Tendenci@s #123: ¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? · Nueva crisis en el Post · El NYT renueva su apuesta por los editoriales
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
PATROCINADO por Powerbeans
Powerbeans Text Summaries: más interactividad, más audiencia
Los hábitos de consumo de noticias están cambiando, y en Powerbeans ayudamos a los medios a evolucionar con ellos. Con Powerbeans Text Summaries, los medios pueden transformar automáticamente sus artículos en resúmenes concisos y envolventes, capturando nuevas audiencias y aumentando la interactividad dentro del contenido.
Este nuevo producto es parte del ecosistema de soluciones de IA de Powerbeans, que incluye el reconocido AudioPlayer. Con él, las principales organizaciones de noticias como Clarín, Forbes, El Cronista, Ámbito y Fox Sports ya han optimizado la distribución de su contenido para llegar a más lectores y oyentes.
¿Cómo funciona?
Mayor engagement: Los usuarios que utilizan la función de resúmenes visitan el sitio 2 veces más que aquellos que no lo hacen (INMA).
Optimización del tráfico: Reduce tasas de rebote y aumenta el tiempo de permanencia en la página.
Monetización integrada: Nuevas oportunidades publicitarias sin afectar la experiencia del usuario.
Implementación sencilla: Se activa con una sola línea de código, sin complicaciones.
¡Explora el futuro de los medios con Powerbeans!
Descubre más aquí o contáctanos para una demo.
¡Hola!
Te doy la bienvenida al número 123 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s.
Envío este número desde Austin, Texas (Estados Unidos), donde esta semana he asistido a la primera edición del Newsletter Marketing Summit 2025. Ha sido un encuentro de un nivel increíble del que hablaré de manera detallada en las siguientes ediciones de la newsletter para compartir con todos vosotros los aprendizajes facilitados por algunas de las principales figuras internacionales del mundo de las newsletters, como Alex Lieberman (Morning Brew), Jay Clouse (Creator Science) o Nathan Barry (Kit), entre muchos otros expertos.
También aquí en Austin he podido visitar a mis grandes amigos del Knight Center, donde pasé un magnífico año. En la próxima edición de Tendenci@s podréis leer la entrevista que he realizado a su fundador, Rosental Alves, pocos días antes de que se celebre la edición número 26 del ISOJ, la gran cita anual internacionales del periodismo digital.
Hoy en Tendenci@s encontrarás, entre otros temas, el octavo y último capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que ha escrito Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills”.
Quiero agradecer a Powerbeans el patrocinio de esta edición de Tendenci@s, y también a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s.
Tendenci@s llega ya a más de 9.300 suscriptores. ¿Me ayudas a seguir creciendo? Un gran modo de hacerlo es recomendar la newsletter a otras personas que puedan estar interesadas. 🎁 Además, ofrezco recompensas por hacerlo.
La otra gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que podrás acceder a contenidos exclusivos.
A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo. Dale al corazón del me gusta, publica un comentario o comparte la newsletter. ¡Muchas gracias!
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALES
La sección estará centrada a partir de ahora en la defensa de las libertades personales y el libre mercado y no admitirá opiniones contrarias. Más de 75.000 lectores han cancelado su suscripción.
Sigue cayendo la circulación de los diarios impresos en Estados Unidos
La Casa Blanca elegirá a los periodistas que pueden cubrir a Trump
ChatGPT genera, de momento, menos del 0,1% de las visitas a los medios
Récord de inversión en publicidad digital en España en 2024: 5.584 millones de euros (+12,2%)
Espacio IA de Paréntesis MEDia: Cómo transcribir audios con IA identificando a los hablantes
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3: Así es el oyente de podcasts de noticias
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Un estudio analiza 45 guías de autorregulación en el uso de la IA publicadas medios de comunicación
Masterclass gratuita online: Visualización de datos con Datawrapper (2 de abril de 2025)
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
TEMAS PERSONALES
Foro UNIR: La transformación del periodismo digital con El País
Disponible la openclass que impartí en UNIR sobre la transformación de The New York Times
➭ Bezos dicta una nueva política para la sección de Opinión del Washington Post y su responsable dimite
La sección estará centrada a partir de ahora en la defensa de las libertades personales y el libre mercado y no admitirá opiniones contrarias. Más de 75.000 lectores han cancelado su suscripción
El propietario del diario The Washington Post, Jeff Bezos, abrió este pasado miércoles un nuevo frente de batalla en su diario al establecer que las páginas de Opinión del Post se centrarán a partir de ahora, principalmente, en la “defensa y apoyo de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado”, y que sobre estos temas no se admitirán posiciones críticas.
La decisión ha provocado la dimisión del director de Opinión del Post, David Shipley, en desacuerdo con las limitaciones impuestas por la nueva línea editorial. También ha hecho que más de 75.000 usuarios de pago del diario hayan cancelado estos días su suscripción.
En un post publicado en X, Jeff Bezos compartió la nota que envió el miércoles al equipo del Washington Post, en la que explicaba el cambio que se producirá en las páginas de opinión del diario: “Escribiremos todos los días en defensa y apoyo de dos pilares: las libertades personales y el libre mercado”. Y añadía: “Por supuesto, también abordaremos otros temas, pero los puntos de vista que se opongan a esos pilares se publicarán en otros foros”.
El propietario del Post decía en su mensaje que la labor de “cubrir todos los puntos de vista” no le corresponde actualmente a un diario como el suyo, como había sucedido años atrás, sino que “hoy, esa tarea la cumple internet”.
Según afirmaba Jeff Bezos, “soy de Estados Unidos y estoy a favor de Estados Unidos, y estoy orgulloso de ello”. El multimillonario considera que “gran parte del éxito de Estados Unidos ha sido la libertad en el ámbito económico y en todas partes. La libertad es ética -minimiza la coercion- y práctica -impulsa la creatividad, la invención y la prosperidad”.
El propietario del Post y fundador de Amazon decía también que ofreció al director de Opinión del Post, David Shipley, “la oportunidad de liderar este nuevo capítulo”, aunque le sugirió que si la respuesta “no era ‘claro que sí’, entonces tenía que ser ‘no’”.
Y así ha sucedido. Shipley ha renunciado a su puesto y ha abierto una nueva crisis en una redacción y en un diario que, durante estos últimos meses, ha sufrido ya numerosas deserciones de destacadas figuras de la redacción, contrarias a la línea que está adoptando la propiedad y la dirección del Post.
El tema ha sido tratado en muchos medios, entre ellos el propio The Washington Post. Según se explica en el artículo de este diario, su publisher y CEO, William Lewis, ha dicho al equipo que este cambio no tenía que ver con “alinearse con cualquier partido político”, sino en ser transparentes sobre los valores que defiende el diario.
Según se ha sabido por una entrevista realizada a Donald Trump por The Spectator, Bezos cenó la noche del miércoles, el día en que hizo pública la nueva estrategia, con el presidente de Estados Unidos
Más información:
Post owner Bezos announces shift in opinions section; Shipley to leave – The Washington Post
In an email and social media post, Jeff Bezos outlined dramatic changes to The Washington Post’s opinions section and announced that opinions editor David Shipley has resigned.
