Tendenci@s #121: Nace el sello "Human Authored" · Le Monde se va de X · Libro sobre IA de Patrícia Ventura
Edición quincenal gratuita de la newsletter "Tendenci@s" sobre medios y contenidos digitales, recursos y oportunidades, The New York Times y el mundo de las newsletters.
KNOWLEDGE PARTNER: McKinsey & Company
Interactivo sobre la oficina del futuro
La pandemia mundial del coronavirus redujo la demanda de espacio de oficinas a escala mundial. Un informe realizado por McKinsey concluye que es probable que la demanda de oficinas, al menos tal como se diseñan y entregan actualmente, sea menor para 2030 en muchas ciudades.
Esta realidad plantea a todas las partes implicadas el reto de concebir una nueva generación de espacios que apoye mejor los logros futuros. ¿Cómo debe ser la oficina del futuro?
El equipo de McKinsey ha desarrollado un interactivo (The future of the office) que da vida a los datos sobre oficinas en tres grandes ciudades -San Francisco, Tokyo y Londres- y propone los cuatro atributos cruciales de las oficinas del futuro, que deben ser espacios:
Con propósito
Para la conectividad
Mejorados digitalmente
Orientados a la sostenibilidad
¡Hola!
Te doy la bienvenida al número 121 de la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que recibís ya más de 9.150 suscriptores. ¿Me ayudas a seguir creciendo? Un gran modo de hacerlo es recomendar la newsletter a otras personas que puedan estar interesadas.
🎁 Además, ofrezco recompensas por hacerlo.
La otra gran manera de apoyar mi trabajo es sumándote a la suscripción de pago, en la que ofrezco contenidos adicionales.
Hoy en Tendenci@s encontrarás, entre muchos otros temas, el sexto capítulo de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que está escribiendo Clara Soteras. El artículo de hoy se titula “Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar”.
También ofrezco en esta edición una entrevista con Patrícia Ventura, autora del libro “Inteligencia artificial, ética y comunicación” publicado recientemente. Podrás descargar un fragmento del mismo más abajo.
Adicionalmente, puedes leer en español las ideas y consejos prácticos que ofrece el equipo de FT Strategies sobre el uso de la IA en tu estrategia de contenidos, gracias a la colaboración de Tendenci@s con esta consultora.
Doy las gracias a la compañía McKinsey por su constante apoyo como Knowledge Partner de Tendenci@s.
A continuación, puedes leer el índice completo de temas de este número. Te recuerdo que también puedes consultar, cuando quieras, esta edición completa directamente en la web de Tendenci@s. Allí encontrarás el índice con enlaces internos directos a todos los temas, para facilitarte la consulta de lo que más te interese.
¡Espero que la disfrutes! Si te gusta, me encantará saberlo: puedes darle al corazón del me gusta, publicar un comentario, compartir la newsletter o enviarme un mensaje. ¡Muchas gracias!
Índice
MEDIOS Y CONTENIDOS DIGITALESINDICE
Le Monde también deja de publicar en X y recomienda a sus periodistas que hagan lo mismo
La CNN anuncia 200 despidos en la TV tradicional e incorporaciones en su negocio digital
El medio digital danés Zetland se expande a Finlandia con Uusi Juttu
Espacio IA de Paréntesis MEDia - Freepik: generar, editar y mejorar imágenes con IA
El diario El Heraldo de Honduras lanza su suscripción digital
La directora digital de BBC News se incorpora a la TV pública de Suecia
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3: YouTube, el nuevo dial de la radio argentina
MANUAL DE INSTRUCCIONES SEO PARA MEDIOS
OPORTUNIDADES Y RECURSOS
Retos y oportunidades de la IA en el periodismo en el sur global y economías emergentes
Google News Initiative lanza el programa Mexico News Accelerator
Anunciados los ponentes y abiertas las inscripciones del ISOJ 2025 de Austin
Recursos sobre alfabetización mediática y lucha contra la desinformación y las “fake news”
OTROS TEMAS Y ENLACES DE INTERÉS
THE NEW YORK TIMES
NEWSLETTERS
Press Gazette publica un ranking de las newsletters de Substack con más ingresos por suscripción
Substack lanza un fondo de 20 millones de dólares para atraer a creadores de otras plataformas
Los fundadores de Substack resaltan las ventajas de su plataforma para los creadores
Beehiiv presenta su nueva herramienta para la creación de sitios web
The Ankler lanza “Like & Subscribe”, una publicación dedicada a la economía de creadores
TEMAS PERSONALES
Openclass gratuita en UNIR el 13 de febrero sobre la transformación digital de The New York Times
Masterclass en inglés sobre la transformación digital de Clarín para IQ Media
Participación en el ‘pitching’ inicial de los proyectos de los alumnos del MPXA
Entrevistado por James Breiner en su newsletter Your News Biz
➭ Authors Guild lanza el sello “Human Authored” para certificar que un libro ha sido escrito por un ser humano
La organización profesional de escritores de Estados Unidos Authors Guild, que cuenta con más de 15.000 miembros, ha presentado esta semana el sello “Human Authored”, el primer sistema de certificación oficial que escritores y editores podrán utilizar en sus libros y en la promoción de los mismos para informar al comprador y lector que el texto ha sido escrito por un humano.
Esta organización explica que los libros generados por inteligencia artificial inundan los mercados en línea y cada vez se parecen más a los que tienen autoría humana. “El lector puede no tener forma de saber si un libro que encuentra está generado por IA o escrito por un ser humano”. Y Authors Guild cree que “los lectores tienen derecho a saber si un texto ha sido escrito por la IA o por un ser humano, y que los escritores deben tener la posibilidad de distinguir su trabajo en unos mercados cada vez más saturados de IA”.
Authors Guild señala que tanto el logo como el nombre de “Human Authored” se registrarán en la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. y “estarán respaldados por un sistema de registro que creará una cadena de confianza verificable entre el autor y el lector a través de una base de datos pública en la que cualquiera podrá comprobar el origen humano de un libro”.
El uso de la marca no impedirá que una cantidad mínima de texto haya sido generado por IA, por ejemplo por el uso de aplicaciones de corrección gramatical y ortográfica impulsadas por IA y otros usos como la investigación o la lluvia de ideas.
Por el momento, la certificación sólo está disponible para los miembros de Authors Guild y para libros de un solo autor. Sin embargo, está previsto ampliarlo en el futuro para incluir libros de varios autores y de escritores que no forman parte de la organización.
“La iniciativa ‘Human Authored’ no consiste en rechazar la tecnología, sino en crear transparencia, reconocer el deseo del lector de establecer una conexión humana y celebrar los elementos exclusivamente humanos de la narración”, ha declarado Mary Rasenberger, directora general de Authors Guild.
Authors Guild, organización profesional de escritores que fue creada en 1912, ha sido durante más de un siglo la voz colectiva de los autores estadounidenses, protegiendo los derechos de autor, la libertad de expresión y una remuneración justa. Entre sus miembros hay novelistas de todos los géneros y categorías, escritores de no ficción, periodistas, historiadores, poetas y traductores, e incluye tanto a autores publicados tradicionalmente como a escritores que han optado por la autoedición.
Más información:
➭ Le Monde también deja de publicar en X y recomienda a sus periodistas que hagan lo mismo
El diario francés Le Monde anunció recientemente que deja de publicar en la red social X, propiedad de Elon Musk, y que recomienda a sus periodistas que hagan lo mismo.
Le Monde sigue los pasos de otros destacados diarios europeos, como The Guardian y La Vanguardia, que también han cesado recientemente su actividad en X.
En un duro editorial firmado por su director, Jérôme Fenoglio, se explica que “la alianza entre Donald Trump y los jefes de plataformas de redes sociales como Elon Musk y Mark Zuckerberg representa una amenaza global para el libre acceso a una información fiable. Por ello, Le Monde ha decidido dejar de publicar sus contenidos en X y aumentar nuestra vigilancia en plataformas como TikTok y Meta”.
En el editorial se denuncia que, desde que compró Twitter, Musk ha transformado esta red social “en una extensión de su causa política, una forma de libertarismo cada vez más cercana a la extrema derecha. La ha convertido en un instrumento de la presión que quiere ejercer sobre sus competidores o sobre los gobiernos socialdemócratas europeos”.
Le Monde entiende que esto ha provocado que sus contenidos -y los de otros medios- hayan ido perdiendo visibilidad. “Esta mezcla de ideología y negocio ha seguido haciendo que Le Monde, como la mayoría de los medios de comunicación tradicionales, sea cada vez más invisible. Esto nos ha llevado a reducir nuestras publicaciones en X a un mínimo: un feed automatizado. Hoy, sin embargo, la intensificación del activismo de Musk, la formalización de su posición dentro del aparato de poder de Trump y la creciente toxicidad de los intercambios nos han llevado a la conclusión de que la utilidad de nuestra presencia pesa menos que los muchos efectos secundarios sufridos”.
Así que el diario ha decidido “dejar de compartir nuestros contenidos en esta plataforma mientras funcione de esta manera y recomendar a los periodistas de Le Monde que hagan lo mismo”.
Le Monde confía en que “la Unión Europea no ceda en su definición de un debate público con normas que respeten a los participantes, la información que circula y las opiniones que alimenta. Se trata de una condición esencial si no queremos vernos arrastrados por los graves abusos que amenazan a la democracia estadounidense en los albores del segundo mandato de Trump”.
El texto del director de Le Monde dedica estas palabras a Trump: “Fuente de inspiración para los firmantes de la Constitución de los Estados Unidos de América, Montesquieu situó la virtud política en el fundamento mismo de la democracia. Sería un eufemismo decir que el hombre que el lunes 20 de enero estará por segunda vez al timón de la república más poderosa del mundo, ha construido su existencia sobre lo más opuesto a este principio. La mentira, la violencia, la manipulación, la extorsión, el cinismo, el egoísmo, el sexismo, el racismo y la detestación de la ley y de las instituciones, esas son las señas de identidad de Donald Trump, a lo largo de su carrera como magnate inmobiliario, candidato y presidente elegido en 2016, y luego derrotado en 2020”.
El editorial de Le Monde también ataca a varios magnates tecnológicos que se han acercado a Trump: “En este círculo íntimo, del que Trump sigue siendo el centro, han surgido nuevas figuras en los últimos meses. El más destacado es Elon Musk, el hombre más rico del mundo gracias a sus empresas Tesla, SpaceX y Starlink, a las que se sumó, en octubre de 2022, la plataforma de redes sociales Twitter, que pasó a llamarse X. Musk ha sido ascendido a un cargo paraestatal que le situará de facto en el corazón del poder. Otros multimillonarios de la tecnología le han prometido lealtad mucho más recientemente, como Mark Zuckerberg, el jefe de Meta (Facebook, WhatsApp, Instagram), y Jeff Bezos, el propietario de Amazon y el Washington Post”.
Fenoglio alerta que “mucho más allá de la libertad de opinión, son de nuevo los hechos los que están bajo ataque, así como los métodos utilizados para situarlos en el centro del debate público. Sin esos hechos, no hay discusión posible, no hay opinión fundada. El objeto social de los periodistas es establecerlos, gracias a su saber hacer profesional: técnicas de investigación, verificación y cruce de la información obtenida, precisión de las fuentes, búsqueda de opiniones contrarias y la separación entre hechos y comentarios”.
Más información:
➭ Cómo la IA puede revolucionar tu estrategia de contenidos: ideas y consejos prácticos para el éxito
Versión traducida del artículo publicado originalmente en FT Strategies Insights.
