Tendenci@s #120: ¿Qué proyectos de IA están desarrollando medios de todo el mundo gracias a sus acuerdos con OpenAI? · Las funciones del director editorial de newsletters del NYT
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por ConeQtia
100 años de Prensa Profesional
Participa en la celebración del centenario de Coneqtia
2025 es un año trascendental para la asociación de prensa profesional ConeQtia, pues cumple un siglo de historia. 100 años de trabajo, compromiso y defensa de un sector esencial para la economía y la sociedad, repletos de logros alcanzados, dificultades superadas y retos por enfrentar.
ConeQtia quiere compartir este aniversario con sus asociados, colaboradores y personalidades del ámbito cultural y editorial. La celebración tendrá lugar el próximo 6 de febrero a las 18 horas en la sede del Instituto Cervantes de Madrid.
El evento, conducido por la periodista Francine Gálvez, contará con la participación de representantes de las más destacadas asociaciones de editores de prensa y revistas, que debatirán sobre los desafíos del nuevo ecosistema informativo.
Además, se presentará el libro “100 años de Prensa Profesional” y se leerá el Manifiesto de la Prensa Profesional.
El presidente de INNOVATION Media Consulting, Juan Señor, ofrecerá la ponencia titulada “Solo el periodismo salvará al periodismo”.
Si quieres asistir al evento, te puedes inscribir en el siguiente enlace, donde también podrás consultar el programa:
¡Hola!
Te doy la bienvenida a un nuevo número de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que recientemente ha superado la cifra de… ¡9.000 suscriptores! Muchísimas gracias a todos los que seguís Tendenci@s. ¡Algunos lo hacéis desde hace más de siete años, cuando empezó esta hermosa aventura! ❤️
Mi siguiente meta es la de alcanzar los 10.000. ¿Me ayudas? Un gran modo de hacerlo es compartiendo y recomendando Tendenci@s a amigos y colegas que creas que pueden estar interesados. ¡Seguro que conoces a más de uno! 🎁 Además, ofrezco recompensas por hacerlo.
La otra gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que ofrezco contenidos adicionales.
Hoy en Tendenci@s encontrarás el quinto capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que está escribiendo Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?”
Agradezco a ConeQtia, que celebra su 100º aniversario, el patrocinio de este número. También doy las gracias a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s.
Esta edición de Tendenci@s se publica horas después de que la red social TikTok, propiedad de la compañía china ByteDance, haya dejado de estar accesible para los 170 millones de usuarios de esta red social en Estados Unidos al cumplirse el plazo legal que tenía para vender su actividad empresarial en ese país:
TikTok ban live updates: App unavailable in U.S. after Supreme Court upholds ban – NBC News
Users who tried to access the app were greeted with a pop-up message on their screens saying “a law banning TikTok has been enacted.”
Habrá que ver qué sucede estos próximos días, una vez Donald Trump asuma, este lunes, 20 de enero de 2025, la presidencia de Estados Unidos. El nuevo presidente ha mostrado su intención de encontrar algún tipo de solución al tema.
A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario o compartir la newsletter. ¡Muchas gracias!
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
Los proyectos que están desarrollando medios de todo el mundo gracias a sus acuerdos con OpenAI
Axios es el último medio que ha anunciado un acuerdo con OpenAI
Batalla judicial NYT-OpenAI/Microsoft
Acuerdo de Google con AP
FT Strategies: Nuestras predicciones para 2025 sobre noticias, edición y otros temas
Dow Jones lanza The WSJ Leadership Institute, un club para altos directivos
The Washington Post redefine su misión para ampliar su público y dirigirse a toda América
Crisis en el Post: nuevos despidos, fuga de profesionales y petición de la redacción para reunirse con el propietario del diario, Jeff Bezos
Espacio IA de Paréntesis MEDia - Deepl: traduce cualquier contenido con IA
Cinco lecciones aprendidas por un veterano de los medios en 40 años de carrera profesional
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3: Google ya crea dailies de noticias a la carta
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Avance del libro “Curso de Media Management” de Juan Candela, que se publica esta semana
Abierta la convocatoria para las becas del Reuters Institute
Lanzada la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
El NYT busca un director editorial de newsletters y esto pide en la oferta de trabajo
El NYT amplía su cobertura sobre salud mental con dos nuevas columnas
The New York Times refuerza su equipo de producción de vídeos verticales
NEWSLETTERS
Substack abre a todas sus newsletters la posibilidad de emitir vídeo en directo
La BBC lanza “Health Fix”, una nueva newsletter semanal sobre salud
The Contrarian, nuevo medio en Substack creado por veteranos de los medios
El periodista tecnológico de Bloomberg Ashlee Vance lanza Core Memory
Cierra tras cuatro años la newsletter bilingüe “Axios Latino”
ÁREA INTERACTIVA
TEMAS PERSONALES
➭ Los proyectos que están desarrollando medios de todo el mundo gracias a sus acuerdos con OpenAI
Axios es el último medio que ha anunciado un acuerdo con OpenAI
Esta semana se ha anunciado un nuevo acuerdo de la compañía de inteligencia artificial generativa OpenAI con un medio de comunicación. Se trata en este caso de Axios, que gracias al acuerdo tecnológico y de contenidos firmado con OpenAI, podrá expandirse en cuatro nuevos mercados locales de Estados Unidos: Pittsburgh, Kansas City, Boulder y Huntsville.
Por su parte, ChatGPT podrá utilizar contenidos de Axios para responder consultas de los usuarios, ofreciendo citas y enlaces a historias publicadas por Axios.
Según el CEO de Axios, Jim VandeHei, la IA va a tener un rol clave en la expansión de Axios Local a un centenar o más de ciudades en los próximos años. Actualmente Axios está presente en 30 mercados locales de Estados Unidos, a los que se sumarán en breve las cuatro ciudades mencionadas.
Entre todas ellas cuentan con más de dos millones de suscriptores apuntados a sus newsletters. Axios ha anunciado que espera que cinco de los mercados en los que ahora está presente sean rentables este mismo año 2025.
Los responsables de Axios han explicado que la tecnología de IA no se utilizará para escribir historias, “sino para ayudar a construir un sistema para la creación, distribución y monetización de nuestro periodismo”, según se afirma en un comunicado interno firmado por VandeHei, la directora de operaciones Allison Murphy y la directora de Axios Aja Whitaker-Moore.
Más información:
Proyectos en marcha gracias a los acuerdos con OpenAI
En el comunicado publicado por OpenAI para dar a conocer el acuerdo con Axios se explican también los acuerdos que OpenAI tiene ya firmados con medios de todo el mundo y se detallan algunos de los proyectos concretos en los que estos medios están trabajando gracias a su colaboración con la compañía de IA generativa.
Según OpenAI, ya son centenares las redacciones que están haciendo uso de estos acuerdos “para adoptar herramientas de IA y fortalecer el ecosistema informativo”.
Al mismo tiempo, “los usuarios de ChatGPT acceden a información de publicaciones líderes y fiables”. Los acuerdos con grupos como News Corp, The Atlantic, Vox Media, Prisa Media, Condé Nast, Hearst y Dotdash Meredith “permiten que el servicio de búsqueda de ChatGPT incluya ahora resúmenes y extractos seleccionados de medios de comunicación de confianza con citas claras y enlaces directos a las fuentes originales”.
OpenAI afirma que cuenta con más de 300 millones de usuarios activos semanales en más de 150 países.
Los responsables de OpenAI afirman que “durante el pasado año, nos propusimos apoyar un ecosistema de noticias saludable trabajando con medios, escuchando sus comentarios y construyendo soluciones juntos”.
Según ellos, su objetivo es “ayudar a los periodistas en las tareas que requieren mucho tiempo, mejorar la comprensión de ChatGPT de las fuentes de noticias de actualidad y ofrecer nuevas formas para que los editores lleguen a los lectores a través de ChatGPT”.
De momento, OpenAI ha firmado acuerdos con casi 20 grupos y organizaciones informativas que suman más de 160 medios que ofrecen información en más de 20 idiomas.
Estos son los casos concretos explicados por OpenAI:
Mejorar las redacciones, las operaciones de negocios y la experiencia de los usuarios
Axios
Financiación para ayudar a ampliar su cobertura de noticias locales mediante la creación de redacciones en cuatro nuevas ciudades: Pittsburgh, Kansas City, Boulder y Huntsville.
The Associated Press está aprovechando la tecnología de OpenAI para:
“Agilizar la producción de noticias y aumentar las capacidades, con los periodistas de AP desempeñando un papel clave en todo el proceso. Por ejemplo, las herramientas basadas en IA de AP han aumentado las traducciones al español en un 40% y han duplicado las traducciones al portugués”.
“La tecnología también genera titulares optimizados para la búsqueda y sugiere artículos relacionados para atraer a la audiencia de forma más eficaz”.
“Además, AP utiliza herramientas de IA para ahorrar cientos de horas en la extracción de datos, así como para proporcionar consejos de cientos de agencias federales a las redacciones locales”.
“Está experimentando con la tecnología OpenAI en Atlantic Labs, un sitio de investigación y desarrollo independiente de su periodismo en el que su equipo de producto está incubando nuevas ideas para entender cómo puede beneficiarse el editor de la tecnología emergente”.
“Dos experimentos actuales en el sitio que utilizan tecnología de OpenAI son Atlantic Companion, un chatbot con acceso al archivo de 167 años de The Atlantic, y Atlantic Explorer, un viaje guiado a través de artículos temáticos”.
“Ha desarrollado “Hey_”, un asistente de noticias de IA generativa fácil de usar que hace que el periodismo de Axel Springer sea más interactivo y personalizado. Aprovechando la tecnología de OpenAI, la herramienta permite a los lectores conversar con el asistente de manera informal -tan sencillo como decir “Hey_, ¿qué tal?” o “Hey_, ¿cómo puedo comer sano?” - sobre una amplia gama de temas para acceder a contenidos personalizados. Desde su lanzamiento en septiembre de 2023, “Hey_” ha respondido a más de 100 millones de preguntas en la mayor marca de noticias de Europa, BILD, y también está integrado en la experiencia del consumidor de WELT”.
“En octubre de 2024, Business Insider introdujo una función de búsqueda impulsada por IA basada en el periodismo de BI y la tecnología de OpenAI para ofrecer a los lectores sus característicos resultados de búsqueda de tres bullets, además de información contextual de fondo alimentada por la biblioteca de contenidos de BI”.
Dotdash Meredith (DDM)
D/Cipher “es la primera herramienta de su tipo que orienta los anuncios en función de los intereses de los usuarios, sin utilizar cookies ni datos personales. D/Cipher funciona ahora con OpenAI y ayuda a analizar rápidamente millones de conexiones a través del contenido de DDM para una orientación más inteligente de los anuncios. Ahora es incluso mejor a la hora de comprender la intención y ayudar a orientar los anuncios con mayor precisión en toda la web”.
“Utiliza ChatGPT Enterprise en casi dos tercios de su plantilla mundial, con 1.400 personas que lo utilizan cada semana”.
“Están experimentando con la IA para automatizar tareas manuales que consumen mucho tiempo y mejorar la experiencia de su audiencia, por ejemplo utilizando un modelo GPT personalizado para ayudar a identificar anuncios propuestos que no cumplen las normas del sector publicitario británico. Según el FT, “la prueba de concepto está dando resultados prometedores y, si se aplica, podría dar a nuestro equipo jurídico un primer aviso útil cuando un anuncio no cumpla las normas de la ASA”.