Bezos Orders Washington Post Opinion Section to Embrace ‘Personal Liberties and Free Markets’ – The New York Times
David Shipley, The Post’s opinion editor, is resigning after trying to persuade Jeff Bezos to reconsider the new direction.
Jeff Bezos declares opinions questioning “free markets” no longer welcome at The Washington Post – NiemanLab
Months after insisting he would never allow his personal interests to influence the Post’s content, one of the world’s richest men decides opinions contrary to his “will be left to be published by others.”
Bezos' changes at 'Washington Post' lead to mass subscription cancellations — again – NPR
More than 75,000 digital subscribers to The Washington Post have cancelled since its owner, billionaire Amazon founder Jeff Bezos, announced on Wednesday that he would radically overhaul the paper's opinion pages to reflect libertarian priorities and to exclude opposing points of view.
Trump says he had dinner with Bezos week of Washington Post changes – Axios
The Spectator’s interview with President Trump: full transcript – The Spectator
➭ Sigue cayendo la circulación de los diarios impresos en Estados Unidos
Press Gazette ha ofrecido datos sobre la caída de la circulación en 2024 de las ediciones en papel de los principales diarios de Estados Unidos. Ya no hay ningún diario con una circulación que supere el medio millón de ejemplares diarios.
El líder en este ranking es The Wall Street Journal, con una circulación diaria de 473.700 ejemplares, un 14,7% menos que en 2023, seguido por The New York Times, con 250.400 ejemplares diarios y un descenso del 6,4%.
US newspaper circulations 2024: LA Times loses quarter of print circulation in a year – Press Gazette
No US newspaper now has a print circulation of 500,000 or more copies a day.
➭ La Casa Blanca elegirá a los periodistas que pueden cubrir a Trump
La Casa Blanca ha anunciado esta semana que empezará a seleccionar a los medios que pueden participar en el pequeño grupo de periodistas que siguen la actividad diaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y le pueden hacer preguntas.
Esto pone fin a una práctica profesional seguida durante décadas, según la cual era la White House Correspondent’s Association (WHCA), un grupo con más de un siglo de historia que representa a los periodistas que cubren la Casa blanca, quien decide los reporteros que participan en el pool de medios. Este pool de reporteros distribuye posteriormente su cobertura al resto de medios, asegurando una completa cobertura.
White House Moves to Pick the Pool Reporters Who Cover Trump – The New York Times
In announcing plans to hand-select the reporters who can ask the president questions at many events, the White House is breaking decades of precedent.
La WHCA ha emitido un duro comunicado, firmado por su presidente, Eugene Daniels, en el que denuncia que "este movimiento desgarra la independencia de una prensa libre en los Estados Unidos. Sugiere que el gobierno elegirá a los periodistas que cubren al presidente. En un país libre, los líderes no deben poder elegir a su propio cuerpo de prensa”.
El comunicado señala que “durante generaciones, los periodistas en activo elegidos para dirigir la junta de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca han ampliado constantemente la membresía de la WHCA y sus rotaciones de grupos para facilitar la inclusión de medios nuevos y emergentes”.
"Desde su fundación en 1914, la WHCA ha buscado asegurar que los reporteros, fotógrafos, productores y técnicos que realmente hacen el trabajo -los 365 días de cada año-, decidan entre ellos cómo se operan estas rotaciones, a fin de garantizar estándares profesionales consistentes y equidad en el acceso en nombre de todos los lectores, televidentes y oyentes”, añade la nota de la WHCA.
"Para ser claros, la Casa Blanca no avisó a la junta de la WHCA ni tuvo ninguna discusión sobre los anuncios de hoy. Pero la WHCA nunca dejará de abogar por el acceso integral, la transparencia total y el derecho del público estadounidense a leer, escuchar y ver los informes de la Casa Blanca, entregados sin temor ni favoritismo", finaliza el comunicado.
➭ ChatGPT genera, de momento, menos del 0,1% de las visitas a los medios
¿Qué está suponiendo por ahora para los medios, por lo que al tráfico se refiere, la aparición de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, de OpenAI, o Perplexity? Pues la verdad es que, de momento, parece que muy poca cosa.
Según un análisis realizado por Press Gazette con datos de Similarweb sobre 14 medios internacionales, las visitas generadas a esos sitios (desktop y móvil) por ChatGPT se multiplicaron por 8 respecto a las del pasado mes de agosto para alcanzar la cifra de 3,5 millones en el mes de enero. Sin embargo, esa cifra representa menos del 0,1% de las visitas totales.
Los sitios analizados por Press Gazette son los siguientes: The New York Times, The Washington Post, The Guardian, CNN, USA Today, Fox News, BBC, Forbes, AP, People, India Times, New York Post, CBS News y CNBC.
Por su parte, Perplexity no ha logrado generar en los meses recientes un incremento de las visitas a esos medios, que se han mantenido entre 450.000 y 850.000 mensuales en el último medio año.
Los tres medios que lograron más visitas procedentes de ChatGPT durante el pasado mes de enero fueron el New York Post (760.000), The Guardian (730.000) y Forbes (560.000).
Más información:
ChatGPT referrals to top publishers up eight times in six months but still negligible – Press Gazette
Among the sites analysed, the New York Post and Forbes saw the most traffic from AI platforms.
➭ Récord de inversión en publicidad digital en España en 2024: 5.584 millones de euros (+12,2%)
IAB Spain ha presentado este martes el Estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2025, realizado en colaboración con PwC, en el que se analiza el mercado español de la publicidad digital en 2024 y la previsión de inversión para 2025.
Estos son algunos de los datos fundamentales del estudio:
En 2024, la inversión en publicidad digital alcanzó la cifra récord de 5.584 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 12,2% respecto al año anterior.
Estas fueron las cifras de inversión por tipo de publicidad, ordenadas por volumen:
Search: 1.789,9 millones (+10,7%) y 32,1% del total
Redes sociales: 1.618,8 millones (+14,8%) y 29% del total
Display (sin RRSS ni Branded Content): 1.208,5 millones (+7,7%) y 21,6% del total (676,3 en display no vídeo; 495,8 en vídeo, y 36,3 en publicidad nativa
Clasificados: 352,1 millones (+5,1%) y 6,3% del total
Audio Digital: 133,1 millones (+14,7%) y 2,4% del total (123,6 millones para Streaming y 9,5 millones para podcasts)
DOOH (Digital Out Of Home): 131,8 millones (+5,9%) y 2,4% del total
Influencers: 125,9 millones (+59%) y 2,3% del total
TV Conectada: 117,9 millones (+49,3%) y 2,1% del total
Branded Content: 106,3 millones (+10,8%) y 1,9% del total
Los sectores más activos fueron automoción (11,7%), distribución (10,4%) e instituciones (8,6%).
Los tres principales anunciantes por inversión en 2025 fueron Telefónica, PSA Group y Amazon.
El siguiente cuadro muestra la previsión de inversión en publicidad digital en España en 2025:
Más información:
➭ Cómo transcribir audios con IA identificando a los hablantes
ElevenLabs, la compañía más puntera en clonación y síntesis de voz, ha lanzado una nueva funcionalidad que permite recorrer el camino inverso. En este caso, es tan sencillo como subir un audio, que puede contener uno o varios hablantes. Y ahí está la clave: que su modelo Scrive es capaz de diferenciar con cierta precisión cuándo habla uno y otro. Esto es muy útil para los periodistas, pero también para uso administrativo e incluso doméstico.