¿Qué tipo de contenido lee cada tipo de visitante de tu sitio web? Tu estrategia de contenidos debe basarse en un conocimiento profundo de los hábitos de consumo. La IA puede ayudar con esto, dice Aliya Itzkowitz, gerente en FT Strategies.
¿Qué hemos aprendido sobre el uso de la IA en la estrategia de contenidos?
La IA está abriendo nuevas posibilidades para la estrategia de contenidos, ya que permite obtener una imagen mucho más rica de los contenidos que resuenan entre nuestra audiencia. Entre las formas en que la IA está ayudando se incluyen las siguientes:
Categorización y etiquetado: el etiquetado de datos automatizado mide con mayor precisión qué tipos de artículos se están produciendo (por ejemplo, por tema, formato narrativo y necesidad del usuario).
Feedback en tiempo real: ahora podemos saber qué contenidos funcionan mejor en tiempo real. Mientras que, en el pasado, podía haber un desfase, el etiquetado mejorado por IA y las herramientas de inteligencia de negocio permiten evaluar el rendimiento mucho más rápido.
Personalización: la IA generativa permite ahora reformatear rápidamente. Esto significa que el contenido se puede reempaquetar instantáneamente y que podemos probar rápidamente qué formatos y “necesidades del usuario” son los más adecuados para cada lector.
¿En qué casos de uso ha resultado más eficaz la IA?
Hace poco ayudamos a un editor de noticias europeo a implementar una herramienta de IA para etiquetar artículos según las “necesidades del usuario”. Su sitio web tenía muchos lectores ocasionales, por lo que el objetivo de este proyecto era entender qué combinación de contenidos mantiene enganchados a los lectores, a fin de aumentar su fidelidad.
Para ello, su redacción quería entender primero la producción y el rendimiento de los contenidos desde el punto de vista de las necesidades del usuario. El objetivo del marco de necesidades del usuario es clasificar el contenido en función de lo que el lector obtiene del artículo; por ejemplo, “actualízame” o "edúcame”. La redacción quería saber cuáles eran las necesidades de los usuarios que más resonaban entre los lectores para producir más contenidos que fueran más atractivos.
Utilizando una herramienta de análisis de contenidos, la redacción aplicó la clasificación de las necesidades del usuario a una muestra representativa de 5.000 artículos de los últimos seis meses. Decidieron utilizar una herramienta de IA externa porque les parecía una forma más eficaz de poner en marcha este proyecto. Las ventajas de la IA eran que el etiquetado era instantáneo, mientras que el etiquetado manual puede llevar hasta 10 minutos por artículo.
Inicialmente, el proyecto consistió en clasificar los contenidos en grupos relevantes de necesidades de los usuarios. A continuación, se analizó el rendimiento de cada necesidad del usuario relacionándolo con parámetros de participación como las páginas vistas. Por último, el equipo investigó más a fondo segmentando la audiencia en cohortes (usuarios de paso, leales, intensivos).
El análisis asistido por IA permitió a la redacción comprender el rendimiento de los contenidos de una nueva manera. Los resultados mostraron que existía la oportunidad de producir más contenido emotivo. Parecía que se producían demasiados artículos basados en el contexto (“entender”) y en los hechos (“saber”). De hecho, los artículos basados en las emociones (“sentir”) y en la acción (“hacer”) tuvieron un mejor rendimiento: obtenían un 40% y un 20% más de visitas de media, pero sólo representaron el 10% y el 4% de todos los artículos.
Una cuestión secundaria de este experimento fue: ¿serían fiables los resultados? ¿Coincidiría el etiquetado por IA con el realizado por humanos? Descubrimos que los etiquetadores humanos a menudo tenían una visión diferente de la categoría de necesidades del usuario a la que pertenecía un artículo. Esto no quiere decir que un conjunto de etiquetado sea más o menos preciso que el otro, pero subraya la necesidad de adoptar una clasificación clara y mantener a un humano al tanto para monitorear los resultados.
Ahora que el equipo ha validado este planteamiento, están evaluando sus opciones para ver cómo pueden hacer más operativas las necesidades del usuario. Por ejemplo, les gustaría crear un panel de control en vivo de las necesidades de los usuarios para todos los periodistas. También están considerando la posibilidad de integrar el marco en el CMS para que las necesidades de los usuarios se tengan en cuenta de forma holística desde el momento en que se idean las historias.
Tres consejos de mejores prácticas
Pedir a la redacción feedback frecuente para ajustar los flujos de trabajo. En el experimento, descubrimos que el etiquetado de temas con IA no siempre coincidía con el etiquetado manual de la redacción. Para conciliar las diferencias, el equipo editorial proporcionó información detallada al proveedor de tecnología con el fin de ajustar la configuración del modelo.
Utilizar tu criterio para decidir cómo actuar en función de los aprendizajes. Como sucede con cualquier análisis, puedes decidir qué pasos conviene dar a continuación. Hay algunos tipos de historias que no dan buenos resultados, pero que puedes sentir que tienes el deber moral de producir. Un ejemplo en muchas redacciones con las que trabajamos es la cobertura de la guerra en Ucrania. En general, este tema ha tenido un peor desempeño últimamente, pero podría considerarse una cobertura esencial.
Incorporar métricas de participación más matizadas. Empezamos con las páginas vistas, pero no cuentan toda la historia. En particular, si estás tratando de conseguir un mayor engagement, con vistas a convertir a los lectores en suscriptores, es importante realizar un seguimiento de más métricas. Si puedes, intenta medir aspectos como la profundidad del scroll, el tiempo de permanencia o la siguiente acción realizada (por ejemplo, si el lector hizo clic en más historias o incluso si se suscribió).
Sobre la autora
Aliya Itzkowitz es gerente de FT Strategies. Tiene más de cinco años de experiencia en medios de comunicación, finanzas y tecnología. Anteriormente, trabajó en Dataminr, llevando la tecnología de inteligencia artificial a las redacciones de EMEA. Antes de eso, trabajó como periodista en Bloomberg y fue miembro del equipo nacional británico de esgrima. Es licenciada por la Universidad de Harvard y tiene un MBA por la Said Business School de la Universidad de Oxford.
FT Strategies es la consultora especializada en medios de comunicación propiedad del Financial Times. Para más información, visita ftstrategies.com o ponte en contacto con un consultor experto aquí.
➭ La CNN anuncia 200 despidos en la TV tradicional e incorporaciones en su negocio digital
La CNN anunció hace unos días el despido de unos 200 profesionales vinculados a las operaciones tradicionales de televisión, lo que supone alrededor del 6% del equipo, y dijo también que contratará a un número similar de profesionales para nuevos roles digitales. Un centenar de estas incorporaciones se realizarían durante la primera mitad de este año.
El CEO de la CNN, Mark Thompson, anunció también el próximo lanzamiento de un nuevo servicio de streaming, nuevos servicios de pago para suscriptores y una nueva programación televisiva. La empresa propietaria de la CNN, Warner Bros. Discovery, está invirtiendo 70 millones de dólares en los planes digitales de la CNN, dijo Thompson.
En un mensaje interno dirigido a todo el equipo de la CNN, Mark Thompson escribió que “los cambios que estamos anunciando hoy son parte de una respuesta continua de esta gran organización informativa a cambios profundos e irreversibles en la forma en que las audiencias en Estados Unidos y en todo el mundo consumen noticias”.
El pasado verano la CNN ya despidió a un centenar de personas, en una reorganización de su operación informativa. Posteriormente, lanzó un servicio de suscripción de pago por 3,99 dólares al mes para las noticias. Thompson ha dicho que se lanzarán nuevos productos digitales de pago, incluido el primer producto digital de la CNN sobre estilo de vida.
En una entrevista con el diario The New York Times, el CEO y presidente de la CNN, Mark Thompson, ha afirmado que “este es un momento en el que la historia digital se siente como un tema existencial. Si no seguimos a las audiencias de las nuevas plataformas con verdadera convicción y escala, nuestras perspectivas de futuro no serán buenas”.
Más información:
CNN announces layoffs as it revamps its schedule and digital strategy - CNN
CNN Plots Major Overhaul as It Enters a New Trump Era – The New York Times
Mark Thompson has promised to reinvent CNN since he arrived in 2023. Now, he is remaking the network’s TV lineup and its work force.
➭ Así celebrará su centenario la revista The New Yorker
La revista The New Yorker, que fue fundada en 1925, está celebrando este año 2025 su centenario con una serie de proyectos editoriales y eventos.
Estas son algunas de las muchas actividades previstas:
Elaboración de cuatro números especiales a lo largo del año. Uno de ellos será el anual “Anniversary Issue”, con fecha 17 y 24 de febrero de 2025, que ofrecerá una portada especial que reinterpretará al icónico dandy Eustace Tilley, el personaje que apareció en la primera portada de la revista. Este número especial llegará acompañado, en la web, de un especial digital sobre el centenario.
La digitalización del archivo completo de The New Yorker es otra de las grandes novedades que está preparando la revista para este aniversario. Esta digitalización permitirá buscar y consultar artículos individuales que hasta ahora estaban solo disponibles en más de 4.000 archivos (ejemplares) en formato PDF.
Durante todo el año, cada semana se publicará una nueva edición del juego digital Laugh Lines, que reta a los lectores a colocar viñetas históricas en orden cronológico.
Nuevas antologías de ficción y poesía que publicará Knopf.
Una exposición en la New York Public Library titulada “A Century of The New Yorker”
Un documental que está preparando Netflix sobre la revista
Más información:
How The New Yorker Will Celebrate Its Hundredth Anniversary
To mark the magazine’s first century, there will be special issues and anthologies, exhibits, events, festivals, a Netflix documentary, and more.
➭ El medio digital danés Zetland se expande a Finlandia con Uusi Juttu
El medio digital danés Zetland, que cuenta con 40.000 suscriptores de pago, ha iniciado su expansión en Finlandia, donde acaba de lanzar el medio Uusi Juttu.
Según se explica en un artículo publicado en Journalism.co.uk, Uusi Juttu ha nacido con una campaña de crowdfunding que le ha aportado de manera inicial 13.000 miembros anuales de pago, más del doble de los que se había propuesto cuando se lanzó la campaña el pasado mes de septiembre.
El nuevo medio digital finlandés está basado en el modelo de Zetland, donde se combina un periodismo constructivo con contenido en audio. Zetland se lanzó en el año 2017 y en tres años consiguió el punto de equilibrio económico.
Adicionalmente, Zetland ha creado una startup de inteligencia artificial que ha desarrollado el producto de transcripción de audio a texto en cualquier lenguaje Good Tape, que es otra de sus vías de ingreso. El producto, que permite realizar tres transcripciones al mes de manera gratuita, cuenta ya con 10.000 clientes.
Más información:
Zetland expands into Finland, disrupting the market with audio-first constructive journalism – Journalism.co.uk
The Danish media outlet has made a good head start in its neighbouring Nordic country, securing 13k annual memberships in a crowdfunding campaign
➭ Freepik: generar, editar y mejorar imágenes con IA
Por Adrián Soler – Newsletter Paréntesis MEDia
La startup malagueña Freepik se propuso un reto: pasar de ser una tienda online de imágenes en stock a una 'suite' creativa de IA. Ahora son una herramienta que integra diferentes modelos de generación de imágenes y vídeo.
Precio: existe la posibilidad de probarla gratis (20 imágenes al día). Los planes de pago comienzan desde 8€ al mes.
El mejor 'upscaler': cuando se quieren generar imágenes de forma profesional, es tan importante el modelo como el 'upscaler'. Este último permite mejorar la resolución. Freepik compró Magnific AI, uno de los mejores ampliadores de resolución del mercado, y lo ha añadido a su plataforma.