“Está descubriendo nuevas formas de atraer e inspirar al público con la tecnología de OpenAI”.
“DevHub, un equipo de ingenieros editoriales de Hearst Newspapers, está personalizando la gastronomía local con motores de recomendación inteligentes para el San Antonio Express-News y el San Francisco Chronicle”.
“Good Housekeeping ha simplificado las compras navideñas con una guía de regalos basada en inteligencia artificial que combina consejos fiables con sugerencias inteligentes”.
“Y entre bastidores, tanto Hearst Newspapers como Hearst Television están transformando los procesos de venta con GPTs personalizados para trabajar de forma más rápida e inteligente”.
“Aprovecha las tecnologías de OpenAI para agilizar sus flujos de trabajo, como mejorar la eficiencia del procesamiento de los envíos de noticias y enriquecer los artículos con contenidos de gran relevancia”.
“Mediante la automatización de estas tareas, la redacción puede dedicar más tiempo a la creación de formatos innovadores y a la exploración de nuevas formas de consumo de noticias por parte del público -como podcasts, vídeos, newsletters y preguntas y respuestas-, una prioridad estratégica clave de Le Monde para atraer a nuevos públicos más allá de sus lectores principales”.
“Dotó a El País, uno de los periódicos españoles más influyentes y el diario en español de mayor tirada del mundo, de un asistente de inteligencia artificial. Este asistente, desplegado actualmente para una base de clientes seleccionados y disponible a escala en marzo, proporciona a los usuarios acceso en tiempo real a información curada a partir de sus propios contenidos”.
“Ha lanzado una barra de herramientas de IA dinámica que mejora la interacción de los lectores con su emblemático contenido Person of the Year. La barra de herramientas ofrece funciones avanzadas, como un cuadro de chat interactivo que responde a las preguntas de los usuarios y traducción de idiomas sin interrupciones mediante OpenAI”.
“Aprovecha la tecnología de OpenAI para sus herramientas internas y externas”.
“Gift Scout -una herramienta de The Strategist- permite a los usuarios introducir consultas muy específicas y recibir recomendaciones de regalos a medida a partir de su catálogo de productos recomendados”.
“Internamente, los empleados de Vox Media utilizan un bot basado en IA para obtener información basada en consultas, como las tendencias de páginas vistas y fidelidad de los clientes”.
“Además, el equipo de ventas utiliza Sponsor Scout, una herramienta interna que conecta iniciativas editoriales con anunciantes relevantes, ayudando a alinear los próximos contenidos con las oportunidades de marca y audiencia”.
Ayudas para apoyar la innovación de la IA en las redacciones y las operaciones
“A partir de 2023, redoblamos los esfuerzos para garantizar que los medios de todos los tamaños y recursos puedan aprovechar la IA con eficacia. Nuestras asociaciones con el American Journalism Project, el Lenfest Institute for Journalism y la World Association of News Publishers (WAN-IFRA), ayudan a las redacciones locales y globales a través de programas de subvenciones, créditos API, educación sobre IA y apoyo a la integración de la IA”.
American Journalism Project
“OpenAI financió el lanzamiento del Product & AI Studio del American Journalism Project para apoyar la experimentación con IA en su cartera de 50 medios locales en 35 estados. El Studio ha proporcionado financiación directa a los medios de comunicación locales -incluyendo Open Campus, Spotlight PA y Centro de Periodismo Investigativo- a medida que exploran y utilizan la IA para transcribir y analizar las notas de reuniones cívicas, traducir artículos preservando los matices culturales, equipar a los lectores con información rápida y precisa a la información electoral, y agilizar los flujos de trabajo en las redacciones con recursos limitados”.
Becas del Lenfest Institute for Journalism
“A través de las becas patrocinadas por OpenAI en medios miembro como Minneapolis Star Tribune, Philadelphia Inquirer, Chicago Public Media, Long Island Newsday y The Seattle Times, los medios obtienen acceso a la experiencia de OpenAI y créditos API para experimentar con aplicaciones innovadoras de IA. Estos becarios están impulsando proyectos que reimaginan las operaciones de las redacciones y la participación de la audiencia”.
“Hace poco más de un año, OpenAI y el Lenfest Institute for Journalism nos planteamos el reto de crear una nueva plataforma de desarrollo para los principales medios metropolitanos con el fin de trabajar juntos para aprovechar la oportunidad de la IA para mejorar el negocio de las noticias locales”, dijo Jim Friedlich, CEO del Lenfest Institute. “Este programa, que incluye soporte de ingeniería integrado en ciudades clave y el intercambio de ideas, código y aprendizaje en toda la industria, es un paso clave para aprovechar las tecnologías de IA emergentes para fortalecer las noticias locales de confianza y garantizar que su papel fundamental en el servicio a las comunidades perdure”.
Programa Newsroom AI Catalyst de WAN-IFRA
“En colaboración con WAN-IFRA, OpenAI apoyará a 128 redacciones de Europa, Asia-Pacífico, Latinoamérica y el sur de Asia. La cohorte actual incluye más de 30 redacciones, como el noruego Adresseavisen -uno de los periódicos más antiguos del país, fundado en 1767- y el camboyano Koh Santepheap Media Group, editor de un diario en lengua jemer. El programa ofrece formación práctica sobre la aplicación de la IA y culmina con la creación por los participantes de prototipos de IA adaptados a sus necesidades. Las primeras cohortes de Europa y Asia-Pacífico ya están explorando cómo la IA puede mejorar la productividad de las redacciones y la manera de contar historias”.
“El Newsroom AI Catalyst es una oportunidad fantástica para experimentar y probar, así como para descubrir y comparar marcos y prácticas compartiendo ideas con otros participantes que pueden cambiar radicalmente la forma en que la IA se integra en las redacciones”, ha afirmado Vincent Peyrègne, CEO de WAN-IFRA.
Más información:
Batalla judicial NYT-OpenAI/Microsoft
Y mientras OpenAI firma acuerdos de colaboración con grupos de comunicación, también batalla en los juzgados con The New York Times y otras compañías que la han denunciado por vulnerar sus derechos de autor.
Así, The New York Times y OpenAI empezaron este pasado martes a verse las caras en el juzgado. Digiday ha ofrecido un buen resumen de cómo está el tema y de los argumentos esgrimidos por cada parte:
Acuerdo de Google con AP
Por otra parte, Google ha anunciado esta semana que está trabajando con la agencia Associated Press para ofrecer información de la agencia en tiempo real en los resultados de búsqueda de su app Gemini:
Working with The Associated Press to provide fresh results for the Gemini app – The Keyword (blog de Google)
The AP will now deliver a feed of real-time information to help enhance the usefulness of results displayed in the Gemini app.
➭ Meta decide eliminar los acuerdos de fact-checking en Estados Unidos e instaura el modelo de moderación de X de notas de la comunidad
En un drástico cambio de opinión, Meta anunció hace casi dos semanas, a través de un vídeo publicado por el CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, que pone fin a su programa de verificación de datos (fact-checking) realizado por terceros y adoptará en sus plataformas (Facebook, Instagram y Threads) un modelo de moderación similar a las notas de la comunidad de X.
De momento, la medida afecta a los acuerdos que Meta mantiene con 10 organizaciones de fact-checking que operan en Estados Unidos. Facebook lanzó en diciembre de 2016 su programa Third Party Fact-Checking. Las diez organizaciones de EE.UU. afectadas son las siguientes:
AFP
The Associated Press
Check Your Fact
The Dispatch
Factcheck.org
Lead Stories
PolitiFact
Science Feedback
Reuters Fact Check
USA TODAY
Está por ver qué sucede con acuerdos similares de Meta en otros países. Aquí está la lista completa con todos los países del mundo donde hay acuerdos.
En España, por ejemplo, son cuatro las organizaciones que tienen actualmente acuerdos con Facebook para la verificación de datos: AFP, Maldito Bulo, Newtral y EFE Verifica. En México, son estas tres: AFP, Animal Político y Reuters Fact Check. En Argentina, hay acuerdos con AFP y Chequeado.
Estos son los puntos que destaca Meta en su comunicado, donde puede también verse el vídeo de cinco minutos de Mark Zuckerberg, que incluye numerosas referencias al momento político que vive Estados Unidos.
Empezando en Estados Unidos, vamos a poner fin a nuestro programa de verificación de datos por terceros y a pasar a un modelo de notas de la comunidad
Permitiremos una mayor libertad de expresión eliminando las restricciones sobre algunos temas que forman parte del discurso dominante y centrando nuestra aplicación en las infracciones ilegales y de alta gravedad.
Adoptaremos un enfoque más personalizado del contenido político, para que las personas que quieran ver más en sus feeds puedan hacerlo.
Según ha afirmado el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, “los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos”.
La noticia ha tenido una amplísima repercusión estas dos últimas semanas. Recopilo a continuación artículos y noticias relevantes sobre el tema:
More Speech and Fewer Mistakes – Meta Newsroom
Meta will end its eight-year partnership with independent American journalists and will instate a Community Notes model like X
A new era of lies: Mark Zuckerberg has just ushered in an extinction-level event for truth on social media – Por Chris Stokel-Walker en The Guardian
The Meta boss’s decision to end Facebook and Instagram’s factchecking program has set the stage for a fact-free four years online
La respuesta de FactCheck:
Our Partnership with Meta Is Ending
Meta is ending its partnership with U.S. fact-checking organizations, such as ours, but we’d like to reassure our readers: FactCheck.org isn’t going anywhere. Our journalists will continue to provide nonpartisan coverage of false and misleading political claims, helping you to sort fact from fiction, just as we have done for more than 20 years.
Meta’s Fact-Checking Partners Say They Were ‘Blindsided’ by Decision to Axe Them - Wired
Fact-checkers claim they had no idea the company was going to end their partnerships and are scrambling to figure out the financial implications of the move.
La asociación de verificadores europeos EFCSN “condena enérgicamente” las declaraciones del CEO de Meta - Comunicado de la EFCSN publicado en Maldita.es
No censuramos las redes sociales, dice la UE en respuesta a Meta – Reuters
Meta Says Fact-Checkers Were the Problem. Fact-Checkers Rule That False. – The New York Times
Fact-checking groups that worked with Meta said they had no role in deciding what the company did with the content that was fact-checked.
Meet the Next Fact-Checker, Debunker and Moderator: You – The New York Times
Meta is joining X and YouTube in shifting moderation to users. Are you ready?
What’s Behind Meta’s MAGA Makeover? – Por Kevin Roose en The New York Times
Mark Zuckerberg is positioning his company for a second Trump term — and revealing the hollow identity at its core.
Behind the Curtain: The information gods – Por Jim VandeHei y Mike Allen en Axios
Social-Media Companies Decide Content Moderation Is Trending Down - WSJ
Meta follows in X’s footsteps by letting users fact-check each other with ‘Community Notes’
Meta ends fact checking. Here’s how to find the truth on social media. – The Washington Post
Facebook, Instagram and Threads will no longer have fact checking in the United States. Here’s what that means for your feeds and how you can avoid falling for misinformation.