Aquí tenéis el enlace: Speech to text
La transcripción se puede exportar en múltiples formatos (Word, PDF...) o desplazarte por ella desde la misma interfaz (escuchando el momento exacto de la grabación). Además, supera el nivel de precisión de Whisper, la alternativa de OpenAI y que hasta ahora estaba considerada como la mejor.
Sin duda, esto es en parte gracias al trabajo de ingeniería -y de Big Data- que han realizado en el apartado de clonación de voces, donde ElevenLabs es una de las startups más reconocidas.
Lo que nos gusta más
Diferenciación de hablantes.
+99 idiomas, entre ellos español, catalán, euskera y gallego
Tras varias pruebas, la interfaz resulta intuitiva y rápida.
97% de precisión en inglés
Lo que nos gusta menos
Whisper es un modelo abierto, lo que significa que se puede ejecutar en local y en ordenadores no muy potentes, sin que los datos viajen a ningún servidor. ElevenLabs, en cambio, ofrece sus servicios en la nube a cambio de una suscripción. Sin embargo, esta funcionalidad será gratuita hasta el 9 de abril, por lo que podéis probarla sin coste alguno entrando en su web.
Más en Paréntesis:
Clara Soteras: «El SEO no morirá, simplemente cambiará y nos tendremos que adaptar»
OpenAI lanza GPT-4.5 ‘Orion’, su modelo de IA más ambicioso y de mayor envergadura hasta la fecha
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en la industria de la radio y el podcast “para poner en valor el renacimiento digital del audio”.
La edición de hoy se titula “3x3 #96. ¿Qué le falta al podcast para ser industria?”, y este es uno de los asuntos tratados:
➭ Así es el oyente de podcasts de noticias
Los podcasts de noticias siguen ganando popularidad y atraen a oyentes con un atractivo perfil comercial: mejor nivel educativo, económico y con mayor propensión a tomar decisiones de compra. Es uno de los principales hallazgos del estudio The New Podcast Consumer publicado por la consultora estadounidense Sounds Profitable a partir de una encuesta a 5.071 oyentes +18 años (de ellos, 793 se confiesan habituales del género). Los seguidores de los daily news y otros formatos informativos eligen en segundo lugar las tertulias sobre política; su edad media es menor, y tienden a escucharlos en compañía (algo poco habitual en otros perfiles). Como refleja el gráfico, existe una cierta confluencia entre los oyentes de radio y los de podcasts de noticias: buscan más profundidad o diversidad en el análisis de ciertos asuntos; se trata, además, de un público fiel y con mayor exigencia, que tiende a abandonar un podcast por exceso de anuncios, contenido repetitivo o cuando descubre otro programa mejor sobre el mismo tema. Al tiempo, se muestra más dispuesto a escuchar nuevos lanzamientos de otros géneros y a recomendarlos [lo ejemplifican nuestras invitadas a las recomendaciones de esta semana].
Otros temas tratados en esta edición:
Leer la edición completa
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Formatos innovadores en McKinsey.com, que cumple 29 años
El 29 de febrero de 1996 se lanzó en internet el sitio McKinsey.com, que de manera casi inmediata atrajo audiencia de 20 países. Desde entonces, la web se ha convertido en un tesoro de información y aprendizajes en múltiples formatos, entre ellos interactivos, podcasts, quizzes, informes, vídeos o blogs.
Con motivo de su 29º cumpleaños, McKinsey ha querido repasar algunas de las ofertas más novedosas de su web:
McKinsey Quarterly: Digital Edition
La revista trimestral McKinsey Quarterly, creada en 1964, está disponible en formato digital. Este año, con motivo de su 60 aniversario, está ofreciendo diversos números especiales y experiencias interactivas.
Los libros de negocio más vendidos de McKinsey Publishing y una colección de libros de autores de McKinsey.
Aquí están disponibles las primeras guías ofrecidas por correo electrónico por McKinsey, diseñadas para empoderar a los profesionales con los conocimientos y las habilidades que necesitan para prosperar en el complejo entorno empresarial actual.
La aplicación McKinsey Insights ofrece una experiencia personalizada a cada usuario adaptada a tus preferencias.
Los explainers de McKinsey ofrecen respuestas a preguntas complejas respaldadas por los conocimientos expertos de McKinsey. Cubren temas sobre el mundo digital, la tecnología, el marketing, la estrategia o la sostenibilidad, entre muchos otros. Además, permiten poner a prueba tus conocimientos con cuestionarios.
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la octava y última entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que he realizado en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Han sido ocho capítulos que hemos ofrecido cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a todos ellos.
➭ 8. ¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
Bienvenidos a la última entrega del Manual de instrucciones SEO para medios. ¡Sí, hoy ya es el último día que nos leemos por aquí! :( pero podemos seguir conectados y, como siempre, formando parte de la comunidad de lectores de Tendenci@s.
Hoy llegamos al fin de esta serie de ocho capítulos que nos ha permitido adentrarnos al mundo del SEO en un medio desde varias áreas. Hemos hablado de cómo trabajar las breaking news en la redacción, de SEO técnico, estrategia de contenidos, Google Discover, autoridad y EEAT y de algunas herramientas que podemos incorporar en nuestro día a día desde el equipo digital para detectar tendencias. Y, diréis, ¿qué nos queda y de qué nos va a hablar hoy Clara? Pues de algo que parece fácil y asequible, pero no lo es, y puede ser la clave para que puedas aplicar de forma óptima todo lo anterior y tu estrategia sea realmente eficaz.
Te diría que pongas a prueba tu empatía y tu mejor sonrisa mientras ejercitas tu capacidad de liderazgo y de hacer mejores a los demás. Saca tus mejores soft skills y aprende a confeccionar tu equipo SEO ganador.
Antes de empezar, déjame puntualizar que no vas a accionar todo esto del mismo modo en un medio que otro y que tendrás que tener en cuenta los recursos humanos, económicos y técnicos disponibles, así como el tamaño y la naturaleza del medio, sin olvidar las prioridades y objetivos de la compañía y la dirección editorial y de negocio, porque al final, todo es cosa de personas.
Y es que como SEO en medios, nuestro principal objetivo debe ser “evangelizar el SEO” entre periodistas y editores. Ese debe ser nuestro principal trabajo cuando traspasamos la puerta de nuestra redacción cada día. El resto, debería ser secundario porque sin la complicidad de todos aquellos que salen a cubrir las noticias a horas intempestivas, levantan exclusivas o confían en las estrategias de contenido propuestas por el equipo de audiencias, no habría forma de accionar nada.
En este punto, si te encuentras en una redacción donde la figura o el rol de SEO no está implementado o se desconoce, la idea principal es trasladarles a los jefes y editores que este perfil puede ayudar a dar visibilidad al trabajo de los periodistas, a través de los buscadores, como Google o Google Discover. Esta cuestión puede ser que ya esté en las mesas y en los despachos, pero es necesario que el rol tenga autoridad más allá de la confianza de los jefes que han decidido apostar por esas figuras. Como SEOs en un medio, hay que conseguir que periodistas y editores confíen en que simplemente les vamos a asesorar y a ayudar a que sus contenidos sean más leídos y lleguen a más lectores y usuarios, evitando aquella frase de “tú no me dirás cómo tengo que titular”.