Más detalles
¿Para quién? Para profesionales creativos, agencias de publicidad, periodistas, creadores de contenido y particulares.
¿Para qué? Generar imágenes con diferentes modelos de IA. También cuenta con una 'suite' de edición: permite eliminar el fondo, editar con relleno generativo y mejorar las imágenes.
Lo que más nos gusta:
Todo en un mismo lugar: modelos como Google Imagen 3, Mystic, Flux y Classic.
Tiene una serie de estilos prediseñados que permiten afinar la imagen a tu gusto a partir de una referencia visual.
La posibilidad de editar la imagen con IA en la misma plataforma.
Las herramientas de upscale y quitar el fondo con IA (un máximo de resolución 4K).
Se puede generar un personaje a partir de más de 12 imágenes de un modelo. Cuando generas imágenes, es fácil seleccionarlo y que tenga consistencia el resultado.
Lo que menos:
Como cualquier IA, alucina y hay que iterar varias veces antes de dar con el resultado óptimo.
El plan gratuito solo permite generar con Flux Fast y Classic Fast. Mientras que para acceder a modelos más completos, como Flux Realism, Mystic 2.5 o Imagen 3, hay que pagar.
Esta semana en Paréntesis:
ChatGPT ya permite ‘hacer videollamadas’ con la IA desde Europa
Una obra creada parcialmente con IA puede tener copyright, según Estados Unidos
El futuro de la TV no es el “modelo Netflix”: la IA lo cambiará todo
Paréntesis MEDia es un portal y newsletter especializado en IA, inmersividad e industria audiovisual con el que Tendenci@s tiene un acuerdo de colaboración para la elaboración de este Espacio IA. Suscríbete aquí.
➭ El diario El Heraldo de Honduras lanza su suscripción digital
El diario hondureño El Heraldo lanzó hace unos días su modelo de suscripción digital.
Según ha explicado El Heraldo, “la adopción del modelo de suscripciones digitales es una tendencia global que permite a los medios de comunicación fortalecer el periodismo de investigación, mantener la independencia editorial y garantizar la sostenibilidad en un entorno digital cambiante”.
Antes de instaurar la suscripción de pago, El Heraldo lanzó, hace dos años, un muro de registro. Hoy, cuenta con más de 110.000 lectores registrados.
La suscripción digital de pago permite acceder de manera ilimitada a todos los contenidos del diario por 3 dólares al mes (119,99 lempiras) o 27 dólares al año (1.079,99 lempiras). Se incluye el acceso a los contenidos de The New York Times International Weekly y a los PDF del diario impreso de los dos últimos años. El Heraldo ofrece también una suscripción digital para navegar sin publicidad por 7,99 dólares al mes (199,99 lempiras). El diario publica unos 3.500 artículos nuevos cada mes.
La suscripción digital de El Heraldo contempla que los lectores puedan seguir disfrutando de acceso ilimitado a los contenidos publicados en secciones como Deportes, Entretenimiento y artículos en formato de fotogalería.
“El resto de las secciones que contienen trabajos de investigación, contenido diferenciado y exclusivo elaborado por nuestro equipo editorial tendrá un límite de artículos mensual”. Esto incluye la sección EH Plus, que ofrece “series de investigación, reportajes en profundidad, análisis especializados, interactivos y entrevistas con figuras relevantes”.
Más información:
EL HERALDO hace historia e incursiona en el modelo de suscripciones digitales
Los lectores de EL HERALDO podrán disfrutar de contenido ilimitado y una nueva experiencia al adquirir su suscripción sin publicidad por menos de L7 al día
Suscripción a El Heraldo
➭ La directora digital de BBC News se incorpora a la TV pública de Suecia
La directora digital de BBC News, Naja Nielsen, se incorporará próximamente a la televisión pública sueca SVT como directora de medios, según ha informado la BBC.
Nielsen ocupaba el puesto de directora digital de BBC News desde el año 2019. La CEO de BBC News, Deborah Turness, ha destacado el liderazgo de Naja Nielsen en la transformación digital de BBC News y ha mencionado de manera específica el impulso de proyectos como las páginas “live” de información en directo y el streaming, además de haber puesto los datos “en el centro de nuestra toma de decisiones”.
También ha destacado la labor realizada en las redes sociales para llegar al público joven, especialmente por los avances de BBC News en Instagram y en TikTok.
En su nuevo rol en SVT como Media Director, Naja Nielsen será responsable de servicios digitales y estrategia de publicación. El cambio se producirá en los próximos meses.
Más información:
Naja Nielsen to leave BBC News – BBC Press Centre
Naja will leave the BBC in the coming months.
Y esta es otra noticia de esta semana relacionada con la BBC:
BBC publishes Net Zero Transition Plan – BBC Media Centre
The Corporation’s first Transition Plan sets out the BBC’s Ambition, Action and Accountability in reaching Net Zero
La noticia de la newsletter amiga AudioGen 3x3
En cada edición de Tendenci@s destaco uno de los contenidos ofrecidos por la newsletter amiga AudioGen 3x3, publicada cada domingo por Jorge Heili, Luismi Pedrero y Agustín Espada. Una newsletter muy recomendable para seguir todo lo que sucede en el ámbito del audio digital, los podcasts y la radio.
La edición de hoy se titula “3x3 #92. El audio con video: la radio de fondo”, y uno de los temas tratados es el siguiente:
➭ YouTube, el nuevo dial de la radio argentina
La noticia: En AudioGen ya hemos analizado en varias ocasiones el crecimiento de YouTube como vía de acceso para la escucha de podcasts y de música. También del boom de los canales de streaming, pero menos sobre el impacto de esta plataforma para la radio tradicional. Para dimensionar su relevancia, en Argentina YouTube ya es la tercera forma de escucha favorita. Incluso la primera entre las digitales si tomamos a las apps y webs de las emisoras como competidoras. Las reproducciones de las más escuchadas –Urbana Play, Cadena 3 y El Observador– superan los 10 millones de views mensuales. En vivo y a demanda, con video o solo audio, la radio ha virado hacia YouTube como plataforma central de distribución de contenidos. Para Guillermo Chialvo, director general de Cadena 3 –la segunda radio argentina más escuchada en YouTube–, «este canal potencia fuertemente el consumo asincrónico, se convertirá en el lugar natural para el podcast en audio y video, hace llegar el contenido broadcast a la audiencia más joven, y amplifica los contenidos que ya se producen». Son muchas y muy relevantes ventajas.
Sigue leyendo “3x3 #92. El audio con video: la radio de fondo”
¡Hola! Soy Clara Soteras, periodista y consultora especializada en SEO y estrategia digital para medios de comunicación. Os presento hoy la sexta entrega de la serie “Manual de instrucciones SEO para medios” que realizo en colaboración con esta newsletter, Tendenci@s. Son ocho capítulos que encontraréis cada dos semanas en la edición quincenal gratuita de Tendenci@s, que se publica y envía cada dos domingos.
Si todavía no estás apuntado a la newsletter y no quieres perderte ninguna entrega de esta serie, puedes hacerlo gratis para recibirla en tu correo electrónico:
Al final del artículo de hoy encontrarás el índice completo de temas de esta serie, con los enlaces correspondientes a los que ya están publicados.
➭ 6. Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Bienvenidos a una nueva entrega de la serie del Manual de instrucciones SEO para medios. Antes de nada, agradeceros el feedback que algunos de vosotros nos estáis dando, tanto a Ismael como a mí, sobre esta serie de contenidos, un experimento que los dos estamos realizando con mucha ilusión :)
Hemos pasado ya el ecuador de esta serie y hemos hablado mucho de estrategias de contenido para breaking news, de Google Discover y de cómo preparar una perfecta estrategia de contenido para grandes eventos, pero todavía no nos hemos metido en las entrañas de las webs de medios, nichos temáticos o blogs para conocer aquellas cuestiones técnicas que son clave para posicionar noticias u artículos y que son particulares de este tipo de proyectos. ¡Así que hoy es el día! Ya no podíamos esperar más. Y es que el SEO en medios tiene mucho de contenido, pero si ciertos requisitos técnicos no están correctamente implementados, va a ser un stopper para poder rankear en Google, tanto en la SERP (Search Engine Results Page) o página de resultados como en Google Discover.
En esta entrega vamos a hablar de esos 5 puntos clave que deberías chequear con tu equipo de SEO o desarrollo o con tu consultor de cabecera.
1. Sitemap de News
Seguramente habrás oído a hablar de los sitemaps, los mapas del sitio web en los cuales listamos todas las URL que queremos que Google lea y vea. Por lo tanto, es una manera de indicarle qué queremos que rastree. Pero como estarás pensando, los medios tienen una gran cantidad de páginas publicadas, ya que cada día publican centenares de noticias y artículos. Por eso, para los medios, Google tiene un sitemap de News específico.
Habitualmente se trabaja con distintos sitemaps que van recogiendo las noticias antiguas, clasificadas por fecha, por autor o según la naturaleza del medio, pero siempre disponen de este mapa del sitio específico que es fundamental para indicarle a Google cuáles son los artículos más recientes y es que este contiene solamente URL de las últimas 48 horas y, cuando pasa este tiempo, tienen que desaparecer de ahí.
Este sitemap puede contener hasta 1.000 URL y tiene que estar declarado en Search Console. Actualmente muchas de las plataformas webs, como WordPress u otros CMS, ya disponen de plugins que pueden crear automáticamente este índice, que también va a contener y a definir muy claramente la fecha de publicación y modificación de los artículos. Tener correctamente construido el sitemap de News va a darnos un plus indispensable para conseguir una indexación rápida.
2. Schema NewsArticle y Author
Otro de los elementos claves a nivel técnico es el conocido como schema. Esto aplica a distintas tipologías de webs y existen schemas, también conocidos como “marcados”, para productos de un ecommerce, libros, eventos, listados, recetas… y, por supuesto, para noticias y artículos. Se trata de un tipo de marcado que identifica que nuestras URL son artículos con contenidos y noticias, de manera que van a poder posicionarse en el carrusel de breaking news o que pueden entrar en Discover (cumpliendo otros requisitos, claro). El schema que existe para los artículos se llama Article, aunque la mayoría de medios apuestan por NewsArticle, más específico para noticias.
Además aquellos artículos que contengan un vídeo, también deben poder tenerlo especificado en el marcado (VideoObject), y si se trata de una cobertura en directo, como seguro habréis visto y leído en muchos medios, con comentarios cada pocos minutos, también debemos podérselo indicar a Google con LiveBlogPosting, un marcado imprescindible para este tipo de formatos pero que no nos asegura aparecer tampoco con ese marcado de “en tiempo real”, “live” o ”en directo”, ya que es el propio algoritmo quien decide cómo nos va a mostrar en la SERP. Eso sí, es un claro indicador para demostrar que estamos trabajando en una cobertura informativa de un evento en directo.
Antes de cerrar este capítulo del marcado, no quiero dejar de mencionar la importancia del schema Author, y es que, conociendo la predominancia de la autoridad y relevancia que Google está dado en su algoritmo para los autores y periodistas, es muy recomendable también seguir sus directrices en estas páginas. Y un último marcado a tener en cuenta es el de las fechas de publicación y modificación.
3. Feeds
¿Os suena de algo? Seguro que sí, pero no sé si todos le damos la importancia que tienen los feeds actualmente. Se trata de un recopilatorio de URL, como podría ser el sitemap, que nos permite añadir otra señal al buscador sobre los artículos más recientes. Un elemento importante es el <title>, que tiene que tener consistencia con el titular del contenido, así como también es relevante el <link>. Os recomiendo leer bien las directrices que Google especifica en esta sección porque para los medios y los blogs con varias categorías y secciones, es habitual y óptimo trabajar con varios RSS feeds y declararlos correctamente en cada contenido y en cada categoría. ¿Y sabés por qué es tan importante este aspecto? Porque va a ser lo que nos ayudará a declarar en el Publisher Center o Centro de editores de Google, nuestra publicación para Google News.