Stop pretending Meta cares about free speech – Taylor Lorenz en User Mag
Por Steven Levy en su newsletter Plaintext de Wired:
Mark Zuckerberg Turns His Back on the Media
The Meta CEO is abandoning his commitment to the truth in favor of a Trump-style playbook.
Let’s fact-check Mark Zuckerberg’s fact-checking announcement - NiemanLab
Zuckerberg didn’t mention that a big chunk of the content fact-checkers have been flagging is not political speech, but the low-quality spammy clickbait that Meta platforms have commodified.
By abandonning fact-checking Meta threatens the truth, says IFJ
Mark Zuckerberg's announcement on 7 January that Meta would end third-party fact checking risks damages the quality of information available to a global audience, says the International Federation of Journalists (IFJ).
Preocupa a la SIP decisión de Meta de eliminar programa de verificación – SIP
La organización advierte sobre un grave retroceso en lucha contra desinformación.
El fact checking no es censura: es una herramienta que empodera ciudadanos - Chequeado
Comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos.
Declaración de WAN-IFRA en respuesta al anuncio realizado el 7 de enero de 2025 por Meta de que pondrá fin a la verificación de datos en sus plataformas en Estados Unidos y revisará las restricciones de contenido prohibido.
Y aquí os copio las reflexiones que compartí sobre este tema con los suscriptores de pago de Tendenci@s en la edición de “Apuntes de Tendenci@s” del pasado 8 de enero:
➭ Opinión: Las redes no quieren hacer periodismo
Hoy voy a empezar estos “Apuntes de Tendenci@s” con unas consideraciones personales a raíz del anuncio realizado ayer por el CEO de Meta, Mark Zuckerberg:
He visto varias veces el vídeo publicado ayer por Zuckerberg, y me quedo con una idea o conclusión principal: las redes sociales -al menos, las que son propiedad de Meta (Facebook, Instagram y Threads), además de X, propiedad de Elon Musk- han renunciado definitivamente a realizar una de las principales tareas que le corresponden a los medios de comunicación: la de buscar con honestidad la verdad e intentar explicarla al mundo para que la sociedad y sus ciudadanos estén bien informados y puedan tomar las mejores decisiones posibles.
Sinceramente, me han sorprendido algunas de las palabras y frases empleadas por Zuckerberg para describir la situación y el porqué de la decisión de acabar con los servicios de fact-checking en Estados Unidos, ya que suenan como una completa sumisión el mensaje que intentan difundir desde hace tiempo Donald Trump, Elon Musk y sus aliados.
Se ha escrito mucho estas últimas horas sobre los motivos que tiene Meta para lanzar ahora un mensaje como el de ayer, equívoco e injusto con el trabajo que realizan las compañías que realizan fact-checking, como han puesto de relieve rápidamente sus responsables. Y parece muy claro que el objetivo es el de congraciarse con la persona que en unos días ocupará la presidencia de Estados Unidos.
En cualquier caso, y lamentando mucho que las redes queden privadas -por ahora en Estados Unidos, y ya veremos en el futuro- de ese necesario trabajo de verificación de datos para reducir las informaciones falsas, me quedo con el mensaje que, quizás sin pretenderlo, está gritando Mark Zuckerberg al mundo entero: no somos medios de comunicación y no pretendemos serlo; no hacemos periodismo y no queremos hacerlo.
Quizás sea mucho mejor así. Que el trabajo periodístico quede en manos de los profesionales de la información -trabajen donde trabajen- y que se realice aplicando los criterios y el rigor necesarios para asegurar su calidad. Y que buena parte de las redes sean un espacio donde no tengamos que tomarnos en serio casi nada de lo que se publique… y sean cada vez más irrelevantes, al menos desde el punto de vista informativo.
➭ El País supera los 400.000 suscriptores
El diario español El País ha anunciado este domingo que ha superado ya la cifra de 400.000 suscriptores, cuatro años y medios después del lanzamiento de su modelo de suscripción digital.
En concreto, a finales del pasado mes de diciembre, El País contaba con 403.840 suscriptores, de los cuales casi 392.000 eran suscriptores digitales. Algunos de estos suscriptores digitales formaban parte también de los 29.000 abonados a la edición en papel. El diario cuenta también con casi 5.000 suscriptores que pagan por la réplica digital de la edición impresa.
El País escribe hoy que esta cifra de más de 400.000 suscriptores es “muy importante para el periódico no solo porque confirma a esta cabecera como líder de la prensa española, sino por la simbología del número: en 400.000 estaba la media diaria de difusión en papel hasta la crisis de 2008”.
La directora del diario, Pepa Bueno, ha recalcado que “la cifra tiene, además, un enorme valor simbólico para nosotros y para todo el sector. Hoy hay tantos ciudadanos que confían en EL PAÍS como en los mejores tiempos de difusión de este periódico en la época analógica en nuestra edición de papel. Y eso después de todos los avatares y crisis que la prensa ha tenido que sortear en este comienzo de siglo”.
La cifra se ha logrado unos meses antes de lo previsto en el plan estratégico del diario. Según ha explicado el presidente ejecutivo de Prisa Media y de El País, Carlos Núñez, “en el primer trimestre del año ya habremos alcanzado el objetivo que nos habíamos marcado en el plan estratégico para finales de 2025”.
Para celebrar esta cifra de suscriptores, El País reunirá el próximo viernes, 24 de enero, en Madrid a periodistas con una representación de los suscriptores. Será “un espectáculo de palabra y música en el que participarán Luz Sánchez-Mellado, Manuel Jabois, Elvira Lindo y Pepa Bueno, entre otros” y que se podrá seguir en directo en la web del periódico, a las 19.00, “a modo de intrahistoria de una Redacción que el próximo año cumplirá medio siglo”.
La redacción de El País cuenta hoy con más de 400 periodistas.
El diario publica 50 newsletters a las que están apuntadas 800.000 personas y que son “un factor importante de crecimiento de la suscripción y de conexión con los lectores”.
La directora de El País, Pepa Bueno, y la que era directora del diario en el momento del lanzamiento de la suscripción digital en 2020, Soledad Gallego-Díaz, escriben hoy sobre este tema. Los enlaces, a continuación.
Más información:
EL PAÍS supera en solo cuatro años y medio los 400.000 suscriptores
El periódico afianza su indiscutible liderazgo en la prensa española y alcanza la misma cifra de difusión diaria que en papel antes de la crisis de 2008
La directora del diario, Pepa Bueno, ha escrito hoy sobre este logro:
Periodismo, innovación, confianza
Los 400.000 suscriptores de EL PAÍS son una buena noticia para el periodismo en español y para todo el sector
Por Soledad Gallego-Díaz, que dirigía el diario cuando se lanzó la suscripción digital:
Cuando se puso en marcha el modelo de suscripción, en mayo de 2020, éramos conscientes de que se abría una importantísima etapa
➭ Nuestras predicciones para 2025 sobre noticias, edición y otros temas
Versión traducida del artículo publicado originalmente en FT Strategies Insights.
Al iniciar este nuevo año, el panorama de las noticias y la edición se prepara para una transformación. Desde nuevas fusiones y adquisiciones hasta la evolución del comportamiento de los consumidores de noticias más jóvenes, el sector se enfrenta a retos y oportunidades que exigen previsión estratégica y pensamiento innovador. Nuestro equipo ha reflexionado sobre las tendencias que están dando forma a la industria y esto es lo que predicen para el próximo año:
Joanna Levesque, directora general
En 2025 se espera una mayor actividad de fusiones y adquisiciones en los sectores de la edición, la radiodifusión e incluso los servicios de información. El ligero aumento de las operaciones al final del tercer trimestre (103) con respecto al trimestre anterior y una serie de conversaciones de gran repercusión en el Reino Unido (The Observer, TMG) indican que sigue habiendo interés por los títulos con audiencias comprometidas.
En términos más generales, se espera que las compañías de radiodifusión se deshagan de las áreas menos rentables de sus carteras para ser más sostenibles, mientras siguen luchando por su vida contra una audiencia cada vez más fragmentada atraída por las plataformas de streaming. Además, el interés por los proveedores y plataformas de datos B2B continúa a buen ritmo, sostenido por el mercado más amplio de capital privada y capital riesgo. Los editores inteligentes estudiarán cómo sus carteras y archivos podrían respaldar este tipo de servicios y plataformas. El bufete de abogados Allen and Overy creó su división de servicios de datos el año pasado y se asoció con Inflexion y Endicott Capital. Si bien el capital privado y la edición son compañeros de cama menos naturales que la filantropía de la que se habla más adelante, el aporte de la experiencia empresarial y digital puede suponer un cambio de mentalidad fundamental para quienes atraen inversiones.
Aled John, director general adjunto
Si bien 2024 dejó claras las diferencias generacionales en el consumo de noticias -que los “jóvenes”, futuras audiencias de los medios de comunicación, muestran comportamientos y necesidades fundamentalmente diferentes a las generaciones anteriores-, 2025 será el año en el que los editores intenten salvar la brecha. La percepción del periodismo informativo está evolucionando y la competencia ha cambiado inexorablemente. Esperamos que los editores intenten hacer evolucionar su oferta, sensibilizar a las audiencias desatendidas y llegar hasta ellas, apostando colectivamente por futuras oportunidades de monetización. Pasarán años antes de que vean el retorno de su inversión.
George Adelman, director
En 2025, creo que la financiación filantrópica desempeñará un papel cada vez más decisivo en el sector de los medios de comunicación, especialmente en relación con el periodismo de investigación, los verticales especializados (por ejemplo, salud, derecho, política y medio ambiente), el periodismo de interés público y el servicio a las comunidades infrarrepresentadas.
Sin embargo, los financiadores de medios de comunicación que tendrán un impacto más significativo serán aquellos que den prioridad a la sostenibilidad financiera y al desarrollo de capacidades dentro del sector, especialmente en términos de engagement de la audiencia, monetización, operaciones, producto y tecnología.
En cuanto a la tecnología, preveo un énfasis creciente en la financiación no sólo de iniciativas basadas en la inteligencia artificial, sino también de empresas nativas digitales y startups destinadas a abordar la desinformación y la información errónea para mejorar la calidad de las noticias a nivel nacional e internacional, así como a abordar los «desiertos informativos» para mejorar el acceso a las noticias a nivel regional y local. Los financiadores de medios de comunicación que den prioridad a la viabilidad a largo plazo frente a las soluciones a corto plazo y eviten las intervenciones editoriales directas se verán recompensados con una red de beneficiarios más resistente y eficaz que, en última instancia, fomentará un público más informado y comprometido y unas comunidades más fuertes.
Lisa MacLeod, directora
Aunque esto no sea nada revelador, mi predicción para 2025 es que el gran tema en la mente de todos va a ser el tráfico. Está surgiendo una tormenta perfecta en torno al tráfico de los sitios de noticias, alimentada por una serie de factores convergentes. Uno de ellos es el amplio despliegue de la IA en los motores de búsqueda, y de la búsqueda en los motores de IA. La implementación de AI Overviews (resúmenes de IA) en más de 100 países tendrá un efecto definitivo al desintermediar el tráfico de búsqueda hacia sitios web que generalmente dependen de un clic directo en un resultado de búsqueda. Aunque las noticias duras están actualmente excluidas, se espera que la búsqueda para medios informativos se vea pronto profundamente afectada por los cambios.