En este sentido, un consejo para ganarnos a aquellos redactores más reticentes es conseguir “aliados”. Sí, no se trata de recurrir al caballo de Troya, pero sí crear una táctica para ganar pequeñas batallas que nos permitan demostrar nuestro conocimiento y experiencia. Es algo que particularmente me ha funcionado en varias redacciones, pero se trata de hacerlo de forma orgánica. Los posibles aliados los vas a detectar al entrar por la puerta. Son aquellos a quienes se les despierta el gusanillo para saber más sobre datos, les apetece entender cómo se leen sus artículos y cómo se comporta la audiencia en nuestra web. Aprovecha este interés para ir formándoles y creando alguna estrategia de contenidos que te aporte datos y genere curiosidad a sus compañeros para saber cómo ha conseguido multiplicar las cifras de visitas en poco tiempo. La respuesta debería ser: “Estoy trabajando una estrategia con el equipo SEO”.
Tu primera soft skill aprobada.
Con la complicidad de los primeros periodistas y de los jefes que han apostado por la creación del área, es recomendable confeccionar una guía actualizada de uso del CMS con consejos SEO. En ella, recomiendo introducir muchas capturas que simplifiquen las acciones que queremos explicar, como la de introducir enlaces internos, añadir negritas, modificar el titular SEO y el Open Graph o cómo introducir el texto alternativo en una imagen.
Muchas veces los periodistas no tienen tiempo de pensar en esos aspectos, pero muchas otras no se acuerdan y dejan de preguntar por falta de tiempo o temor a sentirse juzgados por no saber algo, una actitud que se escapa de la profesión y la encontramos en cualquier situación profesional o académica. Deberás mantener al día esa guía porque es tu “libro sagrado” y lo mejor que puede pasar es que escuches en tu redacción “se hace así porque lo pone en el manual SEO”. (De hecho, este manual de tu redacción, como este mismo que estás leyendo, pretende sentar las bases para las posteriores estrategias de contenido y planificación y trabajo de breaking news).
Con esta guía en mano puedes ya organizar formaciones en la redacción en pequeños grupos para explicar qué es el SEO y todos los aspectos. ¡Importante! Introduce buenos y malos ejemplos de todo lo que quieras explicar. Es la manera más clara de que se pueda entender cómo trabajarlo.
Y aunque esta es la primera parte para entrar en una redacción y accionar el trabajo SEO, te estarás preguntando: ¿Cómo lo hago? ¿Qué perfiles debo tener en mi equipo? Como hemos dicho antes, esto depende mucho del tamaño del medio, pero lo recomendable es contar con una persona con un perfil más sénior, que podría ser “Head of SEO” o “SEO Manager”, que coordina el equipo, toma decisiones técnicas, participa en las decisiones y conceptualización de nuevos productos o verticales, coordina implementaciones técnicas y se relaciona de forma estrecha con negocio, pero también con el equipo editorial, sin olvidar que, obviamente, debe estar al día de los últimos cambios de algoritmo y novedades del sector.
A continuación, el perfil que más debería predominar en nuestro equipo es el SEO editorial o de contenidos. Su foco debe ser el real-time y las tendencias y temas del día. Es el encargado de asistir a la redacción y proponer estrategias de contenido. Aquí es recomendable que haya perfiles más sénior y más júnior para que unos puedan aprender de otros y, obviamente, poder cubrir casi 24/7 o, al menos, los turnos de la redacción. Ellos también deberían tener un buen nivel de soft skills.
Otro perfil interesante a tener en el equipo es el SEO técnico. Las redacciones más pequeñas no tendrán este perfil y, a lo mejor, es algo asumido por el propio desarrollador web o contratado a través de una consultoría SEO. Esta persona podría controlar cualquier problema de indexación, resolver bugs y trabajar en nuevas implementaciones siempre en coordinación con el Head of SEO. Habitualmente también es alguien que está muy en contacto con el equipo de publicidad con el objetivo de optimizar las CWV (Core Web Vitals) o, al menos, que no empeoren demasiado con algún formato que se introduzca desde el departamento comercial.
Y si hablábamos de que los periodistas son imprescindibles, también lo son los SEO copy o los redactores SEO. A menudo es un perfil asumido por redactores júnior o SEO que pueden estar en prácticas o acaban de terminar sus estudios. Vienen con ganas y con nuevas ideas para crear contenido. Serán los encargados de darnos músculo de redacción para la estrategia de contenidos, elaborando artículos en base a keywords, tendencias y calendario, siempre en coordinación con la dirección editorial. Con ellos también podremos accionar tests de entidades y nuevas temáticas.
Por último, pero no por eso menos importante, se recomienda disponer de un perfil analista, una función que, si no, debe ser asumida por el Head of SEO, ya que es vital poder analizar y conocer qué está funcionando y qué no para tomar decisiones, no solo en tiempo real -que eso todos los perfiles deben poder hacerlo-, sino a nivel estratégico. Un analista puede dar apoyo al equipo de SEO ofreciéndoles reportes específicos sobre eventos concretos, temáticas de contenido o secciones.
Podríamos decir que este sería nuestro “11 ideal”, multiplicando tantos SEO Editoriales y redactores SEO por cuanto sea posible. Pero como hemos dicho, cada redacción debe adaptar sus perfiles a lo que necesita en ese momento y a las personas de las cuales dispone en la redacción, ya que muchas veces ese rol de SEO Editorial es asumido por un perfil con tablas y olfato periodístico que evoluciona en la empresa, asumiendo nuevas responsabilidades digitales.
Y ahora que tenemos aliados, equipo SEO y estamos empezando a calar en la mente de los periodistas, os voy a dar algunos consejos para ejecutar esto sin morir en el intento. Son pequeñas acciones que, personalmente, me han ayudado a hacer crecer un equipo SEO en una redacción, convirtiéndolo en una entidad con autoridad a la que un año después se le pide ayuda para saber cómo titular, tiene peticiones de reuniones para generar estrategias para eventos importantes y es tenida en cuenta para ejecutar pruebas de nuevos contenidos.
Vamos allá con una pequeña lista de acciones a modo de resumen para terminar este capítulo:
Trabajar con noticias en borrador: Sabemos que algo va a ocurrir. Aunque nos falten detalles, podemos tener un redactado inicial para publicar rápidamente, con enlaces de contexto a la espera de los últimos datos que se añadirán antes de publicar.
Reporte semanal o mensual a los equipos y coberturas específicas: Explicarles por qué algo funcionó y por qué no y qué pudo haberse hecho mejor.
Buscar aliados en las secciones: Hay que saber encontrar a aquellos periodistas a los que les gusta el dato y están motivados para crecer y aprender. Es recomendable trabajar una estrategia con ellos a través del contenido con el objetivo de que se conviertan en ejemplos para sus compañeros.
Destacar los éxitos y explicar los fracasos: Analizar algún artículo individual o de secciones y ponerlos de ejemplo en los reportes. Explicar también qué se podría haber hecho mejor cuando los números no acompañan.