Actualmente no es posible darse de alta ahí, porque tienen el proceso de validación de nuevas publicaciones en stand by, pero tienen previsto reactivarlo a principios de este 2025. Si ya estás allí, que es muy probable si trabajas con un medio que hace tiempo que se creó, te recomiendo revisar cómo tienes creados tus feeds, para cumplir exactamente con todos los requisitos que van a ayudarnos a posicionar no solo en Google News (un canal que aporta un tráfico residual a los medios), sino también en Google Search y, por supuesto, en Google Discover. De hecho, un claro indicador es que estas especificaciones de cómo generar los feeds están explicadas en la documentación de Google Discover y no en otra parte del Google Search Central, la web de referencia donde puedes consultar todas las guidelines del buscador.
4. OpenGraph
Otro de los aspectos técnicos que tiene un porcentaje importante en esta ecuación para rankear en Google si eres un medio de comunicación, es el OpenGraph. ¿Qué es esto? Lo vimos en el capítulo de Google Discover, pero se trata de la información que utilizan las redes sociales para mostrar en sus feeds, como X o Facebook; es decir, lo vemos en la previsualización del artículo. Son etiquetas utilizadas para conformar la summary card y es la información que muestra Google Discover también en su feed. El titular que disponemos ahí, tiene que tener coherencia con el H1 del artículo. A mí me gusta trabajarlo de forma idéntica, pudiendo reducir y acortar el title SEO pero no este. Por aquí os recomiendo una extensión de Chrome que os va a permitir comprobar rápidamente qué OG tenéis en cada URL y ver lo que se va a mostrar. Se llama Detailed SEO y, si vais a la pestaña de Social, veréis todos los campos OG que estáis declarando.
5. Core Web Vitals
Y llegamos al último aspecto técnico de esta lista, pero no menos importante. Seguro que aquellos que estáis más habituados a hablar con desarrolladores o tenéis ese gusanillo más techie, habéis leído sobre las Core Web Vitals y habéis investigado un poco cómo sacarle partido a esto. Hace tiempo hablábamos de la importancia de tener AMP, ese versión más ligera del html de los artículos que permitía cargar una versión cacheada de forma rápida para el usuario. Esto ha dejado de ser requisito para posicionar y, de hecho, muchos medios ya hace tiempo que están desactivando esta opción y están trabajando en la optimización de la versión html también para mobile, porque así eliminas la mitad de las URL que tiene que rastrear Google y, obviamente, estás aprovechando mejor su presupuesto de rastreo para tu proyecto. Aún así, no es fácil despegarse del AMP, sobre todo, en los sitios más pequeños donde el desarrollo interno o los equipos de IT no pueden estar optimizando las CWV. Ahora mismo existen tres métricas que forman parte del Web Performance Optimization.
Largest Contentful Paint (LCP): mide la velocidad de carga del contenido, teniendo en cuenta el elemento de mayor tamaño de la página. Para brindar una buena experiencia de usuario, debería no sobrepasar los 2,5 segundos.
Cambio de diseño acumulado (CLS) : mide la estabilidad visual. Para ofrecer una buena experiencia de usuario, debería ser inferior a 0,1.
Interacción con el siguiente dibujo (INP): es la última métrica lanzada en 2024. Mide la capacidad de respuesta de la página, es decir la interactividad que proporciona al usuario. Debería ser de menos de 200 milisegundos. Antes era Latencia de la primera interacción (FID), que media la interactividad.
Podéis comprobar el estado actual de estas CWV en vuestro proyecto a través del informe disponible en vuestro Search Console o revisar distintos formatos de página con la extensión de Chrome Lighthouse, una herramienta que ha puesto a disposición de los desarrolladores y SEO para evaluar estas métricas.
Como veis, no solo se trata de contenido, si hablamos de SEO en medios. Es importante también tener ese aliado técnico que nos ayudará a despegar en nuestra estrategia y a potenciar la visibilidad de los contenidos. Os invito a probar alguna de las herramientas compartidas en esta entrega y a revisar vuestro proyecto, así como a compartir los resultados con la comunidad para seguir mejorando. Ahora tenéis dos semanas para testearlo antes de que nos volvamos a ver por aquí. En la próxima entrega hablaremos un poco de E-E-A-T, un concepto que hemos ido mencionando a lo largo de este Manual de instrucciones SEO para medios. ¡Gracias y hasta pronto!
Clara Soteras es consultora SEO y producto para medios. Actualmente es Jefa de Innovación y Estrategia Digital en AMIC, una asociación de medios locales con más de 600 miembros. También es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de SEO en medios en otras escuelas de negocio. Participa como juez en distintos premios de búsqueda y en la Online News Association. Ha sido Directora de SEO y Producto en El Nacional. Forma parte de MujeresenSEO.
Capítulos del “Manual de instrucciones SEO para medios”:
Breaking news: ¿cómo trabajar la última hora en una redacción?
Regalo de Navidad: Kit de herramientas para detectar tendencias
¿Cómo planificar una estrategia de contenidos para unas elecciones?
Los 5 aspectos técnicos básicos que todo medio debería revisar
Más allá del real-time: ¿Qué es el E-E-A-T? El factor clave para ganar autoridad como medio
¿Cómo crear un equipo de audiencias exitoso? Hablamos de roles y soft skills
➭ “Inteligencia artificial, ética y comunicación”, de Patrícia Ventura - Entrevista y descarga de un fragmento del libro
La periodista e investigadora Patrícia Ventura, que acaba de publicar el libro “Inteligencia artificial, ética y comunicación. El factor humano en la era de la mediación algorítmica” (Editorial UOC), se ha convertido estos últimos años en una de las voces más autorizadas para hablar sobre la relación entre la IA y los medios desde un punto de vista ético.
Doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), su tesis sobre inteligencia artificial, ética y comunicación recibió el premio extraordinario de doctorado. Su amplia experiencia incluye investigación, divulgación y formación en ética aplicada a la IA, con destacadas colaboraciones en instituciones como RTVE, Prisa Media o la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals —donde es miembro del comité de IA responsable—, y universidades como Columbia y Amsterdam.
Ventura ha sido pionera en realizar una aproximación académica a la adopción de la IA desde la ética de la comunicación. Hace años, coincidimos trabajando en la web del diario La Vanguardia de Grupo Godó, donde se encargaba de la gestión de las redes sociales.
Su obra, dirigida a periodistas y otros comunicadores, académicos, estudiantes y responsables de políticas tecnológicas, invita a reflexionar sobre el papel fundamental de la comunicación en la gobernanza de la IA.
Esto se puede leer en la presentación del libro:
Desde la comunicación podemos contribuir a la gobernanza de la inteligencia artificial cuestionando determinadas narrativas que describen la tecnología como competidora y mejoradora de la persona, y que promueven la automatización de la actividad humana con productividad y la eficiencia como único criterio. Sacarle el mejor partido a la inteligencia artificial pasará también por hacer una adopción responsable de esta tecnología en los medios de comunicación, en un marco de complementariedad humano-máquina que, en el periodismo, implica ponerla al servicio de la elaboración de información de calidad, imprescindible para la salud de las democracias. Para todo ello, el factor humano será imprescindible.
Descarga un fragmento
En esta edición de Tendenci@s, Patrícia Ventura y Editorial UOC ofrecen a los lectores de la newsletter un amplio avance que incluye el índice, el prólogo -escrito por el periodista y sociólogo Salvador Alsius- y la introducción. Lo podéis descargar a continuación.
Estas son algunas de las claves del libro:
Presenta una propuesta pionera sobre la aplicación de la ética de la comunicación en el uso de la inteligencia artificial.
Muestra el papel fundamental de la comunicación en la gobernanza mundial de la IA y supone un llamamiento a la acción para aprovechar este potencial.
Propone un modelo de complementariedad entre humanos y máquinas, donde la IA se utiliza para producir información de calidad, indispensable para fortalecer las democracias.
En un mundo donde la productividad y la eficiencia suelen ser los criterios dominantes, subraya la importancia del factor humano en la adopción responsable de la IA.
Además, he entrevistado a la autora para reflexionar sobre el momento que vive la relación entre la IA, la ética y los medios de comunicación.
Patrícia Ventura: “La máquina tiene que estar a nuestro servicio, al de nuestra profesión y nuestros valores”
¿Cómo nace este libro y tu interés por el cruce de la inteligencia artificial con el periodismo y los medios?
Creo que es una consecuencia natural del interés que he tenido a lo largo de toda mi trayectoria profesional por la relación entre la tecnología y la comunicación. Llegó un punto, antes de que se hablara de todo esto, antes de la inteligencia artificial generativa, en que caí en la cuenta de que si no entendías cómo funcionaban los algoritmos, la inteligencia artificial en general, no podías comunicar.
Desde la emergencia de las grandes plataformas, fueron las principales mediadoras entre todo el contenido del mundo y la ciudadanía, ocupando ese rol de gatekeeper que tradicionalmente tenían los medios de comunicación, el periodismo. Y esas plataformas funcionan con algoritmos. Eso ocurre más o menos entre 2015 y 2017. Los medios empezamos también a adoptar esa misma tecnología algorítmica, la inteligencia artificial, para hacer nuestro trabajo. Ahí es el punto de inflexión en el que surge esta tesis, esta investigación. Con estas plataformas aprendimos que la tecnología puede servir para muchas cosas positivas, pero también negativas.
En ese momento pensé -si estábamos adoptando esa misma tecnología- en cómo podíamos usarla desde los propios medios con un criterio ético, con el criterio de la ética de la comunicación, para no caer en esas trampas de la comunicación tecnológica puramente comercial. Porque la ética de la comunicación echa sus raíces en el reconocimiento de que la comunicación por el bien común ejerce un papel social que va más allá de los intereses económicos. Cómo usarla de la mejor forma y ponerla al servicio del diálogo democrático, que es la función o el propósito del periodismo.
Y ese es el tema que escoges para tu tesis doctoral y, al acabarla, nace este libro…
Exacto. Yo hago la tesis en el Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que es un departamento que tiene una fuerte influencia también de la antropología de la comunicación, de la filosofía. Eso me lleva a adoptar un marco teórico muy basado y enraizado en la filosofía o en la antropología, para preguntarnos primero qué es la inteligencia artificial y analizarla como constructo social. Básicamente porque, si no entendemos la distinción entre lo que es una máquina y lo que es humano, difícilmente vamos a poder adoptar un marco de complementariedad que es lo que se propone en este libro.
En el libro, en la parte de conclusiones, apuntas una serie de ideas muy prácticas sobre cómo desde los medios, y desde la profesión periodística en general, debemos relacionarnos con la inteligencia artificial, respetando la ética que propones y, al mismo tiempo, que sea beneficiosa, que le podamos sacar partido.
La base es esa: entender que esta tecnología nos puede ayudar a hacer mejor periodismo, pero la clave está en preguntarnos siempre el para qué. Preguntarnos qué tipo de herramientas utilizamos, ir un poco más allá teniendo como referencia nuestros grandes valores éticos -igualdad, responsabilidad, libertad, etc.-, poner la IA al servicio de estos valores y de nuestro propósito.