Por otro lado, Open AI está incluyendo resultados de noticias en sus aplicaciones de búsqueda recién lanzadas en ChatGPT, repletas de acreditaciones para los medios de comunicación citados en los resúmenes. La cuestión para los editores es cómo entrar en los resultados de las búsquedas: y con los acuerdos de formación y visualización extendiéndose sólo a unos pocos afortunados editores hasta la fecha, el futuro es incierto para la mayoría.
Entre esta amenaza al tráfico y la actitud cada vez más hostil de Meta hacia los editores de noticias, parece que no hay mejor momento para centrarse en el tráfico orgánico y directo, y forjar conexiones profundas con los usuarios. Escribí sobre las estrategias de registro para las predicciones de journalism.co.uk aquí.
Adriana Whiteley, directora
Las compañías informativas han empezado a considerar seriamente cómo la IA puede ayudarles a recopilar noticias, reutilizar contenidos y apoyar el trabajo de los periodistas. En 2025, los editores B2B, que suelen ser una aglomeración de cabeceras adyacentes, utilizarán la IA para aprovechar el valor de los archivos. A medida que el contenido se vuelve «líquido», permite nuevos servicios de datos y crea oportunidades para nuevas propuestas que redefinen cómo se segmenta, muestra, empaqueta y fija el precio del contenido.
Sabrina Daryanani, directora y jefa de APAC
Centrarse en la sostenibilidad sigue siendo un tema importante para los editores. La creciente demanda de noticias de los mercados emergentes empujará a las organizaciones a diversificar su oferta lingüística y su información regional, incluido el resurgimiento del periodismo hiperlocal dirigido a comunidades específicas. Dado que los ingresos publicitarios siguen disminuyendo, es probable que se sigan explorando nuevas fuentes de ingresos, incluidos los modelos de ingresos de los lectores, en nuevas regiones junto con la adaptación de formatos y tecnología para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la audiencia.
George Montagu, director de Insights
En 2025, las fuentes de ingresos auxiliares del sector de los medios de comunicación se enfrentarán a una importante disrupción. Las actividades con márgenes elevados -como eventos, programas de afiliación, sindicación y consultoría- han sido un salvavidas crucial en los últimos años, contribuyendo desproporcionadamente a la rentabilidad a pesar de representar sólo el 15% de los ingresos totales.
Sin embargo, algunos de estos flujos están experimentando importantes vientos en contra. Los eventos son cada vez más caros y su audiencia disminuye, salvo en el caso de las marcas premium. Los modelos de afiliación, un éxito reciente para algunas grandes empresas de medios digitales, están bajo presión a medida que los algoritmos de búsqueda restan prioridad a este tipo de contenidos, amenazando su viabilidad de la noche a la mañana.
Esto ha llevado a los medios de comunicación a plantearse la siguiente pregunta: ¿cuál es el futuro de los ingresos complementarios? Una vía prometedora (aunque compleja) puede ser la concesión de licencias de inteligencia artificial, a medida que las empresas exploran nuevas formas de monetizar sus datos y su propiedad intelectual.
Nuestro recién creado departamento de Data & Insights está siguiendo de cerca estos cambios, agregando tendencias en cientos de organizaciones para identificar oportunidades emergentes. Estad atentos para un análisis más profundo sobre el futuro de la diversificación de ingresos en los medios de comunicación.
Planifica el éxito en 2025 con una llamada de exploración gratuita. Hablemos de tus retos y exploremos oportunidades que te ayuden a alcanzar tus objetivos. Sean cuales sean tus ambiciones de crecimiento para este año, FT Strategies puede ayudarte a avanzar más rápido.
FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí.
➭ Dow Jones lanza The WSJ Leadership Institute, un club para altos directivos
Dow Jones, la compañía editora del diario The Wall Street Journal, ha anunciado el lanzamiento de The WSJ Leadership Institute, un nuevo programa de formación y liderazgo para ejecutivos ideado “para satisfacer las necesidades en rápida evolución de los líderes empresariales actuales”.
El programa servirá también para conectar a directivos, aprovechando la credibilidad y los conocimientos de Dow Jones y The Wall Street Journal “para crear experiencias exclusivas y transformadoras para líderes empresariales de primer nivel”.
The WSJ Leadership Institute, que está liderado por su presidente, Alan Murray, aprovechará las actuales comunidades de miembros con las que ya cuenta Dow Jones dirigidas a perfiles directivos específicos: WSJ CEO Council, WSJ CCO Council y las comunidades CMO, CIO y CFO.
Esta nueva entidad sumará nuevas comunidades, recursos mejorados y oportunidades de aprendizaje para los ejecutivos, así como una nueva newsletter diaria, CEO Brief, que se lanzará el próximo 3 de febrero y que estará escrita por el propio Murray. La newsletter aprovechará la amplia información ofrecida por las publicaciones de Dow Jones: el WSJ, Barron’s, MarketWatch e Investor’s Business Daily. Murray fue anteriormente CEO de la revista Fortune y director digital del WSJ, entre otros puestos.
Dow Jones ha ofrecido más detalles del nuevo The WSJ Leadership Institute a través de este comunicado:
Dow Jones Launches The WSJ Leadership Institute
Executive learning and leadership community will provide unmatched service to today’s business leaders
Más información:
➭ The Washington Post redefine su misión para ampliar su público y dirigirse a toda América
Crisis en el Post: nuevos despidos, fuga de profesionales y petición de la redacción para reunirse con el propietario del diario, Jeff Bezos
Según ha publicado esta semana The New York Times, la dirección del diario The Washington Post ha decidido redefinir su misión, que pasaría a ser “Riveting Storytelling for All of America”.
Esta nueva definición, que según el Times no va a sustituir el eslogan que se puede leer en la portada del diario desde hace algunos años, “Democracy Dies in Darkness”, pretende ampliar el público al que se quiere dirigir el Post.
La nueva misión del diario llega a pocos días de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos y en medio de una crisis interna del diario que ha provocado la salida de destacados profesionales, disconformes con la línea que está adoptando el equipo de dirección nombrado por Jeff Bezos, propietario del Post.
Uno de los casos ha sido especialmente llamativo: el de la premiada viñetista Ann Telnaes, que ha dejado el diario en protesta por el veto a una viñeta en la que aparecía Jeff Bezos postrado ante Donald Trump en compañía de otros magnates de los negocios.
Además, más de 400 empleados del diario The Washington Post han firmado y enviado una carta al propietario del diario, Jeff Bezos, en la que se muestran “profundamente alarmados” por recientes decisiones adoptadas por la dirección del Post y preocupados por el futuro del periódico y le piden una reunión en persona para abordar estos temas.
La noticia fue desvelada por el periodista de medios de la NPR David Folkenflik. Posteriormente, el reportero de la sección de medios del NYT Ben Mullin publicó en X el contenido completo de la carta.
Unos días antes, el Post había anunciado el despido de casi un centenar de profesionales de diversos equipos del área de negocios, lo que representa el 4% de su plantilla. El objetivo del diario es el de adaptarse a las cambiantes condiciones del negocio, según dijo la compañía.
Los despidos afectan a los equipos de ventas publicitarias, marketing y productos impresos, y no a la redacción, donde hace meses ya se eliminaron 240 puestos de trabajo a través de bajas incentivadas.
Los despidos fueron avanzados por la newsletter Status del periodista Oliver Darcy.
También relacionado con el Post, la reportera de medios de The Wall Street Journal Alexandra Bruell repasaba hace unos días, de manera detallada, la complicada situación que vive el diario The Washington Post, cuyas pérdidas en 2024 podrían ser un 30% superiores a las del año anterior.
Aquí tenéis el enlace al texto para leerlo de manera gratuita, cortesía de Tendenci@s:
The Washington Post Is Limping Into Trump’s Second Term - WSJ
Financial struggles and concerns over editorial strategy rattle staffers at the Jeff Bezos-owned publication; rivals poach top talent
Más información:
The Washington Post’s New Mission: Reach ‘All of America’ – The New York Times
This week, The Post began trying out a new mission statement: “Riveting Storytelling for All of America.”
Washington Post Employees Plead for a Summit With Jeff Bezos – The New York Times
In a letter, more than 400 employees asked Mr. Bezos, the company’s owner, to meet, saying they were “deeply alarmed” by recent decisions at the paper.
Washington Post Lays Off 4% of Its Work Force – The New York Times
The layoffs will affect employees across The Post’s business operations, not its newsroom.
The Washington Post lays off roughly 100 staffers as star journalists exit – CNN
Paper Cuts - Status
The Washington Post is expected to lay off dozens of staffers this week, Status has learned.
➭ Deepl: traduce cualquier contenido con IA
Por Adrián Soler – Newsletter Paréntesis MEDia
La IA se ha propuesto romper las barreras lingüísticas. Esta semana hemos conocido que Meta ya trabaja en un sistema de traducción simultánea de voz en tiempo real (que recuerda a la película Star Trek) y entre 35 idiomas.
Pero ya existe una herramienta que traduce de forma eficiente y precisa a partir de texto escrito: Deepl. A diferencia de traducir con un chatbot de IA al uso, esta aplicación está diseñada para trabajar con documentos.
Precio: existe la posibilidad de probarla gratis (de forma muy limitada). Los planes comienzan desde 7,49€ al mes.
Traduce manteniendo el formato: quizá una de las funciones más interesantes es la posibilidad de traducir un documento PDF, Word, PowerPoint o Excel dejando la misma tipografía, color, encabezados, fotos...
Más detalles
¿Para quién? Para trabajados de administración, consultoría, traductores, profesores e incluso uso personal.
¿Para qué? Traduce cualquier documento y texto.
Lo que más nos gusta:
Herramienta profesional: permite consultar la traducción y ofrece la posibilidad de consultar términos y expresiones para ver cuál se adapta mejor al contexto.
Permite crear un glosario propio adaptado al sector profesional.
La posibilidad de traducir archivos sin modificar el formato permite ahorrar mucho tiempo (imagina tener una presentación de PowerPoint en un idioma y no tener que maquetarla de nuevo).
Lo que menos:
Tan solo acepta 30 idiomas de momento (incluidos inglés, francés y español, entre otros). Por ahora no incluye catalán, euskera, gallego.
La versión gratuita se queda muy corta: tan solo deja traducir 3 archivos al mes y coloca una marca de agua muy visible. La traducción de texto también es muy limitada en esta versión.
Paréntesis Hack: si no deseas pagar o si vas a traducir en alguno de los idiomas no disponibles, ChatGPT puede sacarte de un apuro. Te recomendamos usar el modelo o1 (que razona y ofrece muy buenos resultados). Te recomendamos un prompt:
Actúa como un traductor profesional y, a partir del siguiente texto en [idioma de entrada], tradúcelo a [idioma de salida]. El tono, contenido y sentido original deben quedar intactos.
Esta semana en Paréntesis:
Un cineasta crea un corto casi perfecto con Veo 2: «No quería hacer una película de IA»
La IA sustituirá a los recepcionistas en un hotel de Las Vegas
Llega Trump 2.0: menos regulación y más poder para las tecnológicas
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
➭ Cinco lecciones aprendidas por un veterano de los medios en 40 años de carrera profesional
Jay Small, co-CEO de la Local Media Association (LMA) y la Local Media Foundation, ha publicado recientemente en la web de la LMA cinco lecciones que ha aprendido a lo largo de su extensa carrera profesional. Es una lectura interesante, llena de sentido común. Las cinco lecciones que desarrolla con amplitud en el texto son las siguientes:
Lesson 1: Successes and failures are rarely absolute
Lesson 2: New product development doesn’t fit in a budget year
Lesson 3: Your { newspaper | newscast | website | etc. } isn’t designed as well as you think
Lesson 4: The future of local media advertising is tied to SMBs
Lesson 5: Be unmistakably human in the era of AI
Más información:
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en el ámbito del audio digital, los podcasts y la radio.