Consejos de optimización y redacción de un artículo: Mantener una guía básica SEO siempre actualizada y estar abierto a ser consultado en la redacción.
Planificación editorial y trabajar calendario de eventos con secciones: Entidades, palabras claves, eventos y calendario. Es vital disponer de un calendario y reunión semanal de planificación donde todos los equipos puedan retroalimentarse conociendo los temas de otras secciones. Además, se aconseja realizar pequeños grupos de trabajo con cada sección para ir más al detalle.
¡Y con esta lista llegamos al final, no solo de esta entrega, sino también del Manual de instrucciones SEO para medios!
Os quería agradecer personalmente a todos los lectores que habéis estado leyendo este material y nos habéis dado vuestro feedback. Ha sido un placer tener esta cita con los lectores de Tendenci@s cada dos semanas, y dejadme que le agradezca también a Ismael la propuesta. Solo me queda deciros que estéis atentos a las próximas semanas si queréis disponer de todo este material en otro tipo de formato que os permita tenerlo recopilado. Deseo encontrarnos pronto de nuevo y recordad que podéis escribirme también a través de mi email. En unos días, el 15 de marzo, viajaré a Buenos Aires para participar en el SEOcamp, así que no dudes en contactarme si estarás por allí o tienes pensado ir.
¡Gracias y hasta pronto!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
➭ Un estudio analiza 45 guías de autorregulación en el uso de la IA publicadas medios de comunicación
Un estudio publicado por la Universidad de Valladolid (España) examina las medidas técnicas y éticas relacionados con el uso de la inteligencia artificial aplicadas por 45 medios de comunicación, grupos empresariales y colectivos profesionales de todo el mundo.
La investigación, titulada “Media Self-Regulation in the Use of AI: Limitation of Multimodal Generative Content and Ethical Commitments to Transparency and Verification”, y disponible de manera gratuita, incluye un listado con enlaces abiertos a materiales publicados entre 2023 y 2025 por parte de medios como la BBC, The New York Times, RTVE, Al Jazeera, The Guardian o El País, entre otros.
El análisis de las recomendaciones y normativas incluidas en las distintas guías refleja las preocupaciones de los medios en el uso de la IA y sus compromisos éticos en temas como los siguientes:
La limitación en el uso de la IA generativa para la creación automatizada de contenidos
Los compromisos de verificación y transparencia de autoría
La protección de los derechos de autor y el cuidado en la privacidad de los datos
El mantenimiento de la calidad informativa supervisando todos los procesos para evitar sesgos y alucinaciones.
Pilar Sánchez-García, profesora titular de Periodismo de la Universidad de Valladolid y coordinadora de este estudio, ha explicado a Tendenci@s que la existencia de estas directrices internas es una buena noticia “porque confirma que los medios de comunicación están usando la IA en sus redacciones y que se sienten aludidos por los retos éticos que representa”.
La profesora destaca la importancia de que las guías y directrices estén publicados en abierto “como prueba de que a los medios les preocupa la transparencia en su utilización para no perder la confianza de la audiencia”.
Pilar Sánchez-García considera que se trata de una fase muy inicial de autorregulación pero que “puede servir de referencia a medios y entidades en futuras discusiones sobre el desarrollo de regulaciones específicas para el sector”, algo que, en su opinión, “requerirá una constante actualización para adaptarse a los avances tecnológicos”.
Más información:
➭ Cursos gratuitos de GNI para medios
Google News Initiative (GNI) ofrece a medios de todo el mundo unos programas gratuitos de capacitación de dos meses de duración vinculados al marco analítico de la herramienta News Consumer Insights (NCI) sobre cuatro temas:
Audiencia
Periodismo
Ingresos publicitarios
Ingresos de los lectores
Más información y solicitudes:
➭ Masterclass gratuita online: Visualización de datos con Datawrapper (2 de abril de 2025)
Os quiero recordar esta invitación de Tendenci@s: una masterclass gratuita online y en español sobre visualización de datos con Datawrapper, en una iniciativa conjunta entre esta newsletter, Tendenci@s, y el Col·legi de Periodistes de Catalunya.
Será el próximo 2 de abril, de 5 a 7 de la tarde (hora de España, CET), y será impartida por Guillermina Sutter, experta en visualización de datos argentina que trabaja actualmente como especialista de producto en Datawrapper.
Datawrapper es una increíble herramienta de visualización de datos utilizada por medios de comunicación y profesionales del periodismo de datos de todo el mundo. Llevo muchos años utilizando Datawrapper y por ello me atrevo a afirmar que es una de las herramientas periodísticas y de comunicación de mayor calidad y más útiles que conozco. La versión gratuita de Datawrapper da respuesta a muchas de las necesidades que puedan tener profesionales e incluso medios en el ámbito de la visualización de datos.
En la sesión online en directo, Guillermina Sutter nos explicará:
Qué ofrece la herramienta Datawrapper
Tipos de visualizaciones: gráficos, mapas, tablas
Ejemplo práctico del proceso de creación de un gráfico
Cómo limpiar los datos antes de cargarlos en Datawrapper
Resolución de dudas
Esta es la página para inscribirse a la sesión online gratuita:
➭ Otros temas de interés
Análisis a fondo de Press Gazette de los datos de circulación de las revistas británicas en 2024 que ofrece ABC:
Magazine ABCs 2024: Half of print titles see distribution drop 10% or more
Press Gazette's full rundown of magazine ABC circulation data for 2024, by sector.
ABCs: 55% of digital magazine circulation comes from Spotify-style services – Press Gazette
Just over half of digital magazines saw year-on-year decline despite "all you can read" boost.
News and current affairs magazine ABCs 2024: Prospect digital growth offsets print decline – Press Gazette
Private Eye stays steady in full-year figures for 2024.
Women’s interest magazine ABCs: Four out of 60 titles see print growth in 2024 – Press Gazette
Four out of 60 women's interest magazines saw print growth in 2024.
A new book is training the next generation of journalists — before they even hit high school - Poynter
Time for Kids is giving children a crash course in journalism, teaching them how to find facts, tell stories and navigate today’s media landscape
15 portfolio and publishing platforms for freelancers – Journalism.co.uk
2025 is all about building your brand. Get your work online and show commissioning editors what you are made of
16 free sources of data on the media industry – Journalism.co.uk
Understand the latest trends facing the news sector, social media and more - perfect for journalists, speakers and students alike
Consejos de Damian Radcliffe para optimizar el perfil personal en LinkedIn:
15 tips for cleaning up your LinkedIn profile – Journalism.co.uk
Give your account the spring cleaning it deserves and get the most out of the platform's potential for networking, job hunting and researching
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
El profesor Damian Radcliffe explica en un artículo publicado en Digital Content Next cuáles son las claves relacionadas con las suscripciones digitales de los medios para este año:
Subscription growth trends to watch in 2025 – Digital Content Next
Retention, personalization and AI will reshape subscription growth strategies in the year ahead
Manuel Arenas, de El Periódico, escribe en la Revista de Innovación en Periodismo del MIP sobre estrategias innovadoras en el periodismo de proximidad:
News Corp Australia grows audience engagement with snackable video platform - INMA
To capture a rapidly growing digital video audience, News Corp Australia developed a vertical video platform that engages visitors and offers ad partners a brand-safe environment.