A partir de ahí, y de una reflexión que llevamos a cabo también de la mano del Consejo de la Información de Cataluña (CIC) -incluimos a expertos académicos y a los propios medios de comunicación-, arrancamos un debate, entre los años 2019 y 2020, que sirvió de punto de partida para definir una serie de recomendaciones para el uso ético de la inteligencia artificial en los medios de comunicación. De ahí nació un decálogo de recomendaciones, una herramienta teórica y práctica que está a disposición de los medios de comunicación para que hagan su propia reflexión -a partir de unos criterios que surgen de ese debate y también de un análisis sobre la legislación vigente- sobre los códigos éticos desde la ética de la comunicación, pero también desde la tecnoética, que es la ética de la inteligencia artificial tal y como se ha concebido desde las ciencias computacionales. Hicimos esta reflexión teórica y práctica, y de ahí es de donde nacieron las recomendaciones que planteo en la parte final del libro.
Tú sigues muy de cerca qué van haciendo los medios o las asociaciones profesionales sobre este tema. ¿Te atreves a hacer un diagnóstico sobre cómo estamos avanzando? ¿Estamos actuando en el sector de una manera adecuada?
Yo creo que va a mejor. Porque al final, estas herramientas -y no solo pasa en el periodismo, pasa absolutamente en todos los sectores-, esta tecnología, como otras, se conecta con el mantra de la productividad y la eficiencia: vamos a hacerlo todo más rápido, lo automatizamos todo, no necesitamos personas, y ya todo es más barato. Pero eso no acaba de funcionar.
Lo que se plantea en el libro es una mirada que creo que cada vez está impregnando más a los medios de comunicación. Y por eso soy más optimista ahora que hace un tiempo. Hace un tiempo se automatizaban mucho las noticias a volumen, para que estuvieran posicionadas en Google, para conseguir clics. Yo creo que ahora está empezando a establecerse una mirada mucho más concienzuda con respecto a la ética. No hay más que ver la cantidad de códigos éticos que han proliferado en los medios de comunicación, sobre todo desde el lanzamiento de ChatGPT, que fue un punto de inflexión para que muchísimos medios publicaran sus propios códigos éticos.
Porque a pesar de que las noticias se automatizan desde hace muchísimo, y se usa la inteligencia artificial de muchas formas, es verdad que cuando empezamos esta investigación, en muchos medios los periodistas no eran ni conscientes de que se estaba usando inteligencia artificial en su propio medio. Por ejemplo, con los recomendadores o la automatización de textos.
Al democratizarse con la IA generativa, que nos impactó tanto a todos, los propios medios de comunicación cada vez han sido más conscientes del tema y han tomado más interés en el mismo. Han empezado a publicar sus propios códigos éticos, y todos esos códigos éticos, lo que implican -porque es un patrón- es hacerse esa pregunta: el para qué. Creo que nos ha impulsado a volvernos a preguntar por el propósito del periodismo, para qué existe el periodismo.
Soy optimista porque, por ejemplo, formo parte del comité asesor en inteligencia artificial responsable de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y me consta que existe, de verdad, esta reflexión y proyectos muy interesantes de combinación entre humanos y máquinas, siempre con esta finalidad de servicio público. Pero no solo en la Corporació, que es el caso que sigo más de cerca, sino en otros medios. Por ejemplo, en Prisa, con su verificador de audio. Hay ejemplos muy buenos -y tú esto lo conoces en profundidad- en Estados Unidos. The New York Times también tiene casos interesantísimos de uso de la inteligencia artificial para hacer investigaciones de mucho calado.
Creo que esto es la tendencia, porque también nos estamos dando cuenta de que va a ser necesaria, tiene que estar protegida, tiene que estar garantizada -de hecho, lo está por los derechos humanos, por el derecho a la información- una comunicación cívica que nos garantice una comunicación cualitativa, que ahora mismo, justamente estos días, está en riesgo. Por lo tanto, yo creo que los medios necesitábamos también sentir que el periodismo de verdad, el de calidad, el que más queremos la mayoría de periodistas, sigue siendo necesario. Y la inteligencia artificial nos puede ayudar y cada vez van a salir más y mejores ejemplos.
Soy de la opinión de que esta irrupción de la inteligencia artificial está poniendo más en valor, de una manera más clara, lo que puede aportar el periodismo hecho por humanos, y que incluso va a servir como elemento diferenciador de las propuestas de más valor. ¿Estás de acuerdo?
Efectivamente. De hecho, el subtítulo de mi libro es “El factor humano en la era de la mediación algorítmica”, y justamente toda la primera parte, que es más filosófica, tiene precisamente el objetivo de hacer entender qué es aquello que nos hace humanos para luego ser capaces, desde el periodismo, de hacernos esta misma pregunta y decir qué es aquello humano que puede singularizar nuestra profesión.
Para empezar, y está en las conclusiones del libro, una máquina no se pregunta por qué las personas, o por qué la ciudadanía, debería saber algo, porque no tiene criterio moral. Una máquina tampoco tiene objetivos propios. Y, además, una máquina no puede asumir responsabilidades. Estas tres facultades genuinamente humanas son muy importantes en el periodismo. No hay investigación periodística que no nazca de un juicio moral y siempre tiene que haber alguien que se haga responsable de la información.
Yo creo que estamos en un momento bonito en el que vamos a descubrir qué es aquello que nos diferencia de las máquinas y vamos a intentar -y espero que el libro contribuya a ello- observar de una manera crítica y huir de estos relatos que nos sitúan en inferioridad ante la máquina, de que la máquina es mejor. Y que establezcamos por fin un marco que no sea el de la sustitución o el de la inferioridad ante la máquina, sino el de la gobernanza. La máquina tiene que estar a nuestro servicio y al servicio de nuestra profesión y de nuestros valores. Por lo tanto, espero que cambiemos esta idea de sustitución por la de complementariedad.
Recomendaciones prácticas
En la parte final de su libro, Patrícia Ventura desarrolla una serie de recomendaciones prácticas para ocho ámbitos temáticos distintos. Son las siguientes:
1. Calidad de los datos y gestión responsable
Velar por el origen y la diversidad de los datos y mantener una vigilancia constante sobre su representatividad.
2. Supervisión de los procesos
Asegurar la calidad técnica de los procesos de tratamiento de los datos para minimizar los riesgos y mitigar los errores.
3. Transparencia y rendición de cuentas
Hasta donde sea posible, dar a conocer a las personas usuarias la existencia de los algoritmos y las características básicas de su funcionamiento.
4. Gestión responsable de los datos y privacidad
Recoger únicamente los datos personales necesarios, convertirlos en anónimos si no son relevantes y preservarlos de un mal uso por parte de terceros.
5. Personalizaciones y recomendaciones
Evitar que el uso de algoritmos para hacer información “a medida” contribuya a socavar el pluralismo o perjudique a personas vulnerables.
6. Poner en valor el factor humano
No olvidar que es la profesional quien tiene el talante ético que no tiene la máquina.
7. Formación y promoción de la interdisciplinariedad en los equipos
Adquirir los grados de capacitación suficiente para aunar el conocimiento de la técnica y la aplicación de los principios éticos.
8. I+D y proactividad
Promover la investigación encaminada a explorar la convergencia entre la eficacia técnica de los sistemas y los valores de un periodismo ético.
Más información:
Información de Editorial UOC: Inteligencia artificial, ética y comunicación
Compra del libro en Amazon (enlace de afiliado)
➭ Retos y oportunidades de la IA en el periodismo en el sur global y economías emergentes
La Thomson Reuters Foundation ha publicado hoy un informe escrito por el profesor Damian Radcliffe en el que analiza cómo los periodistas de más de 70 países del sur global y de economías emergentes están utilizando la inteligencia artificial en su trabajo, sus expectativas de futuro y los retos que afrontan para aprovechar todo su potencial.
Titulado “Journalism in the AI Era: A TRF Insights survey”, el informe está basado en una encuesta realizada a más de 200 periodistas que han sido alumnos de los programas de formación periodística de la fundación.
Los datos del informe muestran que los periodistas son cautelosamente optimistas respecto al papel de la IA en su profesión, aunque ponen de relieve retos como la falta de formación y la imposibilidad de costear el desarrollo y el acceso a las herramientas de IA.
Estas son algunas de las principales conclusiones:
Más del 80% de los periodistas encuestados ha utilizado la IA, pero la falta de formación y de conocimientos fueron los principales obstáculos para los no usuarios. Por ello, los periodistas querrían que se invirtiera más en formación y capacitación adaptadas a sus idiomas y contextos.
Más de la mitad de los usuarios de IA (57,6%) son autodidactas, lo que indica una posible brecha de habilidades y oportunidades para las organizaciones de desarrollo de medios, financiadores y organismos de la industria.
Aunque muchos periodistas están integrando la IA en sus flujos de trabajo para la transcripción, traducción y edición de contenidos, más de la mitad (53%) siguen preocupados por la desinformación y los riesgos éticos.
A pesar de los altos niveles de adopción de la IA entre los encuestados, solo dos de cada diez redacciones cuentan con políticas de IA.
Sobre la base de las necesidades expresadas por la muestra, existe una oportunidad de financiar proyectos piloto y más investigación específica para el periodismo en el sur global y las economías emergentes.
El informe incluye una serie de recomendaciones, entre ellas las siguientes:
Para los financiadores de medios:
Invertir en formación y capacitación en IA adaptadas al sur global y a las economías emergentes.
Financiar proyectos piloto e investigaciones específicas sobre periodismo en el sur global.
Apoyar iniciativas para desarrollar y compartir herramientas de IA y contrarrestar las brechas digitales.
Para las redacciones:
Establecer políticas para un uso aceptable y responsable de la IA
Impartir formación a periodistas y editores.
Fomentar una cultura de alfabetización en IA.
El autor del informe, Damian Radcliffe, es periodista, educador, investigador y profesor basado en la University of Oregon.
Más información:
Journalism in the AI Era: A TRF Insights survey - Thomson Reuters Foundation
How journalists in the Global South and emerging economies are using AI, and the challenges they face
➭ Google News Initiative lanza el programa Mexico News Accelerator
Google News Initiative ha lanzado Mexico News Accelerator, un “programa integral de 9 meses para fortalecer la infraestructura tecnológica de los medios de noticias en México”.
Los medios participantes podrán participar en sesiones de capacitación y eventos presenciales. Además, podrán aplicar para recibir apoyo personalizado de expertos en la industria, según explica GNI.
“El objetivo del programa será mejorar la experiencia de usuario de tu sitio al igual que el conocimiento de tu audiencia, lo cual te permitirá trabajar hacia un crecimiento más sostenible en ingresos y usuarios para tu medio”, se dice en la web del programa.
Más información:
➭ Anunciados los ponentes y abiertas las inscripciones del ISOJ 2025 de Austin
Los días 27 y 28 de marzo de 2025 se celebrará en Austin (Estados Unidos) la edición número 26 del International Symposium on Online Journalism (ISOJ) que organiza el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas en Austin.
El evento se podrá seguir tanto en persona como en línea, y las inscripciones ya están abiertas. Hasta el próximo 10 de febrero se ofrecen las tarifas para venta anticipada con descuento, tanto para participación presencial como virtual.
Además, ya se han dado a conocer los ponentes que participarán en ISOJ 2025.
Más información:
➭ Recursos sobre alfabetización mediática y lucha contra la desinformación y las “fake news”
En su newsletter “Puntos de Sutura”, el periodista y doctor en Comunicación Miquel Urmeneta, analista del impacto de la digitalización en la esfera pública y de sus efectos en la calidad de nuestras democracias, ofrece este domingo una útil recopilación de recursos sobre alfabetización mediática y sobre la lucha contra la desinformación y las “fake news”.