La edición de hoy se titula “3x3 #90. La metamorfosis del ecosistema sonoro”, y uno de los temas tratados es el siguiente:
➭ Google ya crea dailies de noticias a la carta
‘Daily Listen’ (‘Escucha diaria’) es una nueva funcionalidad de Google disponible en sistemas operativos Android e iOS (por ahora, solo en Estados Unidos). Se trata de un resumen de cinco minutos con las noticias más interesantes para cada usuario: a partir de su historial de búsquedas e interacciones con Google Discover, y apoyado en la tecnología de procesamiento de lenguaje natural, Google crea resúmenes en audio que se adaptan a los temas que sigue cada oyente. El podcast también brinda enlaces a historias relacionadas con cada noticia para profundizar en esa información. Este es otro avance de la compañía de Alphabet hacia la producción automatizada de contenidos de audio con voces artificiales tras la gran novedad de Audio Overview de NotebookLM, que genera un podcast basado en la información compartida con la aplicación (como artículos o informes extensos). El audio avanza artificialmente, y si su capacidad para generar ingresos todavía es reducida, tiene sentido que su producción busque abaratarse a través de la tecnología.
📌 TechCrunch [inglés]
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Newsletter diaria de McKinsey sobre la reunión de Davos
Esta semana, del 20 al 24 de enero de 2025, se celebra en Davos (Suiza) la reunión anual del Foro Económico Mundial.
Con el objetivo de ofrecer la mejor información diaria sobre el encuentro de Davos, el equipo de McKinsey, socio estratégico del Foro, ofrece una newsletter diaria temporal, que empezó a publicar ayer, sábado 18 de enero, y que se prolongará durante ocho días, hasta la última jornada del encuentro.
Davos reúne cada año a destacados responsables de gobiernos, empresas y la sociedad civil de todo el mundo para abordar los principales problemas y prioridades mundiales para el próximo año. “Colaboración para la Era Inteligente” es el lema del encuentro de este año, que se centrará en estas cinco prioridades:
Reimaginar el crecimiento
Industrias en la Era Inteligente
Invertir en las personas
Salvaguardar el planeta
Reconstruir la confianza
Si queréis recibir de manera gratuita la newsletter diaria de McKinsey dedicada a la reunión de Davos, os podéis apuntar en este enlace:
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la quinta entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Son ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico:
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a los que ya están publicados.
➭ 5. ¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Bienvenidos a una nueva entrega de la serie del Manual de instrucciones SEO para medios. Todos iniciamos el año haciendo listas de buenos propósitos y nuevas metas y, en vuestro medio, seguro que también ya habéis planteado qué coberturas informativas importantes os depara este 2025. Pues bien, os invito a seguir leyendo este capítulo porque uno de los eventos más importantes que hay para una redacción o un medio son unas elecciones y este 2025 viene repleto de convocatorias electorales en distintos países. Hoy vamos a ver cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones.
Este año se prevén elecciones presidenciales o al parlamento en Ecuador, Alemania, Rumanía, Polonia, Bolivia, Noruega, Argentina, Canadá, Chile y Honduras, entre otros países, y tampoco se descartan unas elecciones generales en España. Así que, como veis, el entretenimiento está servido y qué mejor que poderlo preparar con tiempo y basado en una estrategia, siempre teniendo en cuenta que, este año, la incorporación de la IA en los buscadores puede hacernos virar nuestros planes.
El primer consejo para iniciar una estrategia de contenidos enfocada a posicionar por este tema es, precisamente, monitorear todas las consultas relacionadas con la keyword “elecciones”, aunque todavía queden muchas semanas e incluso meses para la votación, porque ya se producen las primeras búsquedas al respecto para darnos una idea de los primeros contenidos que tenemos que publicar con el objetivo de ganar autoridad temática y posicionarnos antes que la competencia en la SERP. Por ejemplo, en este momento, algunas de las búsquedas que se producen son “¿Cuándo serán las próximas elecciones en [país]?”, “Calendario elecciones [país] 2025”. Este tipo de contenidos pueden conseguir una buena posición en el ranking, sobre todo si la competencia todavía no los ha trabajado, pero el objetivo principal no es conseguir tráfico en este momento, sino ganar autoridad y posicionarse como publicación experta que hace seguimiento de la política a ojos de Google.
A medida que se acerca la convocatoria electoral, el interés de los usuarios se incrementa y es importante tener en cuenta, desde el punto de vista editorial, qué importancia tiene este acontecimiento para nuestra marca editorial, así como el esfuerzo y los recursos, tanto humanos como técnicos y económicos, que queremos destinar a ello. Estos meses previos son cruciales para plantear opciones de mejora del interlinking, de creación de páginas más evergreen para explicar quién es cada candidato o preparar toda la infraestructura para tener a punto la conexión con los datos a tiempo real la noche electoral. La cita con las urnas, como veis, empieza muy pronto en los medios.
En esta fase también es vital saber con qué equipo de redactores vamos a contar para preparar todo ese contenido previo, así como también saber qué tipos de formatos, volumen de artículos y otros productos, como newsletters o podcasts, vamos a tener. También es vital establecer reuniones periódicas entre el equipo que marca la estrategia SEO y el equipo editorial que coordina las elecciones o con la sección de política.
Una recomendación que me ha funcionado en distintas convocatorias electorales y con distintas redacciones es crear una “Guía SEO” específica para las elecciones que va a ir controlando y actualizando el departamento de audiencias. En ella, estableceremos qué enlaces hay que destacar en cada momento, así como directrices básicas como, por ejemplo, enlazar los candidatos hacia su tag o ofrecer distintas palabras clave a los periodistas que deben mencionar siempre en el primer párrafo, como por ejemplo, “elecciones España”, “elecciones generales”, “elecciones 2025”. Parecen aspectos obvios, pero este documento con directrices actualizadas les facilita la vida a los periodistas, ya que así pueden pensar más en el enfoque de la noticia, en el titular o en la foto de ese artículo. Esta guía es un documento vivo, trabajado a través de Google Drive, de manera que cuando el equipo de SEO considera que hay que cambiar los enlaces o añadir alguno nuevo porque se ha publicado un nuevo clúster de contenido y le quieren dar relevancia y autoridad, pueden añadirlo y los periodistas van a cambiar su manera de enlazar. Todo esto, acompañado de una evangelización de ese manual.
Una vez hemos establecido la manera de trabajar y coordinarnos con la sección de política, es momento de establecer y ver qué keywords no van a cubrir ellos para generar contenido pensando en las búsquedas del usuario y en el posicionamiento orgánico, así como también una estrategia paralela en Google Discover, algo que, por la temática, será un poco más difícil que habitualmente, ya que, como vimos en entregas anteriores, no son los temas principales que posiciona el feed.
Trabajaremos en base a nuestra keyword principal que puede ser “elecciones generales AÑO”, “elecciones PASO AÑO”, “elecciones legislativas PAÍS AÑO”… Es importante saber cuál va a ser nuestra palabra clave de trabajo que va a asentar los cimientos de nuestra estrategia. Este debe ser nuestro contenido principal, una guía actualizada con toda la información de servicio que pueda interesar al usuario, como fechas, cómo votar, voto por correo, candidatos… A continuación podéis ver algunos ejemplos de titulares para este contenido. De hecho, haciendo el ejercicio para las elecciones de Bolivia, como vemos, todavía ningún medio está posicionando con este contenido “pilar” o “clúster”.
Una vez disponemos de todo esto, es momento de utilizar Google Trends y revisar qué búsquedas se realizaron en convocatorias electorales anteriores en nuestro país, ya que los humanos somos animales de costumbres y vamos a realizar las mismas búsquedas para este año. Es aconsejable filtrar por los meses anteriores a la jornada electoral, pero también acotar el período de tiempo con la herramienta de Google Trends a los 15 días anteriores, una semana antes, un día antes e incluso por horas durante el mismo día. Ahora entenderéis el porqué. Como podéis ver a continuación, las búsquedas que se producen los días antes son más genéricas, interesándose por las encuestas, los candidatos, los partidos o los debates televisados.
Cuando entramos en la última semana, dependiendo del país y del tipo de convocatoria electoral, encontramos búsquedas como “Cómo votar en el Congreso”, “Cómo se vota en el Senado”, “Cómo se vota en el parlamento” “Cómo se vota en las PASO”, “A quién votar”, “Programa electoral PARTIDO” o por el nombre de los candidatos, para saber más sobre ellos. Y, precisamente, cuando llega el día de las elecciones, será vital cuadrar la hora de publicación de los contenidos previstos para ese día, ya que habrá que tener en cuenta que estén indexados cuando se produce el pico de búsquedas. Algunos de los que se realizan desde la mayoría de medios, teniendo en cuenta, como hemos dicho, los recursos disponibles en la redacción, son estos:
Elecciones Generales 2023 | DIRECTO
¿A qué hora abren los colegios electorales?
Participación Elecciones Generales AÑO
¿Cómo van las elecciones?
¿A qué hora cierran los colegios electorales?
Resultados Elecciones Generales | DIRECTO
¿Quién va ganando las elecciones?
Sondeo Elecciones
Pactómetro
Resultados Elecciones por municipios
Resultados Elecciones en CIUDAD / TERRITORIO
Todos estos contenidos son elaborados por el equipo de periodistas políticos, pero muchas veces, el equipo de redacción SEO da su apoyo para publicarlas en el momento previsto y ayuda a preparar el contexto de este artículo, dejándolo en borrador en el CMS. Desde el equipo SEO, lo más importante ese día es monitorear las tendencias en tiempo real como si se tratara de una breaking news y revisar la SERP y la competencia, para conocer qué están publicando al respecto que nosotros no estemos ofreciendo. Para finalizar la explicación de esta estrategia, hay que tener en cuenta que el día después siempre se publican los resultados de las elecciones “calle a calle” o por municipios o regiones censales, es decir, aquello que te permite conocer casi lo que ha votado tu vecino, y así lo venden los medios. De esta forma, el día poselecciones, es también un día de mucho tráfico en las webs de los periódicos digitales, algo que hay que añadir a nuestra planificación.
¿Qué os ha parecido esta estrategia electoral? Salvando todas las particularidades de cada país y región y los distintos formatos de convocatorias electorales, esta estrategia puede ser aplicable en vuestra redacción este 2025. Eso sí, hay que trabajarlo de forma aislada y evaluar el despliegue de AI Overviews, la IA de Google aplicada al buscador, y las actualizaciones del algoritmo, que pueden comportar que haya keywords en las cuales no focalizarnos porque Google ya va a mostrar los resultados directamente en la SERP o porque ha añadido un nuevo módulo o una respuesta directa a través de su tecnología de motor conversacional.