Por Em Kuntze y Dmitry Shishkin:
Why user needs-focused articles perform better – Journalism.co.uk
The user needs concept is getting a lot of attention but is it really working? Ringier Media International and smartocto set out to find out.
PRISA supera sus objetivos, mejorando sus resultados en 2024 y reduciendo el apalancamiento financiero a niveles de hace dos décadas – Comunicado de Prisa
These five newspapers prove journalism can thrive without billionaire owners – Reuters Institute
Owned by their journalists, these outlets from Argentina, France, Scotland, Spain and Uruguay see their model as key to their independence
The New Yorker Celebrates 100 Years – The New York Times
A buzzy night spot was the party venue for a magazine that is “the last of its kind.”
The four dimensions of personalization – The Audiencers
60% increase in active users over 3 months: the value of push notifications revealed – The Audiencers
The future of news subscriptions offers room to grow - INMA
During the INMA Subscription Masters Webinar series on Wednesday, INMA's Researcher-in-Residence Greg Piechota gave attendees an overview of the state of news subscriptions worldwide, including details of the successful growth of The New York Times.
Por Jack Neary, gestor de contenidos de Chartbeat:
Social video offers increased opportunities for media companies in 2025 - INMA
Media companies should be investing in social video to meet audiences where they’re already spending their time and cultivate relationships in these spaces.
Future newsrooms, now: Zetland’s Lea Korsgaard on journalism as a service – and a product – WAN-IFRA
The Danish co-founder and Editor in Chief shares big wins: mobilising community for sustainability and growth; the untapped power of inhouse marketing, why newsrooms should build their own tools – and what the influencer trend means for newsrooms in transition.
Diversos proyectos periodísticos muestran un renacimiento del sector en la capital británica. Press Gazette ha escrito sobre ello:
The publishers leading a renaissance for London news – Press Gazette
Jim Waterson's London Centric on Substack already has thousands of paying subscribers.
A German news outlet got rid of its comments section — and asks readers to debate instead - NiemanLab
Commenters get to engage in meaningful discussions, and Der Spiegel’s moderators have a more manageable workload.
A new report suggests journalism support orgs, funders, and local newsrooms unite around four goals - NiemanLab
“We, as a field, need to be able to make coherent, persuasive, rigorous, and empirical arguments for why local news and information is critical to the health and safety of our communities.”
Knight Foundation invests $25 million in American Journalism Project to expand and strengthen local news – American Journalism Project
Blurred lines: When it comes to news habits, age may be more important than nationality - NiemanLab
A digital media landscape that shapes news habits similarly across borders may be erasing some country-specific patterns.
En la web de INMA, Blake Cox, Senior Manager de Brand Marketing de The Wall Street Journal, explica la campana “It’s Your Business”:
Wall Street Journal connects potential readers to its offerings with “It’s Your Business” strategy - INMA
WSJ’s campaign goal was to reinforce the value of a subscription by shifting reader perception about the publication from a functional business tool for some aspects of life to a vital resource for all aspects of life.
Profesión
Se ha intensificado el conflicto entre la agencia AP y la Casa Blanca:
AP sues Trump officials over Oval Office ban, citing First Amendment - Axios
Associated Press Sues Trump Officials Over White House Ban – The New York Times
The wire service sued three of them for denying its reporters access to press events. The White House has objected to The A.P.’s references to the Gulf of Mexico in articles.
White House: AP has no right to access Trump in Oval Office or Air Force One – Axios
Opinion | How does the AP’s dispute with the Trump administration end? - Poynter
The wire service filed a lawsuit alleging its ban violates the First Amendment. But this all is about more than what it calls a body of water.
Decenas de medios apoyan a AP en su conflicto con la Casa Blanca y piden que vuelva a tener acceso al pool de prensa:
Media coalition to White House: Restore AP access to press pool - Reporters Committee for Freedom of the Press
Trump's historic war on traditional media – Axios
President Trump, in small and unprecedented ways, is punishing media companies more than any leader since America's founding.
Why it matters: Once considered a bastion for free expression, America's record on press freedoms has fallen to a historic low, according to Reporters Without Borders. Under Trump's second presidency, the press is "under siege," the group argues.
Reporteros Sin Fronteras denuncia la situación que está viviendo la prensa en Estados Unidos tras un mes de Trump como presidente:
One month of Trump: Press freedom under siege – Reporteros Sin Fronteras (RSF)
The first month of Donald Trump’s second term as president has been a tumultuous whirlwind for journalism. The newly-elected president, his administration, and his political allies have conducted a rapid series of attacks on press freedom that amount to a monumental assault on freedom of information. Reporters Without Borders (RSF) calls on the US Congress to defend the nonpartisan value of press freedom against this onslaught intended to weaken Americans’ First Amendment rights.
Judge Orders Mississippi Newspaper to Remove Editorial, Alarming Press Advocates – The New York Times
The owner of The Clarksdale Press Register said he planned to challenge a judge’s order against an editorial that criticized city officials.
State Dept. orders cancellation of news subscriptions around the world – The Washington Post
Embassies and consulates were told to terminate subscriptions to the New York Times, the Associated Press and others.
Entrevista en la web del Reuters Institute al decano de la Escuela de Periodismo de Columbia, Jelani Cobb, que este año pronunciará la Reuters Memorial Lecture, el evento más importante que alberga cada año el Reuters Institute:
Columbia Journalism Dean Jelani Cobb on covering Trump: “There is even more fear than in 2016” – Reuters Institute
This award-winning reporter will deliver the 2025 Reuters Memorial Lecture on 10 March. In this interview he discusses the state of journalism in the US
Varias reflexiones sobre el trabajo de los medios y periodistas al cumplirse el tercer aniversario de la invasión rusa en Ucrania:
Three years of war: five reflections from our coverage of Russia’s invasion of Ukraine – The Fix
Ukrainian media proved surprisingly resilient, and Ukraine's example shows how traditional publishers have to compete with new media projects
Three years into Russian full-scale invasion of Ukraine, nearly 150 journalists attacked – RSF
Federal Funding Crackdown Imperils Global Newsrooms – The New York Times
Investigative journalists around the world relied on funding from the U.S. Now, those watchdogs are scrambling to survive a sudden cash crunch.
Diversificación de ingresos: la diferencia entre sobrevivir o no a la suspensión de apoyos de Estados Unidos para medios independientes – LatAm Journalism Review
En la newsletter Trusting News:
Las 6 conclusiones sobre la lucha por la sucesión de Murdoch – The New York Times (en español)
Estas son las principales revelaciones sobre la batalla por el control en un juicio secreto realizado en Nevada.
Nieman Foundation Curator Ann Marie Lipinski to step down - Nieman
Lipinski steered Nieman through a period of historic change for the news industry and deepened collaboration with the Harvard community
Mastering Interview Preparation: A Template for Journalists – Beyond Bylines
ONU ofrece becas a jóvenes periodistas para cubrir Asamblea General en Nueva York – LatAm Journalism Review
Nuevos productos y proyectos
Ha nacido un nuevo diario en la ciudad de Londres: el London Daily Digital
New London newspaper launches with promise to revitalise Fleet Street – Press Gazette
London Daily Digital now has an 18-strong team working on Fleet Street.