➭ El Papa destaca lo necesario que es el trabajo de los periodistas en una época marcada por la desinformación y la polarización
En su mensaje publicado con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales celebrada el pasado 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, el papa Francisco resalta lo necesario que es el trabajo de los periodistas y comunicadores en un tiempo “marcado por la desinformación y la polarización”.
El mensaje del Papa empieza con estas palabras:
En nuestro tiempo, marcado por la desinformación y la polarización, donde pocos centros de poder controlan un volumen de datos e informaciones sin precedentes, me dirijo a ustedes convencido de cuán necesario —hoy más que nunca— sea su trabajo como periodistas y comunicadores. Su valiente compromiso es indispensable para poner en el centro de la comunicación la responsabilidad personal y colectiva hacia el prójimo.
Este es otros de los párrafos de su mensaje:
Hoy en día, con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio. Muchas veces se simplifica la realidad para suscitar reacciones instintivas; se usa la palabra como un puñal; se utiliza incluso informaciones falsas o deformadas hábilmente para lanzar mensajes destinados a incitar los ánimos, a provocar, a herir. Ya he afirmado en varias ocasiones la necesidad de “desarmar” la comunicación, de purificarla de la agresividad. Reducir la realidad a un slogan nunca produce buenos frutos. Todos vemos cómo —desde los programas de entrevistas hasta las guerras verbales en las redes sociales— amenaza con prevalecer el paradigma de la competencia, de la contraposición, de la voluntad de dominio y posesión, de manipulación de la opinión pública.
El texto finaliza con una serie de recomendaciones prácticas para el buen trabajo de los periodistas:
Podéis leer el mensaje completo en el siguiente enlace:
➭ Nueve profesionales invitan a creer en el periodismo
Con motivo de la mencionada festividad de San Francisco de Sales, patrón de los comunicadores, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra publicó un especial en el que recoge la opinión de 9 destacados profesionales del mundo del periodismo para invitar a los usuarios a creer en el periodismo.
“Ante las turbulencias políticas, guerras algorítmicas y desinformaciones, siempre hay algo que puede dar luz: el buen periodismo”, se dice en la presentación.
Los nueve profesionales que publican su mensaje son Charo Sádaba, Marc Marginedas, Martin Baron, Carmela Ríos, Ángel Arrese, Charo Marcos, Íñigo Alfonso, Juan Andrés Muñoz y Ainhoa Paredes.
Los podéis leer aquí:
En este apartado ofrezco una recopilación de otros temas y enlaces de interés de estas dos últimas semanas agrupados por áreas temáticas:
Negocio
Wall Street Journal will focus on quality audiences - INMA
Tess Jeffers, director of audience analytics at The Wall Street Journal, discusses audience editors, social media, AI, and key metrics.
ADWEEK escribe sobre la remarcable recuperación del negocio de la histórica revista Newsweek:
How Newsweek, Nearing Nine-Digit Revenues, Engineered an Unlikely Turnaround - ADWEEK
The publisher has shaken off its legal woes and super-sized its reach
PRISA Media y Live Nation firman un acuerdo estratégico de colaboración para la promoción musical a nivel internacional – Comunicado de Prisa
El acuerdo tiene como objeto el desarrollo de actividades conjuntas que permitan explorar nuevas oportunidades de negocio, uniendo la experiencia de ambas compañías en producción y promoción de grandes espectáculos en vivo, conciertos y festivales
10 new and interesting media launches on our radar – Journalism.co.uk
New media companies are developing close-knit relationships with readers, unusual business models and solutions to long-standing industry challenges
A fashion statement: The Kyiv Independent launches its online store – The Fix
Interview with Zakhar Protsiuk, Kyiv Independent’s Chief Operating Officer
In August last year, The Kyiv Independent launched its own merchandise to strengthen the ties with its community, but also to diversify its income streams, since 70% of its revenue last year was from reader contributions. The first results went beyond expectations: several collections were launched, and the publisher sold over 3,000 pieces of clothing.
Rudra Kasturi, fundador y CEO de RK Consuling Group, en la web de INMA:
Diminishing pageviews, a focus on quality journalism indicate a subscription-based future - INMA
Subscription-first publishing is growing, but ad-based models have not completely disappeared, and many successful media companies are experimenting with hybrid models.
Ejemplos concretos explicados en Journalism.co.uk sobre aplicaciones prácticas del modelo de necesidades de los usuarios en el grupo Ringer:
Getting started with user needs: lessons from Ringer Media International – Journalism.co.uk
Journalists love covering the latest developments and breaking news. Audiences often want completely different content
How Forbes makes money: Business title’s leaders explain diversification strategy – Press Gazette
New CEO Sherry Phillips said Forbes is 'poised for success' in the next few years.
The Boston Globe compra Boston Magazine
Boston Globe Media Brings Boston Magazine Under Local Stewardship
Partnership Aims to Sustain and Protect the Impact of Regional Journalism
Kantar Group announces the proposed sale of Kantar Media
Kantar Group, a leading, global market research company based in London and portfolio company of Bain Capital, has announced today the proposed sale of Kantar Media to H.I.G. Capital, a leading global alternative investment firm with $67 billion of capital under management.
Daily Mail staff face job losses as online and print teams merge – The Guardian
News operations at Daily Mail and MailOnline to bring print and digital teams together
Profesión
Este domingo se publica la última edición en papel del diario The Star-Ledger, el principal periódico del estado de New Jersey (Estados Unidos). Seguirá publicándose solo en digital.
A Storied Newspaper Prepares to Print Its Own Obituary – The New York Times
The Star-Ledger, New Jersey’s longtime paper of record, will publish its final edition on Sunday and become an online-only news outlet.
Emilio Doménech ofrece en WATIF, con la ayuda de diversos expertos, consejos para mejorar internet:
20 consejos para un internet mejor - WATIF
De la mano de los mayores expertos en la red
How to make your journalism more constructive: free one-year guide – The Fix
Welcome, Podcasters! White House Wants New Media at the Press Briefing – The New York Times
President Trump’s press secretary invited social media influencers and content creators to sit with the traditional press corps.
Karoline Leavitt announces ‘new media’ seating at White House briefings – The Washington Post
In her first press briefing, Leavitt started with a question from an Axios journalist and made several criticisms of the media.
El Reuters Institute ha publicado una nueva entrega de su estudio sobre el cambio climático y las audiencias informativas que realiza como parte del trabajo de la Oxford Climate Journalism Network.
El estudio revela que más de dos terceras partes de la población de los países analizados están preocupadas por el impacto del cambio climático, tras un año protagonizado por frecuentes e intensos fenómenos meteorológicos extremos.
Community-led listening project offers solutions to journalism’s biggest challenges – Journalism.co.uk
'There is not a single user asking for more, cheaper content. They want connection, collaboration and care,' says Shirish Kulkarni, reflecting on a collaborative project between Media Cymru and BBC
Marshall Project Names Katrice Hardy as Chief Executive – The New York Times
Ms. Hardy, now the executive editor of The Dallas Morning News, will lead the business and newsroom sides of nonprofit news organization.
En su newsletter, Richard J. Tofel entrevista a Sarah Alvarez, fundadora del medio digital de Detroit Outlier Media y autora de la newsletter Understated, que acaba de ser escogida para ocupar la cátedra James B. Steele en Innovación Periodística del Klein College of Media and Communication de Temple University:
Listening to Innovate: A Conversation with Sarah Alvarez
The Outlier founder, now headed to Temple University, talks about information needs and how to meet them.
Poynter repasa las reacciones de distintos medios al acuerdo que ha cerrado el caso judicial del príncipe Enrique contra el grupo News Corp de Rupert Murdoch:
Opinion | Rupert Murdoch’s media company settles with Prince Harry, including a rare full apology
The outlets in Murdoch’s news empire tend to be combative when accused of wrongdoing. This extensive apology is a surprising departure.
Partial Victory for Prince Harry as Murdoch’s U.K. Tabloids Admit Unlawful Activities – The New York Times
Rupert Murdoch’s News Group Newspapers offered Harry an “unequivocal apology,” admitting for the first time to unlawful activities at The Sun and agreeing to pay what it called substantial damages.
Murdoch's News Corp offers Prince Harry settlement to resolve years-long lawsuit - NPR
Otros destacados profesionales dejan The Washington Post:
Griff Witte Joining The Atlantic as a Managing Editor – The Atlantic
El veterano periodista Dan Rather habla claro en su newsletter Steady sobre el posible acuerdo de la CBS para poner fin a la demanda presentada por Donald Trump contra el programa informativo más seguido en Estados Unidos, “60 Minutes”, y sobre el papel de la prensa en la época actual:
We must take back the press for the American people
LA Times owner Soon-Shiong finds his MAGA whisperer – Semafor
Trump’s Suit Against Pulitzer Board Faces a Hurdle: His Previous Arguments – The New York Times
Mr. Trump, the board noted, has argued that a state court should not be permitted to exert control over a sitting president.
8 Bad Writing Habits to Stop and How to Fix Them – PR Newswire
What will happen to Voice of America in Trump’s second term? - NiemanLab
Although Trump has announced that Kari Lake will be the next VOA director, the president does not have the legal authority to unilaterally make this appointment.
Doce agencias crean APIDE, la Asociación de Profesionales de Influencia Digital en España - ReasonWhy
¿Cómo prepararse para cubrir la migración desde América Latina en la segunda presidencia de Trump? – LatAm Journalism Review
Seven career tips for young journalists from US media professionals – Journalism.co.uk
Own your superpowers, get used to rejection and soak up the wisdom around you, say journalists from the Wall Street Journal, Vox Media, New York Times and CBS
The Role Of Illustration Style In Visual Storytelling – Smashing Magazine
How do we determine the most suitable illustration style? How should illustrations complement and reflect your corporate identity? What will resonate most with your target audience? And regarding the content, what type of illustration would best enhance it, and how would it work for the age range it is primarily for? Thomas Bohm shares insightful examples and discusses the key qualities of effective illustrations, emphasizing the importance of understanding your audience.
Reflexiones muy críticas de Margaret Sullivan sobre el nuevo eslogan interno del diario The Washington Post y su significado. El nuevo claim, por ahora de uso interno, es “Riveting storytelling for all of America”. En su newsletter “American Crisis”:
Everything wrong with Big Journalism in six words
The deeper meaning of the Washington Post's new mission statement
El pasado lunes, 27 de enero de 2025, se celebró el Día Mundial del Community Manager. Me gustó esta sencilla infografía de la Fundación Gabo creada para conmemorar esta jornada:
Inteligencia artificial
El profesor Damian Radcliffe explica en Medium cómo está utilizando la IA en sus clases de periodismo:
How am I using AI in the classroom?
Journalism students need to critically embrace generative AI, rather than being discouraged from using it altogether
Y aquí, un resumen del artículo:
Generative AI guidelines for the classroom: A balanced approach – Journalism.co.uk
Journalism students need to critically embrace the creative new technology, rather than being discouraged from using it altogether. But the right guardrails need to be put in place, too
Innovative GenAI uses cases you should know about – INMA
From The New York Times’ Snippets experiment to the BBC’s real-time fact-checker broadcast, news companies around the world have important GenAI case studies to share.
Según ha escrito Max Tani en Semafor, la News Media Alliance, asociación que reúne a periódicos, revistas y medios digitales de Estados Unidos, está preparando una demanda contra una compañía de IA generativa -no se ha dicho cuál- por infringir los derechos de autor de los medios. Dado que bastantes de los medios que forman parte de la NMA tienen acuerdos firmados con OpenAI, no parece probable que esta sea la compañía afectada por la denuncia.