Espero que si habéis llegado hasta aquí os haya resultado interesante y podáis aplicarlo en vuestras estrategias electorales este año. Nos vemos dentro de 15 días con otro capítulo de este manual, en el que hablaremos de algunos aspectos técnicos básicos que hay que tener en cuenta en las webs de medios. ¡Gracias y hasta pronto!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
➭ Avance del libro “Curso de Media Management” de Juan Candela, que se publica esta semana
Juan Candela, director de Negocio Digital del diario valenciano Las Provincias del grupo Vocento, publica esta semana el libro “Curso de Media Management”, editado por Anaya Multimedia, en el que ofrece “una síntesis de mis 25 años de experiencia en medios digitales desde la perspectiva del negocio y la gestión”, como ha explicado a Tendenci@s.
El libro sale a la venta este próximo 23 de enero de 2025, aunque ya está disponible en preventa.
Curso de Media Management en Amazon (enlace de afiliado)
Como se indica en el subtítulo del libro, se trata de “un manual para gestionar con eficacia los medios digitales en la era de la inteligencia artificial”.
Juan Candela ha comentado a Tendenci@s que su libro “es un viaje al corazón del negocio periodístico en busca de sus dos principales fuentes de financiación: la publicidad y las suscripciones”.
A lo largo de las páginas de “Curso de Media Management” se repasan todos los temas que afectan a la gestión de un medio en la época actual, lo que incluye hablar de periodismo; de ingresos y rentabilidad; de audiencia y analítica web; de SEO; de paywalls, captación y churn; del impacto de la IA; de redacciones y liderazgo; de publicidad digital, agencias y anunciantes; de ética, o del “oligopolio de Silicon Valley, entre otros temas.
En su libro, Candela también analiza “los frameworks más avanzados para la gestión de los medios de comunicación digitales”, con referencias concretas a los grandes medios británicos y estadounidenses.
El autor y la editorial ofrecen a los lectores de Tendenci@s el índice y la introducción completa del libro, que podéis descargar a continuación:
➭ Abierta la convocatoria para las becas del Reuters Institute
Desde esta semana está abierto el periodo para presentar candidaturas para el Journalist Fellowship Programme del Reuters Institute.
Este programa, dirigido a periodistas de todo el mundo con ciertos años de experiencia, permite pasar entre tres y seis meses en Oxford (Reino Unido) para explorar a fondo y con tranquilidad algún tema que les interese relacionado con el futuro del periodismo.
El programa cuenta con tres fechas de inicio, cubiertas en esta convocatoria: octubre de 2025, enero de 2026 y abril de 2026. Los patrocinadores cubren los costes completos del programa.
El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 13 de febrero.
Toda la información está disponible en la página del Journalist Fellowship Programme del Reuters Institute.
➭ Lanzada la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación
La Asociación de Informadores de Elche (AIE) acaba de convocar la quinta edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación, en colaboración con el Ayuntamiento ilicitano y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).
El premio está dotado con 6.000 euros para el trabajo ganador. El jurado podrá conceder hasta dos accésits, con una dotación de 500 euros cada uno. El plazo de presentación de candidaturas se cierra el 28 de febrero de 2025.
El galardón, que homenajea al destacado periodista, escritor y pintor ilicitano Vicente Verdú, “reconoce e incentiva, en una época de profundos cambios en el periodismo, la búsqueda de la innovación periodística que ayude a contar mejor las historias”.
Los trabajos participantes deben haberse publicado, difundido o emitido en formato impreso o digital (audio, vídeo o multimedia) entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre del mismo año.
La newsletter de Kiko Llaneras, un boletín con análisis y explicaciones sobre la actualidad, en un formato breve y un tono conversacional, fue la ganadora de la pasada edición del certamen.
Más información:
Lanzamos la V edición del Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación
Ganadores de las anteriores ediciones:
Entrevisté a Kiko Llaneras aquí en Tendenci@s con motivo del premio que ganó el pasado año:
➭ Ya disponible en español y portugués el ebook gratuito del Knight Center sobre creadores de contenido y periodistas
Ya están disponibles para descarga gratuita las ediciones en español y portugués del ebook “Creadores de contenidos y periodistas: Redefiniendo las noticias y la credibilidad en la era digital”, editado por Summer Harlow, directora asociada del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, y financiado por la UNESCO.
“¿Qué significan los “newsfluencers” para el periodismo? ¿Qué pueden aprender los creadores de contenidos digitales de los periodistas y viceversa? Estas son las preguntas que impulsan este ebook”, según se explica en la presentación del mismo.
El libro ofrece “una recopilación de lecciones y observaciones de creadores de contenidos digitales y periodistas de todo el mundo, que arroja luz sobre la emergente importancia de los influencers en el cambiante panorama de los medios de noticias”.
En la Parte 1 se analizan las similitudes y diferencias entre creadores de contenidos y periodistas y el importante papel que ambos pueden desempeñar en este nuevo panorama mediático.
Una serie de perfiles en la Parte 2 permiten a los lectores conocer de cerca a “newsfluencers” de todo el mundo.
La Parte 3 ofrece perspectivas de creadores y activistas que utilizan su influencia para luchar contra el cambio climático.
La Parte 4 muestra cómo los creadores pueden promover la alfabetización mediática e informacional.
Por último, la Parte 5, ofrece mejores prácticas para periodistas y creadores de contenidos que quieran compartir noticias de forma ética y con éxito en la era de los medios digitales.
Descarga el ebook gratuitamente en inglés, español y portugués.
Más información:
Creadores de contenidos y periodistas: Redefiniendo las noticias y la credibilidad en la era digital
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
Newsflation: Online news subscriptions in UK stay level as print cover prices surge – Press Gazette
Publishers are far more cautious on price rises when it comes to online news.
The Washington Post’s traffic tanks – Semafor
Over the last four years, web traffic has cratered. According to internal data shared with Semafor in recent weeks, the Post’s regular daily traffic last year sunk to less than a quarter of what it was at its peak in January 2021. That month, the Post briefly reached a high of around 22.5 million daily active users following the attack. But by the middle of 2024, its daily users hovered around 2.5-3 million daily users.
Press Gazette ofrece un ranking de las 50 mayores compañías británicas de medios según sus ingresos:
The UK’s biggest news media companies: New top 50 ranking by revenue
Most top UK media companies grew their revenue in their most recent accounts.
Trump’s reelection prompts record reader donations to The Guardian in new ‘Trump bump’ - CNN
Dow Jones reinvents its onboarding flow to drive engagement – INMA
Dow Jones found a simple but effective solution to engage new subscribers and encourage them to download the news company’s app.
Unleashing the power of first-party data: Key takeaways from Family and Independent Media Sustainability Lab data sprint – Local Media Association
What’s ahead in 2025: WAN-IFRA team weighs in – WAN-IFRA
Based in several countries throughout the world, WAN-IFRA’s executives have a unique umbrella view of the forces, people and projects shaping the news media industry – and so, are perfectly placed to share global insights and perspectives on the year ahead.
New report highlights best practice in innovation with 12 cases of excellence – WAN-IFRA
The 12 case studies featured in our innovation report are winners of WAN-IFRA’s annual Digital Media Awards Worldwide, recognising outstanding achievements in digital media by the news industry.
INMA President Gert Ysebaert shares his concerns, hopes for news industry in 2025 – INMA
Inspiration on how to make your hard paywall dynamic – The Audiencers
Lefteris Bidelas, editor responsable de las publicaciones digitales de Kathimerini, escribe en The Audiencers sobre el modelo de suscripción de este diario griego:
Apple steps up expansion of its News platform – Financial Times
Tech group now a force in driving revenues for publishers in US, UK, Canada and Australia
Getty Images y Shutterstock se fusionan:
Profesión
El NiemanLab habla del gran trabajo periodístico que está realizando el diario Los Angeles Times para informar sobre los incendios que afectan al sur de California:
Opinion | Two newsrooms stand out in their coverage of the nightmarish Los Angeles wildfires - Poynter
The Los Angeles Times and CNN are providing especially notable coverage of ‘the most destructive firestorms to hit the region in memory’
La publicación británica especializada en medios Press Gazette ha analizado en profundidad la polémica decisión del Mirror de establecer objetivos de páginas vistas para sus periodistas.
Mirror journalists given individual online page-view targets – Press Gazette
Some journalists fear targets will hit quality - but editor says good stories drive page views.
News Outlets Batten Down the Hatches for Trump’s Return – The New York Times
Media organizations are taking unusual steps to prepare for what they fear will be a legal and political onslaught from the new administration.
Rashida Jones, MSNBC President, Steps Down – The New York Times
Rebecca Kutler, senior vice president of content strategy at MSNBC, will succeed Ms. Jones as interim president.
El grupo editorial Dotdash Meredith, que emplea a unas 3.700 personas en Estados Unidos y publica más de 40 publicaciones impresas y digitales de estilo de vida, despedirá a 143 personas.
Dotdash Meredith to lay off 143 people – Axios
Dotdash Meredith, one of the largest media publishers in the U.S., is laying off 143 people, CEO Neil Vogel said in an employee memo obtained by Axios.
Audience editors offer advice for “dispiriting” times in social and search - NiemanLab
Journalists assume readers are as obsessed with the news as they are. They’re wrong.
INN to provide grants to local newsrooms reporting on California wildfires – INN
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Medios de Información (AMI) han firmado un convenio de colaboración en el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial). Con este convenio la RAE afianza la creación de un observatorio de neologismos, términos y variaciones del español, mediante la observación de las palabras utilizadas en los medios de comunicación asociados a AMI, entre otras fuentes.
Artículo de Norman Pearlstine en la Columbia Journalism Review
Trump, the Public, and the Press
The billionaire class has proved itself a poor steward of media. Journalists must redouble their efforts to expose the threat to democracy.
Solidarity journalism could help news organizations build credibility – NiemanLab
When reporting in solidarity, journalists use newsworthiness criteria, sourcing tactics, and framing styles that are distinct from those typically used by mainstream media.
Why more and more journalists are launching worker-owned outlets - Poynter
Fed up with the media industry’s instability, workers are starting newsrooms where they can govern themselves and reach readers directly
Opinion | A fired Gannett editor has started her own digital news site - Poynter
Sarah Leach, who was fired for talking to a Poynter columnist, launched the nonprofit Ottawa News Network with backing from local sponsors
Vox Media Lays Off 12 More Employees Just 1 Month After Last Round of Cuts – The Wrap
The layoffs will impact several teams at Vox.com itself, as opposed to the company’s other brands
How should the news industry cover Trump? Ten top journalists weigh in. – The Washington Post
Media makers share some guiding thoughts: Strive to understand fellow citizens. Cover what Trump does, not what he says. Get a thicker skin. Stop apologizing.
Six tools to elevate your data storytelling – Journalism.co.uk
Create visually striking charts and graphs that take your data-led reporting to the next level
Inteligencia artificial
Mistral signs deal with AFP to offer up-to-date answers in Le Chat – TechCrunch
Just a day after Google inked a deal with The Associated Press, Mistral has announced a content deal with newswire Agence France-Presse (AFP) to improve the accuracy of answers in Le Chat, Mistral’s chatbot.