Nace Noosphere, una nueva plataforma informativa de vídeo de periodistas independientes:
Reporters launch new TikTok-like news platform – Semafor
A group of experienced foreign correspondents are launching a new premium news platform designed to bundle the work of top independent journalists.
An App to Follow Freelancers in the Field - CJR
Noosphere, a video-based platform for independent journalists, launches today.
Exclusive: Vulture releases new trivia games - Axios
Vulture, New York magazine's entertainment news brand, is launching a TV version of its popular movie trivia game and expanding Cinematrix to theaters, executives exclusively tell Axios.
Exclusive: Simone Biles joins Religion of Sports - Axios
Simone Biles is joining Religion of Sports, the production company co-founded by Tom Brady, Michael Strahan and filmmaker Gotham Chopra, as a creative partner and board member, she told Axios in an interview.
Inteligencia artificial
Hace unos días, Press Gazette publicó una útil recopilación de los editores internacionales que han llegado a acuerdos con compañías de IA y de los que las han denunciado:
Redacciones brasileñas adoptan la IA, pero el sector ve una amenaza económica, indicó un estudio – LatAm Journalism Review
Meet the journalists training AI models for Meta and OpenAI - NiemanLab
The gig work platform Outlier is one of several companies courting journalists to train large language models (LLMs).
Spotify is making it easier to release audiobooks narrated by AI – The Verge
A new ElevenLabs partnership aims to help authors bring AI-narrated audiobooks to Spotify listeners.
Can AI Predict the Next Big IPO? Crunchbase Thinks So. - WSJ
The data company is using AI to forecast startup funding, acquisitions and public offerings—but its biggest challenge may be predicting its own future
Por Lukas Görög, responsable de Estrategia IA y Datos del Neue Zürcher Zeitung (NZZ) de Zurich (Suiza):
News companies need a clear AI road map for success - INMA
Understanding where a media company is on its AI journey is an invitation to reflect on the next steps to take.
GenAI goes multimodal at Politico - INMA
Politico’s GenAI live-blogging tool has a human in the loop and asks for feedback from readers.
Plataformas y redes sociales
Brian Morrissey escribe en The Rebooting sobre la conversación mantenida con el CEO de BuzzFeed, Jonah Peretti, sobre lo que está sucediendo en el mundo de las redes sociales y los planes de la compañía en este ámbito:
Elon Musk’s 28 False Claims Get 825.2 Million Views – NewsGuard’s Reality Check
From $50 million taxpayer dollars for condoms in Gaza to a 40% pay increase for Congress, Musk is correct that some of his claims are “incorrect”
Sector editorial
Herramientas
En Editor & Publisher, Austin Fitzgerald, consultor sénior de comunicación estratégica del Reynolds Journalism Institute, escribe sobre el CMS PubGen AI creado por la compañía editorial Rust Communications:
A leap forward for AI in journalism from an unexpected place — small-town Missouri – Editor & Publisher
Many news outlets have taken bits and pieces of [AI] capabilities and attempted to gently massage them into their workflows. Rust Communications’ CMS does them all, it does them well, and it’s all powered by PubGen.AI, a system built by a sister company to its newspapers.”
Premios
Anunciados los ganadores de los premios periodísticos George Polk Awards, organizados por Long Island University. Entre los 15 ganadores se encuentran trabajos que han cubierto cuatro conflictos en distintas zonas del mundo: Sudán, la guerra entre Rusia y Ucrania, Cisjordania y Haití.
Long Island University Announces 2024 George Polk Awards in Journalism
El diario The New York Times ha sido el medio más premiado, con tres galardones:
The New York Times Wins 3 Polk Awards – The New York Times
The Times was honored for an investigation into extremism in Israel, coverage of the civil war in Sudan and a narrative about a Russian soldier who defected from the war in Ukraine.
➭ David Leonhardt, responsable de la newsletter “The Morning”, nuevo director editorial del Consejo Editorial del NYT
El periodista David Leonhardt, responsable durante los últimos años de “The Morning”, la principal newsletter del diario The New York Times, ha sido nombrado nuevo director editorial del Consejo Editorial de The New York Times, según anunció este pasado viernes la directora de Opinión del diario, Kathleen Kingsbury.
Como director editorial, Leonhardt “supervisará la edición y redacción” de los editoriales publicados por The New York Times y trabajará de manera estrecha con los equipos de vídeo, gráficos y de audio de Opinión. Formará parte del equipo de dirección de Opinión que encabeza Kingsbury y que también integran Patrick Healy, Meeta Agrawal, Matthew Rose y Brian Zittel.
En su comunicado, Kathleen Kingsbury explica que el publisher del NYT, A.G. Sulzberger, y ella misma como responsable de Opinión, siguen apostando por contar con un consejo editorial fuerte: “Sé que algunas publicaciones han dejado de tener editoriales o un consejo editorial en los últimos años. A.G. y yo hemos optado por hacer lo contrario. Creemos que el consejo editorial del Times puede ser una voz crucial en estos tiempos difíciles”.
Según Kathleen Kingsbury, en el entorno actual en el que la opinión de los influencers tiene un peso creciente y ha aumentado la desconfianza en las instituciones, “el consejo editorial de un periódico puede parecer anticuado”. Pero en su opinión, “el Times no es una institución cualquiera, y nuestro público busca en nosotros perspicacia, discernimiento y liderazgo en algunos de los momentos más caóticos e inciertos de la era moderna”. Y los editoriales del NYT “pueden ser una voz emblemática” y “pueden aportar claridad en medio del estruendo” y “pueden ayudar a los lectores a reflexionar sobre las cuestiones más controvertidas y controvertidas de una manera accesible y razonada.
La incorporación de David Leonhardt busca ayudar a “forjar una nueva visión para el consejo que sea fiel a nuestros valores de siempre y esté actualizada para el mundo de hoy”.
Leonhardt trabaja en el NYT desde 1999. Empezó siendo un reportero de Negocios y ha ido ocupando diversos cargos y funciones, como jefe de la oficina de Washington, columnista de Negocios o autor del Magazine. También ha impulsado proyectos innovadores, como la sección de periodismo de análisis y datos “The Upshot”, y ha liderado la newsletter The Morning, que se ha convertido en los últimos cinco años en una de las plataformas más importantes y de mayor audiencia del Times. El director del diario, Joe Kahn, explica que, con su trabajo en The Morning, David Leonhardt ha sido “un arquitecto clave de una nueva portada, que aterrizaba en millones de bandejas de entrada cada mañana y a menudo marcaba la agenda del día”.
Leonhardt estuvo también al frente del 2020 Group, un grupo de trabajo que en su día ayudó a desarrollar la estrategia digital de la redacción del Times.
Más información:
David Leonhardt Returns to Opinion
As editorial director, David will work to carve out a new vision for the editorial board true to our longstanding values and updated for today’s world. Read more in this note from Kathleen Kingsbury.
➭ El plan del NYT sobre el uso interno de la IA por parte de sus periodistas, según Semafor
El periodista Max Tani, de Semafor, publicó hace unos días un artículo en el que explica los planes internos del diario The New York Times para el uso de la inteligencia artificial por parte de la redacción y de sus equipos de producto.
