manera rentable desde el primer año de actividad comercial.
¿Cuántos clientes tenéis actualmente? ¿En cuántos países? ¿Puedes mencionar algunos de los clientes más importantes o que hacen un uso más intensivo de Datawrapper?
Servimos a miles de organizaciones en todas partes del mundo. Entre los clientes en el sector de los medios de comunicación, algunos de los más reconocidos son las redacciones de The New York Times y The Washington Post, agencias de noticias como The Associated Press y Reuters, y destacadas publicaciones en línea como FiveThirtyEight y Quartz.
También atendemos a una variedad de clientes en otras industrias, como empresas de investigación de mercado como Gallup, empresas de servicios financieros o departamentos gubernamentales.
¿Qué ofrece Datawrapper a los medios? ¿Por qué puede estar interesado un medio en utilizar Datawrapper?
La mayoría de los medios que son clientes están interesados en una combinación de cosas: quieren extender el poder de la visualización de datos a partes más amplias de su redacción; en esencia, permitir que las personas creen visualizaciones cuando antes no podían. Al mismo tiempo, quieren liberar recursos haciendo que los flujos de trabajo comunes sean más fáciles y rápidos.
Lo que es muy importante para ellos es que lo pueden hacer de una manera controlada: respetando sus guías de estilo y reglas internas sobre visualización de datos e identidad de marca. Esto tiene un poderoso doble impacto: a través de la dispersión más amplia de las capacidades de visualización en todo el equipo, la redacción publica más visualizaciones; al mismo tiempo, libera tiempo en el equipo de gráficos para trabajar en proyectos más grandes y personalizados.
¿Por qué es importante el periodismo de visualización de datos? ¿Qué rol crees que tiene el periodismo de datos en el periodismo actual?
Tras la pandemia del Covid, hemos sido testigos de un aumento increíble en la relevancia del periodismo de datos en todas las redacciones. Lo que solía considerarse un "proyecto especial" ahora forma parte del flujo de trabajo diario de las redacciones. ¡Vemos tantas visualizaciones de datos en las portadas de los sitios de noticias actualmente, algo que básicamente nunca vimos cuando comenzó Datawrapper en 2012!
Esto parece ser un cambio permanente: incluso ahora que las personas en la mayoría de las regiones del mundo ya no tienen que mirar los gráficos de líneas y mapas de casos de Covid todos los días (¡afortunadamente!), vemos una demanda increíble por parte de los lectores para estar informados a través de datos reales, que trascienden las tradicionales divisiones de noticias, análisis y opiniones. Creemos que este cambio ha llegado para quedarse, y que la frontera entre 'periodismo de datos' y 'periodismo' se sigue desdibujando.
En el mercado existen diversas soluciones para la práctica del periodismo de datos. ¿Crees que hay mucha competencia? ¿Qué ventajas cree que aporta Datawrapper respecto a la competencia?
Existe una increíble variedad de herramientas en el mercado, lo cual es bueno. Otra cosa positiva es que muchas de ellas son gratuitas: desde bibliotecas de código abierto como D3, pasando por herramientas de código abierto como Highcharts o RAWGraphs, hasta muchas ofertas comerciales que intentan facilitar el trabajo con los datos y su visualización.
Al mismo tiempo, las principales alternativas de las que provienen nuestros clientes son en realidad diferentes: son herramientas como Adobe Illustrator, Microsoft Excel y PowerPoint. A menudo, la alternativa también es, simplemente, no crear visualizaciones de datos en absoluto. En la práctica, dedicamos mucho tiempo a explicar al mercado que la calidad de las visualizaciones creadas con Datawrapper puede estar a la altura de los estándares establecidos por sus diseñadores en Adobe Illustrator, en vez de cualquier competidor específico.
¿Qué medios internacionales creen que están practicando un mejor periodismo de datos?
Hay tantos que comenzamos una newsletter informativa para mostrarlos todos: cada semana, los martes, publicamos el Data Viz Dispatch, que es un resumen de las mejores visualizaciones de datos que pudimos encontrar publicadas durante los últimos siete días. ¡Leedla si queréis inspiraros con excelentes visualizaciones de datos!
¿Cómo se utiliza cada día vuestra herramienta? ¿Cuántos gráficos o mapas se publican al día? ¿Cuánta gente los consulta? ¿Cuáles son los formatos más utilizados?
Decenas de miles de personas utilizan regularmente Datawrapper, y publican una cantidad increíble de visualizaciones. En un día cualquiera, las visualizaciones de Datawrapper se ven alrededor de 100 millones de veces en total, y atendemos a cientos de millones de visitantes únicos cada mes con visualizaciones de Datawrapper.