La consultora Anita Zielina recomienda diversas herramientas de inteligencia artificial para mejorar el día a día laboral de las empresas, reducir el stress de los empleados o mejorar la gestión de proyectos y la comunicación interna, entre otros objetivos:
Nine AI hacks for newsroom leaders to promote employee wellbeing – Journalism.co.uk
VerificAudio, referente periodístico en la lucha contra los ‘deepfakes’ de audio – Prisa
La herramienta de PRISA de detección de audios falsos mejora la usabilidad y el reentrenamiento de sus modelos de IA
Thousands of documentaries are fueling AI models built by Apple, Meta, and Nvidia - NiemanLab
Subtitles for documentaries by Alex Gibney, Ava DuVernay and Ken Burns, and episodes of PBS’ Frontline and BBC’s Panorama, were used to train LLMs.
Plataformas y redes sociales
Free Our Feeds wants to build a social media ecosystem ‘resistant to billionaire influence’ – The Verge
The project aims to raise $30 million to develop a social ecosystem atop Bluesky’s AT Protocol.
Technology advocates and celebrities are backing the launch of Free Our Feeds, a campaign designed to “save social media from billionaire capture.” The project aims to raise $30 million over three years to support the development of a social media ecosystem powered by the AT Protocol, or the decentralized network powering Bluesky.
La web Free Our Feeds
Streaming
Disney says about 157 million global users are streaming content with ads – CNBC
This is the first time the company has given insight into how many of its viewers are watching ad-supported content on Disney+, Hulu and ESPN+.
Premios
Abierta la convocatoria para el Premio Gabo de periodismo:
Premio Gabo 2025: la Fundación Gabo abre la decimotercera convocatoria de su galardón de periodismo – Fundación Gabo
Los aspirantes podrán postularse en las categorías Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura hasta el 18 de febrero de 2025.
Creadores
The four trends to watch in the 2025 creator economy – Digiday
Resumen del CES por la experta en la economía de creadores Lia Haberman:
The Creator Economy: Evolving from Storytellers to Business Advisors – PR News
➭ El NYT busca un director editorial de newsletters y esto pide en la oferta de trabajo
El diario The New York Times acaba de publicar una oferta de trabajo para incorporar a un director editorial de newsletters.
Este puesto estaba ocupado desde el año 2019 por el periodista Adam Pasick, que el pasado mes de octubre fue nombrado subdirector de la sección de Internacional del Times con la responsabilidad de “reimaginar y fortalecer nuestra aproximación al periodismo explicativo, especialmente para nuevas audiencias”.
The New York Times cuenta con decenas de newsletters, la mayor parte de ellas gratuitas, y aproximadamente una cuarta parte exclusivas para los suscriptores de pago del diario.
Son un producto esencial para la estrategia de engagement con su audiencia que sigue el diario con el objetivo final de captar suscriptores digitales. Como explica el Times en su oferta, “las newsletters se han convertido en algo fundamental para el periodismo del Times y necesitamos un líder que crea apasionadamente en el formato y en la oportunidad de construir relaciones con los lectores a través de la bandeja de entrada”.
La oferta es trabajo publicada por The New York Times Company ofrece un muy interesante retrato de las funciones que debe realizar la persona que ocupe la dirección editorial de las newsletters del NYT, así que he decidido traducirla completa al español:
Director Editorial, Newsletters
Descripción del puesto de trabajo
Buscamos un editor emprendedor y colaborador para supervisar nuestro portfolio de newsletters, que actualmente tiene un enorme alcance y docenas de newsletters.
Las newsletters se han convertido en algo fundamental para el periodismo del Times y necesitamos un líder que crea apasionadamente en el formato y en la oportunidad de construir relaciones con los lectores a través de la bandeja de entrada.
Este editor trabajará con periodistas de toda la redacción, así como con socios de producto y marketing, para garantizar que nuestras newsletters tengan propósitos claros, objetivos ambiciosos y claros, y resultados medibles. Este editor revisará nuestro portfolio actual y dirigirá los trabajos de lanzamiento de nuevas newsletters.
Buscamos a alguien con un gran criterio editorial y un agudo sentido de la escritura que más resuena en la bandeja de entrada. Alguien con una fuente de ideas y la capacidad organizativa para llevarlas a cabo. Alguien conocedor de los datos y que esté empapado de las mejores prácticas del sector. Alguien tan cautivado por el periodismo de servicio como por el periodismo de investigación, y en constante búsqueda de nuevas formas de contar historias y mostrarlas. Alguien con una visión aguda de los hábitos de los lectores, del ecosistema de la información en constante cambio y de la mejor manera de atraer e involucrar a la gente.
Este editor ayudará a perfeccionar nuestra amplia cartera de newsletters para garantizar que cada producto tenga una misión viable y un público objetivo, así como un plan de crecimiento y las herramientas para cumplirlo. Él o ella ayudará a desarrollar experimentos de newsletters que aprovechen las oportunidades únicas que ofrece el correo electrónico. También trabajará codo con codo con el equipo de producto y el equipo de portada en herramientas analíticas y funciones orientadas al lector.
Se trata de un puesto híbrido con base en la ciudad de Nueva York y que incluye la asistencia regular a la oficina cada semana según las directrices de su departamento.
Responsabilidades:
Perfeccionar la estrategia de email y trabajar con las secciones y los redactores/editores de newsletters sobre las mejores prácticas para ejecutarla.
Ayudar a establecer los objetivos de crecimiento/engagement para cada newsletter y responsabilizar a los redactores/editores de su cumplimiento.
Trabajar con los periodistas para crear y renovar las newsletters con el fin de maximizar el impacto en la audiencia.
Ayudar a editar, diseñar, producir y promocionar newsletters existentes y nuevas.
Concebir, crear y hacer suyas newsletters pop-up (temporales) para satisfacer las necesidades y oportunidades de la audiencia.
Convocar reuniones periódicas de editores de boletines e informar periódicamente a las partes interesadas sobre el rendimiento de las newsletters.
Mantenerse al día sobre las mejores prácticas del sector y presentar nuevas oportunidades a la dirección de la redacción y de la empresa.
Demostrar apoyo y comprensión de nuestro valor de independencia periodística y un firme compromiso con nuestra misión de buscar la verdad y ayudar a la gente a entender el mundo.
Este puesto depende del Deputy, Managing Editor
Cualificaciones básicas:
Más de 5 años de experiencia en edición o creación de periodismo digital
Más de 3 años de experiencia en gestión de equipos
Es esencial trabajar cómodamente con datos
Cualificaciones preferidas:
Experiencia de trabajo en un entorno de noticias de ritmo rápido
Profundo interés y compromiso con el formato de las newsletters
Destreza con herramientas analíticas
Habilidades visuales/multimedia son una gran ventaja
El salario base anual para este puesto oscila entre 150.000 y 175.000 dólares.
➭ El NYT amplía su cobertura sobre salud mental con dos nuevas columnas
El diario The New York Times ha anunciado la ampliación de la cobertura que realiza sobre temas relacionados con la salud mental con el lanzamiento de dos nuevas columnas en su sección Well, “Ask the Therapist” y “Psych 101”.
El objetivo de estas dos nuevas columnas es el de “ayudar a los lectores a comprender mejor la salud mental y conductual, y cómo las relaciones pueden afectar al bienestar” de las personas.
Una de las columnas estará escrita por la prestigiosa terapeuta Lori Gottlieb, autora del bestseller “Maybe You Should Talk To Someone”. Este pasado 16 de enero Gottlieb publicó la primera columna de consejos “Ask The Therapist”, que se ofrecerá dos veces al mes.
Lori Gottlieb es la copresentadora del popular podcast “Dear Therapists” y escribió “Dear Therapist” en la revista The Atlantic durante seis años. Habitual en programas de televisión de gran audiencia, en 2019 ofreció una de las TED Talks más vistas de ese año.
La otra nueva columna es “Psych 101”, escrita por la reportera especializada en salud mental Christina Caron. Será una columna mensual que también se ha estrenado ya: What Felt Like a Drug Trip Was a Mental Health Disorder.
Más información:
Introducing Two New Well Columns and Expert Therapist Lori Gottlieb
The New York Times's Well section is expanding its mental health coverage with “Ask the Therapist” and “Psych 101.”
➭ The New York Times refuerza su equipo de producción de vídeos verticales
Es cada vez más habitual encontrar en la home de The New York Times y en sus redes sociales vídeos verticales protagonizados por sus periodistas.
Para potenciar esta actividad, el diario ha anunciado la incorporación de tres periodistas especializadas en vídeo a su equipo Reporter Video, dedicado precisamente a producir estos vídeos verticales en los que aparecen periodistas del Times.
Según ha explicado el diario, “estos vídeos ofrecen una experiencia visual de las noticias más importantes y captan la experiencia de la redacción en todo el mundo”.
Las incorporaciones de Melanie Bencosme, Christina Thornell y Laura Bult “nos ayudarán a seguir creciendo e innovando, ayudándonos a trabajar con reporteros en más reportajes y áreas temáticas”.
En el comunicado ofrecido en la web corporativa de The New York Times Company se repasa la experiencia de las tres reporteras especializadas en vídeo.
New Reporter Video Team Members
Melanie Bencosme, Christina Thornell and Laura Bult will work on vertical video featuring Times reporters. Read more in this note from Solana Pyne, Mona Lalwani and Mike Schmidt.
➭ The Athletic lanza la newsletter “MoneyCall”
The Athletic, la web de deportes del NYT, ha lanzado MoneyCall, una newsletter semanal dedicada al negocio del deporte:
➭ Otros temas de interés
A New Role for Matt Purdy – The New York Times Company
Matt, who's orchestrated much of our most important journalism over three decades, will now focus more on reporting. Read more in this note from Joe Kahn.
The Well Challenge: 5 Days to Happier, Healthier Eating
These simple tips will set you up for a delicious year.
Marisa Fariña Joins The Times’s Events Team As Vice President, Event Partnerships and Operations – The New York Times Company
Read more in this note from Joy Robins, chief global advertising officer, and David Rubin, chief brand and communications officer.
Journalists at The Athletic Move to Join New York Times Union – The New York Times
The NewsGuild of New York asked The Times to voluntarily recognize journalists from the sports news website as part of the newsroom’s union.
A Note Regarding Unionization In The Athletic’s U.S. Newsroom – The New York Times Company
David Perpich, publisher of The Athletic, shared the following note with The Athletic's U.S. newsroom staff.
➭ Substack abre a todas sus newsletters la posibilidad de emitir vídeo en directo
La plataforma de newsletters Substack ha anunciado que la opción de realizar vídeos en directo a través de su app está desde hace unos días disponible para cualquier editor.
Según explica Substack, “el vídeo en directo permite a autores y creadores interactuar con su audiencia en tiempo real y colaborar con otros editores para aprovechar la red de Substack”.
Al acabar la transmisión, el editor obtiene una grabación de la misma y clips generados con IA para compartir en Notes y otros canales sociales.
Para poder hacer uso del vídeo en directo, que funciona como una videollamada, hay que descargar o actualizar la app de Substack y contar con un mínimo de 10 suscriptores gratuitos en la aplicación.
Substack empezó a realizar pruebas con el vídeo en directo el pasado otoño, cuando puso inicialmente la herramienta a disposición de los Substack Bestsellers.
Una de las fórmulas que mejor han funcionado durante esta fase de experimentación han sido las retransmisiones colaborativas en directo, que admiten un máximo de tres editores. Han sido, según Substack, “las más eficaces para captar suscriptores e impulsar el crecimiento. Los intereses compartidos y la curiosidad mutua crean una base sólida para conversaciones dinámicas que resuenan entre el público de ambas partes”.