El diario ha dado luz verde para utilizar herramientas de IA que podrían llegar a escribir textos para redes sociales, titulares SEO o algo de código, según explica Semafor, que basa su información en un correo electrónico enviado a la redacción al que ha tenido acceso este medio.
El NYT, dice Semafor, “también compartió documentos y vídeos sobre lo que se debe y no se debe hacer en la redacción cuando se utiliza la IA, así como una serie de productos de IA que el personal puede utilizar ahora para desarrollar productos web e ideas editoriales”.
Estos son algunos de los puntos que explica Semafor sobre la política que está adoptando el NYT sobre el uso interno de la IA:
El diario “está abriendo formación en IA para la redacción y estrenando una nueva herramienta interna de IA llamada Echo para el personal”. Echo es “una herramienta interna de creación de resúmenes que permite a los periodistas condensar artículos, informes e interactivos del Times”.
Estos serían algunos de los programas de IA que el equipo del NYT puede utilizar: el asistente de programación GitHub Copilot para escribir código, Vertex AI de Google para el desarrollo de productos, NotebookLM, ChatExplorer (del propio NYT), algunos productos de IA de Amazon y la API de OpenAI no relacionada con ChatGPT.
Entre las tareas que el personal del Times puede impulsar con la ayuda de la IA se encuentran las siguientes: generar titulares SEO, resúmenes y promociones para la audiencia; sugerir ediciones; realizar lluvias de ideas y realizar preguntas sobe los propios documentos de los periodistas; participar en investigaciones, y analizar los propios documentos e imágenes del Times. También se podría utilizar la IA para desarrollar quizzes de noticias, textos para redes sociales, tarjetas de citas y preguntas frecuentes.
En su artículo, Semafor ofrece algunos posibles casos de uso para los periodistas del Times incluidos en documentos de formación.
El NYT advierte a los redactores “que no deben utilizar la IA para escribir el borrador o revisar de forma significativa un artículo, introducir material de terceros protegido por derechos de autor (en particular, información confidencial de las fuentes), utilizar la IA para eludir un muro de pago o publicar imágenes o vídeos generados por máquinas, salvo para demostrar la tecnología y con el etiquetado adecuado”.
Estas son las directrices generales del NYT sobre el uso de la IA, publicadas en mayo de 2024:
Principles for Using Generative A․I․ in The Times’s Newsroom
Read more in this guidance from Deputy Managing Editor Sam Dolnick and Editorial Director for A.I. Initiatives Zach Seward, originally adopted March 14, 2024.
Más información:
➭ Otros temas de interés
The New York Times amplía su equipo de periodismo de datos con tres nuevas incorporaciones
Data Journalism Team Expands – The New York Times Company
Andrea Fuller, Irena Hwang and Steven Rich join as data reporters. Read more in this note from Jeremy Singer-Vine.
En la sección Times Insider del NYT:
Reflecting on 20 Years of Canada Reporting
In a Times newsletter, a journalist based in Ottawa covers the people and events shaping his country.
La newsletter “Canada Letter” del NYT
➭ Novedades recientes en Substack
La plataforma de newsletters Substack ha recopilado en el Substack Bulletin las novedades más recientes ofrecidas a sus creadores. Entre ellas, las siguientes:
Publicación de vídeos en la app: los autores y creadores de Substack ahora pueden publicar post de video directamente en la app.
Publish video posts directly in the Substack app – On Substack
Mejoras en las grabaciones de vídeo en directo
Visionado de vídeos en directo desde el ordenador
Estadísticas sobre Notes en la app
Más información:
In-app video publishing, Notes stats, and a new type of food festival
Bulletin: News, resources, and community updates
➭ Beehiiv lanza su App Marketplace para conectar con otros servicios online
La plataforma de newsletters Beehiiv ha presentado esta semana su App Marketplace, definido por el CEO de la compañía, Tyler Denk, como “todo lo que necesitas para conectar tu newsletter a las plataformas más populares de internet”.
En el App Marketplace de Beehiiv están disponibles actualmente 26 aplicaciones que se pueden conectar con las newsletters creadas con Beehiiv para automatizar diferentes tareas.
Entre los servicios disponibles se encuentran Circle, Gumroad, HubSpot, Kajabi, Memberful, Patreon, Salesfore, Shopigy, Slack, Stripe, WooCommerce o WordPress, entre otros.
Más información:
The one-stop shop for connecting your newsletter to the internet.
➭ Otros temas de interés
Por Ephraim Gopin en Inbox Collective
10 Things I Learned from Sending an Email Every Day for a Year
In 2024, I created a new newsletter that went out every single day — 366 emails in all. (It was a leap year!) It took a lot of work, but it also opened new doors for my business. Here’s what I learned from my daily newsletter experiment.
En la newsletter Semafor Media se han ofrecido recientemente detalles, entre otros muchos temas, del momento en el que Elon Musk trató de comprar Substack, cosa que, afortunadamente, no sucedió:
El profesor de periodismo José A. García Avilés estrenó su newsletter el pasado lunes. Habla en su primera edición del proyecto de David Schraven, editor y cofundador del medio alemán de investigación periodística Correctiv.
Y, al mismo tiempo, salvar tu trabajo
En el blog de la plataforma Beehiiv se ha publicado una guía práctica para periodistas que quieran publicar su newsletter allí:
The Journalist’s Playbook for Building a Thriving Newsletter with beehiiv – Blog de Beehiiv
Mastering audience growth, engagement, and monetization as a journalist in the digital age
Tras años recibiendo en mi correo digital decenas de cartas por suscripción, he tenido que atravesar una profunda crisis lectora para poner en valor un formato que no deja de aumentar en refinamiento y popularidad
➭ Foro UNIR: La transformación del periodismo digital con El País
Este próximo miércoles, 5 de marzo, a las 17 horas (hora de España) voy a participar en una edición del Foro UNIR titulada “La transformación del periodismo digital con El País” en la que también participarán como ponentes Javier Moreno, Lucía González y Víctor Gutiérrez.
¿Qué se necesita para ser un buen periodista? ¿Es tan relevante una agenda de contactos y fuentes de información, o se requiere del manejo correcto de tecnologías y uso de recursos digitales? En este Foro UNIR repasaremos algunas de las experiencias que el medio ha llevado a cabo para ser la referencia del periodismo digital en español.
En el foro también se darán a conocer los detalles del nuevo Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales que UNIR lanza junto a El País, y del que soy director asociado.
Este es el programa del encuentro online:
17:00 h – Qué habilidades necesita el periodista de hoy
Javier Moreno. Director del Máster de El País. Ex director del periódico.
Ismael Nafría. Director Asociado del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales.
Lucía González. Subdirectora de desarrollo editorial de audiencia y estrategia digital en El País
17:40 h – Conoce el nuevo Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales.
Víctor Gutiérrez Sanz. Coordinador Académico del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales.
Todos los detalles, aquí:
➭ Disponible la openclass que impartí en UNIR sobre la transformación de The New York Times
Hace unas semanas impartí una openclass gratuita online en UNIR titulada “La transformación digital de The New York Times: un caso de éxito en el periodismo”, que está disponible en la web de la universidad.
También se ha publicado esta noticia sobre la conferencia, en la que se ofrece un amplio resumen de la misma:
➭ Mis servicios profesionales
Si te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.300 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.