No hay un tipo de visualización de datos que sea claramente más popular: al final de cada año, publicamos una entrada en nuestro blog que muestra las visualizaciones más utilizadas, y hay una gran variedad. Sin embargo, hay una tendencia muy notable hacia la visualización de datos con fuentes de datos que se actualizan en tiempo real, en vivo. Esto solía ser algo que rara vez se hacía y, por lo general, solo en ocasiones especiales como elecciones o grandes eventos deportivos. Hoy en día, es increíblemente común que las visualizaciones de datos se actualicen en vivo durante largos períodos de tiempo, y los lectores lo esperan cada vez más.
¿Qué recomendarías a alguien que quiera dedicarse al periodismo de datos?
Hay una cantidad increíble de recursos disponibles gratuitamente en línea: ¡utilízalos! La variedad y el poder de las herramientas disponibles para todo el mundo nunca ha sido mayor. Al mismo tiempo, es importante publicar historias para crecer: no importa si es en tu blog personal, como parte del trabajo, la investigación o la academia, nada enseña como publicar. Y no dudes en pedir ayuda: si hay algo que aprendí durante los últimos siete años en el periodismo de datos, es que la mayoría de los profesionales son increíblemente amables y serviciales con los recién llegados y los emprendedores ambiciosos.
Además de los medios, ¿qué otros sectores utilizan Datawrapper?
Datawrapper se usa en cualquier parte donde las personas se comunican con datos. Hemos experimentado mucha demanda de la industria de servicios financieros, que trabaja con cantidades increíbles de datos todos los días. Otra parte cada vez mayor de clientes de Datawrapper son los gobiernos y los departamentos gubernamentales, que se enfrentan cada vez más al desafío de comunicar datos grandes y urgentes a sus electores. Muchos de ellos miran lo que están haciendo los grandes medios y los están utilizando como modelos a seguir para su propia comunicación de datos. A través de estas iniciativas, podemos ayudar a llevar algunas de las lecciones aprendidas con esfuerzo y las mejores prácticas desarrolladas en los medios a la sociedad en general.
Y ya para acabar, ¿nos puedes recomendar algunos medios, newsletters, podcasts, cuentas de redes u otras fuentes que sigas que te resulten especialmente útiles e interesantes?
Podéis encontrar una gran colección de historias y artículos en la Slow Moving Reading List de mi cofundador Mirko. El Data Viz Dispatch es algo que ya mencioné y puedo recomendar encarecidamente para quienes estén interesados en visualizaciones de todo tipo.
¿Dónde te podemos seguir?
No soy el mayor usuario de las redes sociales, pero si queréis estar cerca de mi eventual primer tweet, podéis seguirme en @davidkokkelink. Aparte de esto, os recomendaría seguir @datawrapper si queréis manteneros informados sobre el producto y la empresa.
Más información:
Newsletter Data Viz Dispatch
Datawrapper Academy – Para aprender a utilizar los gráficos, mapas y tablas de Datawrapper
Training materials de Datawrapper
TEMAS PERSONALES
LíderShift: nueva iniciativa para líderes de medios en Latinoamérica
Esta semana SembraMedia ha lanzado, con el apoyo de Meta Journalism Project, una nueva iniciativa de acompañamiento para líderes de medios en Latinoamérica. Se trata del programa LíderShift, cuyo lema es “Potenciamos personas. Impulsamos productos. Transformamos procesos”.
LíderShift, que tendrá una duración de siete meses, es una iniciativa “que busca potenciar a quienes están liderando los cambios en los medios de Latinoamérica”. El objetivo del programa es “acompañar a estos talentos para que consoliden equipos dinámicos y espacios de trabajo ágiles, inclusivos y diversos donde desarrollen un periodismo al servicio de su audiencia”.
En esta primera experiencia del programa, los participantes serán convocados por invitación de SembraMedia y Meta Journalism Project. Se seleccionarán un total de 16 medios multimedia.
Tengo el placer de participar como anfitrión de este programa, a través del cual podré ayudar a las y los líderes seleccionados.
Más información:
Colaboro desde hace un par de años en el proyecto “Laboratorios de periodismo innovador” de la Fundación Gabo.
Esta semana se ha publicado un nuevo artículo en este espacio, escrito por José Antonio González Alba (@jagonzalezalba), dedicado a repasar cómo se está contando desde los medios la guerra de Ucrania. Una lectura muy recomendable:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Muchas gracias de nuevo a WAN-IFRA LATAM por su apoyo como patrocinador de este número de la newsletter. Recordad que la convocatoria de sus premios anuales finaliza este próxmo viernes 13 de mayo.
¿Te interesa patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La newsletter llega ya a más de 4.400 destacados profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes en reenviársela.
Voy mencionando estos y otros temas relacionados con los medios digitales en mi cuenta de Twitter (@ismaelnafria). Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter. ¡Hasta la próxima!