Substack ofrece en su web algunas lecciones aprendidas de los primeros usuarios sobre el uso del vídeo en directo e instrucciones concretas sobre cómo realizar los directos.
Live video is available to all publishers in the Substack app – On Substack
Engage with your subscribers and fellow publishers in real time
➭ La BBC lanza “Health Fix”, una nueva newsletter semanal sobre salud
La BBC acaba de lanzar una nueva newsletter gratuita semanal, “Health Fix”, para ayudar a los lectores a mejorar su salud y bienestar.
De manera específica, la newsletter pretende ayudar a los usuarios a distinguir entre falsos mitos sobre la salud y consejos fiables basados en investigaciones científicas.
La newsletter está escrita por Melissa Hogenboom, autora y reportera especializada en salud desde hace una década.
Más información:
➭ The Contrarian, nuevo medio en Substack creado por veteranos de los medios
La veterana columnista del diario The Washington Post Jennifer Rubin ha decidido abandonar el Post para lanzar, junto al abogado, autor, exdiplomático y comentarista televisivo Norman Eisen una nueva publicación independiente en Substack que han bautizado con el nombre de The Contrarian.
Rubin se suma así a la lista cada vez más larga de periodistas del Post que, en los meses y semanas recientes, han decidido salir del diario para incorporarse a otros medios o lanzar sus propias publicaciones. En su caso, ha hecho pública su discrepancia con la línea que está imponiendo en el diario su propietario, Jeff Bezos, y con otras decisiones adoptadas recientemente por el diario, como el veto a una viñeta en la que se criticaba a Bezos y otros magnates empresariales.
The Contrarian nace con la voluntad de combatir la amenaza autoritaria a la que, según sus impulsores, se enfrenta la democracia en Estados Unidos. El tagline escogido por los creadores de The Contrarian, “Not owned by anybody”, pone de relieve la voluntad de ser un medio totalmente independiente.
Rubin y Eisen han publicado un primer vídeo en el que presentan su nuevo medio y hablan de sus planes y objetivos y del tipo de colaboradores con los que contarán.
The Contrarian ofrecerá algunos contenidos de manera gratuita. La suscripción de pago para consultar la publicación sin limitaciones cuesta 7 dólares al mes o 70 al año.
Eisen será el publisher de The Contraria y Rubin, la directora.
Más información:
➭ El periodista tecnológico de Bloomberg Ashlee Vance lanza Core Memory
Otro medio que acaba de nacer impulsado por un periodista que ha decidido dejar un medio tradicional es Core Memory, una nueva compañía mediática lanzada por Ashlee Vance, que trabajaba hasta ahora como periodista especializado en tecnología en la agencia Bloomberg.
Core Memory estará dedicado al mundo de la ciencia y la tecnología y ofrecerá contenidos en diversos formatos, como largos reportajes, podcasts y vídeos, además de una newsletter.
Ashlee Vance ha explicado sus planes en un artículo de presentación del proyecto en el que anuncia, por ejemplo, que ofrecerá a los usuarios acceso a los materiales informativos utilizados para crear sus historias:
In the most practical terms, Core Memory will offer up writing, podcasts and videos. The stories will often be longform pieces that will be my take on a person or company or new technology. We also plan to break stories, if the news is big enough. In addition, we’ll also be providing access to the full underlying interviews and images that went into the creation of the stories. In other words, you’ll be able to peruse the raw reporting materials. This should help satiate the information wants and needs of those readers who desire something more or perhaps desire something unfiltered.
Aquí podéis leer su presentación completa:
So Begins Core Memory - A New Sci-Tech Media Company – Core Memory
Más información:
➭ Cierra tras cuatro años la newsletter bilingüe “Axios Latino”
El pasado mes de diciembre, tras cuatro años de actividad, se cerró la newsletter Axios Latino publicada conjuntamente por Axios (en inglés) y Noticias Telemundo (en español). Axios Latino resumía “cada martes y jueves las noticias y los temas clave para las comunidades latinas a lo largo del hemisferio”.
Se me había pasado la noticia de este cierre, que he conocido gracias a la newsletter “Your News Biz” de James Breiner:
Lessons from a failed business newsletter
The Axios Latino newsletter, aimed at the Latino market in the U.S., has shut down after four years. This is significant, given that Axios is a data-driven, profit-driven company. If there were a market for a Latino-focused newsletter, you would think that Axios would have discovered it.
Aquí el mensaje final de Axios Latino (en inglés y en español), publicado el pasado 19 de diciembre de 2024.
Por qué los latinos en EE.UU. siempre han importado y siempre van a importar
El boletín Axios Latino, una colaboración de Noticias Telemundo y Axios, se despide después de casi cuatro años con un repaso a las muchas maneras en las que las comunidades latinas y latinoamericanas tienen un impacto.
➭ Otros temas de interés
What’s New in Publishing vuelve a publicarse en forma de newsletter en Substack de la mano de Jez Walters:
Return of What’s New in Publishing
As always, we’ll deliver our single, weekly roundup of must-know news stories every Thursday, along with some deep-dive features tackling the pressing topics shaping our industry.
Para celebrar su regreso, What’s New in Publishing ha publicado un amplio listado de herramientas de inteligencia artificial de especial interés para medios, organizadas por categorías:
Hace unos días, el Reuters Institute entrevistó a Mar Manrique para hablar del joven proyecto Watif impulsado por Emilio Doménech, Marina Enrich, Bosco Bárcena y la propia Mar.
News for young people by young people: How this new Spanish outlet aims to reach an elusive audience – Reuters Institute
Cofounder Mar Manrique discusses the ideas behind Watif, an outlet focused on future-minded topics and producing newsletters, podcasts, and events.
Substack ha publicado un vídeo en el que invita a creadores digitales de todo tipo a sumarse a la plataforma:
Dear writers, podcasters, musicians, video creators, and culture makers – On Substack
This year, give your ideas a place to land
Entrevista a la periodista Charo Marcos, autora de la newsletter Kloshletter, en el blog del MIP:
David Topping, director de newsletters del diario canadiense Toronto Star y de su compañía editora, Torstar, explica en The Audiencers la estrategia que sigue este diario con sus newsletters:
Beehiiv is the latest platform to try to lure independent journalists with perks - NiemanLab
These types of programs are likely to continue to come and go, as the needs of journalists and the platforms’ businesses evolve.
12 new email marketing trends set to shape 2025 – MailerLite
AWeber lanza una comunidad de clientes de esta plataforma de newsletters
➭ Encuesta sobre fuentes informativas
➭ Masterclass en UNIR sobre la transformación digital de The New York Times
El próximo 13 de febrero voy a impartir una masterclass online gratuita en UNIR titulada “La transformación digital de The New York Times: un caso de éxito en el periodismo”.
Copio de la presentación del evento:
Con más de 11 millones de suscriptores en total, de los cuales más de 10,4 millones son digitales, el diario The New York Times se ha convertido en el principal caso de éxito mundial de un medio que ha sabido adaptarse al nuevo entorno digital.
En este evento, se tratarán las principales claves que ayudarán a entender cómo el icónico periódico, uno de los principales medios de comunicación en habla inglesa, ha conseguido adaptarse a las nuevas tendencias de forma innovadora y convertirse en uno de los referentes digitales de mayor impacto.
El próximo 13 de febrero, Ismael Nafría, autor del libro “La reinvención de The New York Times”; y Víctor Gutiérrez, director académico del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Avanzados que UNIR ha lanzado junto con EL PAÍS; analizarán las diez claves fundamentales de la transformación digital del diario neoyorquino y explicarán qué lecciones prácticas ofrece el Times a medios y proyectos informativos de cualquier tamaño y lugar.
Entre otras claves, se hablará de:
La apuesta por la calidad periodística, y no por la cantidad, y por crear un producto imprescindible para los lectores.
Lo esencial que es contar con usuarios fieles y cómo lograrlos.
La apuesta del diario por el periodismo visual.
La necesaria adaptación del modelo de negocio a las nuevas condiciones del mercado.
Más información e inscripción:
➭ Grandes expertos en newsletters participarán en la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025 en Austin (EE.UU.)
Te ofrezco un bono descuento de $100 dólares para la inscripción a este evento, en el que participarán destacadas figuras del mundo de las newsletters. Se celebrará los días 27 y 28 de febrero de 2025.
Los próximos 27 y 28 de febrero de 2025 voy a asistir a la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025 que se celebrará en Austin (Estados Unidos), organizado por el experto Matt McGarry, fundador de GrowLetter y autor del muy recomendable boletín “Newsletter Operator”.
Uno de mis principales objetivos profesionales para este año 2025 es la publicación de un libro práctico sobre la creación de newsletters, en el que llevo meses trabajando, que acompañaré de un curso online y un servicio de asesoría personal sobre este mismo tema.
Entre los ponentes de este evento se encuentran algunas de las figuras internacionales más destacadas del mundo de la publicación de newsletters, a las que sigo desde hace tiempo y de las que espero aprender mucho en esos dos días de encuentro. Estos son algunos de estos profesionales:
Alex Lieberman (Morning Brew, StoryArb)
Sam Parr (Hampton, The Hustle)
Jay Clouse (Creator Science)
Matt McGarry (GrowLetter)
Chenell Basilio (Growth in Reverse)
Tim Huelskamp y Erika Burghardt (1440 Media)
Brian Morrissey (The Rebooting)
Kendall Baker (Yahoo Sports)
Jenny Rothenberg (Smooth Media) (newsletter de SM)
Yossi J Levi (Car Dealership Guy)
Ryan Heafy (6AM City)
Brad Wolverton (HubSpot, The Hustle)
Helen Guo (SMB Deal Hunter)
Steph Smith (a16z podcast)
Chris Hutchins (All the hacks)
El Newsletter Marketing Summit es un evento dirigido a creadores y autores, fundadores y emprendedores, ejecutivos, inversores, profesionales del marketing y la publicidad y proveedores de soluciones para creadores y medios.
Descuento de $100 en la inscripción
Por si estuvieras interesado en acudir, te ofrezco un descuento de 100 dólares en la inscripción. Sólo tienes que utilizar el código de promoción Ismael100 en el momento de hacer la reserva a través de la web del evento. ¡Y avísame si vas a acudir y nos vemos en Austin!
Más información:
➭ Otros
La web de análisis de periodismo y comunicación Report.cat, impulsada por el Col·legi de Periodistes de Catalunya, ha publicado esta semana un artículo, escrito por Karen Montero, dedicado a las newsletters y los eventos que impulsan medios de todo el mundo.
Agradezco a la autora que contara con mi opinión para el artículo, que podéis leer en este enlace:
Newsletters i esdeveniments, l’última aposta – Report.cat
Mis servicios profesionales:
Si te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.000 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.
Madre mía, esto más que una newsletter es una enciclopedia!
-Tengo mucha curiosidad por dos cosas: la newsletter "The Contrarian" (aunque sea solo por el nombre) 😁
- La ponencia sobre la transformación digital del NYT, ¿quedará registrada? No creo que a esa hora pueda verla...
En cuanto a los medios con acuerdos con OpenAI y ChatGPT, ?reciben algunos pagos de OpenAI? Axios, sí, recibe un inversión, ?pero los demás?