What Deepseek may mean for the future of journalism and generative AI – Reuters Institute
Expert Karen Hao on how this Chinese model can reshape the AI space, how it can impact journalism and how reporters should cover it
Schibsted prepares for multiple possible futures with AI - INMA
Rather than addressing the broad societal implications of AI, Schibsted has chosen to focus on how these changes will most directly affect the priorities of its product, design, and tech teams in the coming three or four years.
En una reciente edición de la newsletter Semafor Media se habla de la nueva estrategia del medio Quartz, que está impulsando la publicación de historias generadas con IA en un programa conocido internamente como la “segunda redacción” y que tiene como objetivo llegar a publicar centenares de historias al día, según Semafor. Estos artículos llevan como firma “Quartz Intelligence Newsroom”.
AI Won’t (Completely) Replace Us – Por Deroy Peraza en Print
Plataformas y redes sociales
Trump signs order to end ‘government censorship’ of social media – The Washington Post
President Donald Trump signed an executive order intended to stop “government censorship,” a sweeping action that could chill years of efforts to combat the proliferation of false information online.
Meta mantendrá -por ahora- sus alianzas con verificadores en América Latina, pero periodistas se preparan para lo que viene – LatAm Journalism Review
Bluesky launches a custom feed for vertical videos - TechCrunch
Publicidad
Fox Breaks $8M Barrier For A 30-Second Super Bowl Ad, Selling At Least 10 Spots At That Level - Deadline
Filantropía
La MacArthur Foundation apoya distintos proyectos de periodismo climático con más de seis millones de dólares:
More than $6 Million in Support of Climate Journalism – Comunicado de la MacArthur Foundation
Why a centuries-old local newspaper in New Hampshire launched a journalism fund – NiemanLab
The Keene Sentinel weighed the pros and cons of becoming a nonprofit. It chose a hybrid option instead.
Poynter habla del proyecto NEWSWELL de la Arizona State University, dirigido a apoyar a los medios locales:
A university steps in with a new model for preserving local news - Poynter
The nonprofit NEWSWELL, a project of Arizona State University, offers an innovative approach for giving newsrooms the support they need
Sector editorial
El CEO de la cadena de librerías Barnes & Noble, James Daunt, habla en Publishers Weekly del camino recorrido en sus cinco años como CEO y de los futuros planes de la compañía, que sigue abriendo librerías en Estados Unidos: 57 el pasado año, y 60 nuevas previstas para este 2025:
Five Years In at Barnes & Noble, James Daunt Says He’s Not Done Yet – Publishers Weekly
Indie Bookstores Will Soon Be Able to Sell E-Books to Customers – The Newe York Times
Bookshop, a site that lets independent, bricks-and-mortar bookshops sell their books online, is launching an app that will allow the sales of e-books, too.
Televisión
➭ Nuevo equipo en el NYT: Podcast Video
El diario The New York Times ha anunciado la contratación de Brooke Minters como productora ejecutiva del equipo Podcast Video.
Minters, “en estrecha colaboración con Audio, supervisará la redacción, la producción y el estilo de los podcasts de vídeo de toda nuestra cartera de programas”, ha informado la compañía editora del Times.
Como responsable de este nuevo equipo, Brooke Minters dirigirá los procesos de contratación para formarlo, que incluirán la búsqueda de un productor sénior además de periodistas y editores de vídeo.
Según ha explicado el diario, “en los últimos seis meses, Brooke ha dirigido nuestros experimentos con podcasts de vídeo, colaborando con los equipos de Audio y demostrando lo prometedor del formato. Llegamos a millones de espectadores con episodios y clips de “The Interview”, “Popcast”, “Modern Love” y la mesa de debate de “The Daily” .
Brooke Minters fue anteriormente directora editorial de audio en The Verge, donde supervisó las operaciones de podcast y la estrategia de podcast de vídeo. Antes, fue jefa de vídeo en Politico y también dirigió equipos de vídeo en Gizmodo Media Group, Fusion y AJ+.
Más información:
New Executive Producer for Podcast Video
Brooke Minters has joined the Video team and will lead recruitment of a new podcast video team. Read more in this note from Solana Pyne.
➭ Otros temas de interés
El documental de Op-Docs del NYT “Instruments of a Beating Heart” está nominado en la categoría de Cortometraje Documental de los Oscar de este año. Es la séptima nominación a un Oscar que recibe Op-Docs.
Aquí lo podéis ver: “Instruments of a Beating Heart”
Curiosidades de la historia del inicio de la web de The New York Times, contadas en Times Insider:
The Tangled Tale of The Times’s URL
The Times wanted to go online in 1996 with nytimes.com. But the domain was already owned — by a Times reporter.
A esos inicios digitales de The New York Times dediqué varios capítulos de mi libro “La reinvención de The New York Times”, que podéis leer en los siguientes enlaces:
Subtext ofrece en Estados Unidos una selección de noticias del NYT por mensaje de texto, de acceso gratuito durante 30 días. Para usuarios registrados en el Times. Serán unos 10 mensajes semanales que incluirán también mensajes de marketing.
El diario The New York Times estaría explorando acuerdos de suscripción con editores de EE.UU., según Axios:
Scoop: NYT eyes U.S. subscription bundle partners
The New York Times is exploring bundled subscription partnerships with smaller publishers to expand its subscriber base in the U.S., sources told Axios.
En una edición de Tendenci@s+ del pasado mes de noviembre repasé el listado de medios internacionales que tienen un acuerdo para combinar su suscripción con la del NYT:
En Times Insider del NYT se explica cómo el equipo de Travel ha hecho uso de herramientas de IA para analizar los 20 años de publicación de su lista “Places to Go”
How A.I. Tools Helped the Travel Team Study Its ‘Places to Go’ Lists
Two decades of destinations amount to more than 300,000 words. To take a closer look, we needed more than the human eye.
The Athletic, la web de deportes del NYT, lanzará oficialmente el próximo 9 de febrero, el día de la Super Bowl, su primer juego, llamado Connections: Sports Edition:
Connections: Sports Edition, a daily game for sports fans, will officially launch on TheAthletic.com and in The Athletic app on February 9.
➭ Beehiiv publica su informe anual sobre newsletters
Las newsletters de Beehiiv ingresaron 14,5 millones de dólares en 2024 entre suscripciones, publicidad y promoción de boletines
La plataforma de newsletters Beehiiv ha publicado esta semana su informe “State of Newsletters in 2025” en el que analiza las principales tendencias del sector de las newsletters a partir de las más de 50.000 publicadas en su plataforma.
Según los datos facilitados por Beehiiv, en 2024 se enviaron 15.600 millones de emails a través de las newsletters de esta plataforma, frente a los 4.500 millones de 2023.
El estudio de Beehiiv destaca algunos de los factores que, a su entender, están sucediendo en todo el mundo en el entorno digital:
La inteligencia artificial está en auge
Las plataformas de redes sociales están en constante cambio
Los periodistas y los creadores se están independizando
Hay más gente que nunca conectada debido a la adopción masiva de los smartphones
En un entorno de “cambiantes algoritmos” que “interrumpen la comunicación”, el informe afirma que “un canal sigue siendo una columna vertebral estable para las empresas, los creadores y los editores: las newsletters”. Gracias a las newsletters, es posible “recuperar el control de tu comunicación con tu audiencia”. Además, el correo electrónico “te da el poder de ser realmente dueño de tu audiencia, a diferencia de las plataformas sociales y los motores de búsqueda”.
También se destaca que, con las newsletters, “nunca ha sido tan fácil”:
Hacer crecer tu audiencia
Crear nuevas fuentes de ingresos
Construir una conexión profunda con tus lectores
Establecer un foso para tu marca personal o empresarial
Estos son los temas que cubre el informe:
Estos son algunos de los cambios más destacables, según el informe, ocurridos durante el último año:
Las newsletters aumentaron su frecuencia de envío
Se produjo un importante auge de las newsletters locales
Periodistas independientes abandonaron grandes medios tradicionales para lanzar sus propias newsletters
Se produjo un aumento de los ingresos por parte de los editores de newsletters.
La red publicitaria de Beehiiv generó 3,72 millones de dólares para las newsletters, mientras que el programa Boosts de promoción de newsletters generó 2,09 millones de dólares de ingresos para editores de boletines. Por otra parte, las suscripciones de pago en Beehiiv generaron 8,67 millones de dólares de ingresos. En total, casi 14,5 millones de dólares de ingresos.
Estos son otros datos destacados del informe:
El número de newsletters aumentó un 96,2%, pasando de 26.911 en 2023 a 52.809 en 2024.
La tasa de apertura media fue del 37,67% (en el informe se ofrecen datos para cada sector), ligeramente por debajo del 38,7% de 2023.
La tasa media de click-through fue del 4,74%
Uno de los cambios respecto al año anterior es el aumento de las newsletters diarias, que han pasado del 4,9% de 2023 al 15,82% en 2024. Las newsletters semanales han pasado del 37,9% de 2023 al 65,6% en 2024.
El informe ofrece muchos otros datos que pueden ser muy útiles para cualquier autor o editor de newsletters.
Más información:
2025 State of Email Newsletters by beehiiv – Beehiiv
Latest Trends and Statistics in the Email Newsletter Industry
➭ Press Gazette publica un ranking de las newsletters de Substack con más ingresos por suscripción
Más de 50 newsletters de Substack ganan más de medio millón de dólares al año
La publicación británica especializada en medios Press Gazette ha publicado los resultados de su análisis sobre las newsletters de Substack que generan más ingresos al año por suscripción.
El estudio revela que el número de newsletters que ingresan más de medio millón de dólares al año en suscripciones se ha doblado en dos años. En febrero de 2023, Press Gazette calculó que un total de 27 newsletters de Substack generaban por lo menos 500.000 dólares al año en suscripciones. El estudio actual muestra que el número de newsletters que logran esos ingresos ha subido a 52, casi el doble.
Entre estas 52 newsletters generan como mínimo 40,2 millones de dólares en ingresos, aunque la cifra real podría ser considerablemente superior, ya que la propia Substack reveló esta semana al diario The Wall Street Journal que las diez principales newsletters generaban, entre todas, 40 millones de dólares al año en suscripciones.
Press Gazette revela también que el tráfico de Substack ha aumentado considerablemente durane el último año. Citando datos de Similarweb, explica que en diciembre de 2024 fue el sitio web número 26 más visitado del mundo, con 95 millones de usuarios, un 40% más que el año anterior. Además, el número de usuarios activos mensuales de la app de Substack aumentó un 139% respecto al año anterior.
Más información:
More than 50 newsletters earn $500,000+ on Substack: Exclusive new ranking – Press Gazette
The biggest publishers on Substack ranked by minimum estimated subscription revenue.
Substack Advertising Is Turning Writers Into Part-Time Sales Reps - WSJ
Authors are using DIY methods to moonlight as media sellers as ads begin to infiltrate their newsletters
➭ Jim Acosta deja la CNN y lanza proyecto en Substack
Jim Acosta, uno de los periodistas más críticos con Donald Trump, anunció esta semana que deja la CNN:
CNN Anchor Jim Acosta to Step Down – The New York Times
The network wanted to move Mr. Acosta to the midnight time slot, a backwater in cable television news.
Acosta ya ha anunciado que lanzará un proyecto independiente en Substack. Podéis ver el vídeo aquí:
➭ Substack lanza un fondo de 20 millones de dólares para atraer a creadores de otras plataformas
Los fundadores de la plataforma de newsletters Substack, Hamish McKenzie, Chris Best y Jairaj Sethi, anunciaron hace unos días el lanzamiento del Substack Creator Accelerator Fund, un fondo de 20 millones de dólares garantizados para ayudar a creadores procedentes de otras plataformas a trasladar su negocio y sus suscriptores de pago a Substack.
La compañía considera que estos creadores podrán ampliar su alcance y negocio gracias a la red de crecimiento de Substack y a su completa gama de herramientas de publicación, comunidad y descubrimiento.
“En Substack, podrán construir su propia casa en internet: una en la que los creadores, no los ejecutivos de las plataformas o los anunciantes, serán propietarios de su trabajo y de su audiencia”, afirman los fundadores de Substack.
Este fondo se lanza tras “un exitoso programa piloto” que ha permitido que diversos creadores multimedia de otras plataformas se hayan pasado a Substack.
El Substack Creator Accelerator Fund ofrecerá una garantía a los creadores de que no perderán ningún ingreso como resultado de la migración a Substack. Además, los participantes recibirán apoyo estratégico y de negocio por parte del equipo de acuerdos de Substack y tendrán acceso anticipado a nuevas funcionalidades de la plataforma.
Más información:
Introducing the Substack Creator Accelerator Fund
A $20 million funding guarantee to help creators grow their businesses
➭ Los fundadores de Substack resaltan las ventajas de su plataforma para los creadores
En un artículo publicado hace unos días en On Substack a raíz de los problemas de TikTok en Estados Unidos, los tres fundadores de la plataforma de newsletters Substack, Chris Best, Hamish McKenzie y Jairaj Sethi, ponen de relieve la importancia que tiene para los creadores digitales “tener control sobre su propio destino”.
“Si bien las plataformas sociales son excelentes para llegar a nuevas audiencias, confiar solo en ellas es como construir una casa en un terreno alquilado”, afirman, y añaden: “Necesitas tener tu propio rincón en Internet, un lugar donde puedas construir un hogar, en tu propio terreno, con activos que tú controles”.
Según explican en el artículo, “durante años, los creadores han vivido con la norma de alquilar espacio en las grandes redes sociales para poder acumular seguidores y convertirlos en ingresos a través de acuerdos de marca, enlaces de afiliación, patrocinios, acuerdos de entretenimiento, etc. El problema es que este sistema da demasiado poder a los propietarios. Si incumples las normas opacas de una plataforma, o ésta decide que las necesidades de un anunciante tienen prioridad sobre las tuyas, o -Dios no lo quiera- tu gobierno la prohíbe, no tienes suerte”.
En ese sentido, han destacado cuáles son las ventajas que ofrece su plataforma. Estos son algunos de los puntos más destacados:
Substack ofrece a los creadores:
Propiedad sobre el contenido publicado
URL personalizada
Sitio web para su trabajo
Lista de correo de suscriptores exportable
“Una forma clara de generar ingresos que van directamente”, que son “más fiables que los ingresos fluctuantes de la publicidad u otros acuerdos con terceros”.
“Los creadores pueden construir ingresos sostenibles a través del apoyo directo de sus seguidores más comprometidos”.
“Puedes construir tu audiencia en Substack de cualquier tamaño sin costo alguno, y sólo ganamos dinero cuando tú lo ganas, tomando un 10% de los ingresos de suscripción”.
“Estar en Substack no significa abandonar tu presencia en las redes sociales. Puedes pensar en Substack como tu base de operaciones, el lugar donde puedes profundizar en las relaciones con tus seguidores más fieles sin dejar de llegar a nuevas audiencias a través de TikTok, Instagram y YouTube”.
“Substack construye toda la infraestructura que necesitas para un próspero negocio de creador. Dispondrás de un espacio para todo tu trabajo, incluido el vídeo vertical, además de herramientas integradas para chatear con tu comunidad, organizar retransmisiones en directo y colaborar con otros creadores”.
Dicen los fundadores de Substack que “si mil personas te pagan 50 dólares al año, tienes suficiente para vivir a tiempo completo. Diez mil es suficiente para hacerte rico. Es un juego mejor que esperar unos céntimos por cada mil visitas de un vídeo viral ocasional”.
Y acaban su mensaje con estas palabras:
Este es un momento de máxima volatilidad para los creadores. No se trata sólo de la prohibición de TikTok, sino de los constantes cambios de algoritmo, las prioridades cambiantes de las plataformas, un mercado publicitario voluble y otros mil pequeños recortes intermedios. Aunque las plataformas sociales siempre serán importantes para el descubrimiento, en Substack tienes un lugar donde construir algo duradero, una casa de ladrillos resistente a los lobos feroces de Internet. Un lugar al que llamar hogar.
Más información:
Now is the time for creators to build on their own land
Home is where your people are
➭ Beehiiv presenta su nueva herramienta para la creación de sitios web
La plataforma de newsletters Beehiiv presentó la pasada semana la versión beta su nueva herramienta de creación de sitios web, que está disponible inicialmente para los usuarios que pagan por los planes Max y Enterprise (los más caros), pero que posteriormente podrán utilizar todos los usuarios.
El pasado mes de junio, Beehiiv adquirió Typedream, una herramienta de IA para la creación de sitios web. Durante estos últimos meses, el equipo de Beehiiv ha estado trabajando en la integración de lo mejor de Typedream en el sistema de creación de sitios web de Beehiiv. “La meta era simple: empoderar a nuestros usuarios con las herramientas para crear el sitio web de sus sueños en menos de 10 minutos”, ha explicado el CEO de Beehiiv, Tyler Denk, en el texto en el que presenta y explica la nueva herramienta.
Esta herramienta de Beehiiv para la creación de sitios web funciona sin que el usuario tenga que escribir ni una línea de código. Todo se crea en el sitio de manera visual, arrastrando y soltando secciones, cabeceras, contenedores, widgets, animaciones y otros elementos de la web y personalizándolos según las preferencias de cada usuario.
Entre otras características, el nuevo editor de creación de sitios web permite crear múltiples landing pages para hacer pruebas, integrar lead magnets, diseñar diferentes flujos de navegación para distintos usuarios y otras opciones.
Los usuarios de Beehiiv podrán seguir utilizando el editor anterior tanto tiempo como quieran.
Más información:
Introducing a new era of powerful, flexible, and beautifully crafted websites.
➭ The Ankler lanza “Like & Subscribe”, una publicación dedicada a la economía de creadores
Según publica hoy Sara Fischer en Axios, la startup informativa dedicada al mundo del entretenimiento The Ankler va a lanzar mañana miércoles una nueva publicación digital profesional dedicada al mundo de la economía de creadores titulada “Like & Subscribe”.
El nuevo producto será una newsletter en Substack, independiente de The Ankler -que también se publica en Substack- escrita por Natalie Jarvey. Será una publicación de pago que costará 129 dólares al año.
La newsletter “Like & Subscribe” tendrá inicialmente periodicidad semanal. Más adelante se complementará con un podcast, eventos y otros servicios para suscriptores.
The Ankler, que se lanzó como newsletter en el año 2022, ofrece actualmente casi una docena de newsletters especializadas que suman más de 100.000 suscriptores gratuitos. Su modelo de negocio combina publicidad, suscripciones y acuerdos con otras compañías.
Más información:
➭ Otros temas de interés
El premio Nobel de Economía Paul Krugman ha explicado en CJR los motivos por los que dejó recientemente de publicar sus columnas de opinión en The New York Times y lanzó su propia newsletter en Substack, en la que escribe de manera diaria:
Paul Krugman on Leaving the New York Times - CJR
The paper wanted to take away his newsletter or make him write less frequently, he says.
La newsletter de Pau Krugman en Substack
Entrevista en Inc. al CEO de la plataforma de newsletters Beehiiv, Tyler Denk:
Beehiiv’s Tyler Denk on Knowing Your Customer by Being Your Customer – Inc.
The founder and author of the Big Desk Energy newsletter shares his thoughts on how to write an amazing email subject line, and more.
Conversación entre el CEO de Substack, Chris Best, con el creador Aaron Parnas, que ha pasado recientemente a publicar en Substack como plataforma principal:
How TikTok creator Aaron Parnas found success on Substack – On Substack
Substack CEO Chris Best interviews TikTok Liberation Prize winner Aaron Parnas about bringing his videos and his community to Substack
En Poynter escriben sobre un modelo muy interesante de periodismo local basado en newsletters que se ha ido consolidando en varias ciudades del Reino Unido: el de Mill Media, que nació con una newsletter informativa en Manchester:
A new local news empire, built on newsletters, is growing in the United Kingdom
Overcoming low name recognition and reluctant audience spending, news startup Mill Media now has journalists in six cities
Our publications – The Mill, The Tribune, The Post and The Dispatch – go out to more than 100,000 newsletter readers in Manchester, Sheffield, Liverpool and Birmingham every week. We also have more than 50,000 followers across social media.
Brad Wolverton, en su boletín “Newsletter Examples”, ofrece seis predicciones para el sector de las newsletters para este año:
6 newsletter predictions for 2025
The best newsletters will help people do their jobs better. More newsletters will rethink their publishing cadence. And one social channel will dominate.
En el blog de Adriana Lacy Consulting se publicó recientemente un artículo en el que se repasan las últimas tendencias y prácticas en el mundo del email marketing para comunicar de manera efectiva y lograr altos niveles de engagement con los usuarios.
Personalizing Customer Email Journeys
When you use data to deliver relevant, timely content—like recommending a new jacket to someone who just browsed winter coats—you’re meeting customers exactly where they are.
Grow: How Mikala Jamison turned her newsletter into a book deal – On Substack
We invited Mikala Jamison, who writes Body Type, to share insights on finding success as a “little guy,” and how she went from unanswered pitch emails to a book deal.
Want a little less Donald Trump in your brain? Vox has a new newsletter that dials down the franticness - NiemanLab
“A daily newsletter that helps you stay informed about the Trump administration without letting political news take over your life.”
Andrew Deck, redactor de NiemanLab especializado en IA generativa, ha escrito un reportaje sobre un polémico proyecto: la red de newsletters locales Good Daily de Estados Unidos, presente en 355 localidades de 47 estados, que están producidas mediante el uso de IA por una única persona, Matthew Henderson, fundador y editor del proyecto. Cada newsletter local, producida de manera totalmente automática con un formato idéntico a todas las otras, agrega contenidos de otros medios de esa zona.
Entre los problemas que plantea este proyecto se encuentra el de la falta de transparencia a la hora de explicar cómo funciona y quién está detrás del mismo, lo que no se hace de manera pública.
Inside a network of AI-generated newsletters targeting “small town America” - NiemanLab
Good Daily, which operates in 47 states and 355 towns and cities across the U.S., is run by one person.
➭ Openclass gratuita en UNIR el 13 de febrero sobre la transformación digital de The New York Times
El próximo jueves, 13 de febrero de 2025, voy a impartir una openclass online gratuita en UNIR titulada “La transformación digital de The New York Times: un caso de éxito en el periodismo”.
Copio de la presentación del evento:
Con más de 11 millones de suscriptores en total, de los cuales más de 10,4 millones son digitales, el diario The New York Times se ha convertido en el principal caso de éxito mundial de un medio que ha sabido adaptarse al nuevo entorno digital.
En este evento, se tratarán las principales claves que ayudarán a entender cómo el icónico periódico, uno de los principales medios de comunicación en habla inglesa, ha conseguido adaptarse a las nuevas tendencias de forma innovadora y convertirse en uno de los referentes digitales de mayor impacto.
El próximo 13 de febrero, Ismael Nafría, autor del libro “La reinvención de The New York Times”; y Víctor Gutiérrez, director académico del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Avanzados que UNIR ha lanzado junto con EL PAÍS; analizarán las diez claves fundamentales de la transformación digital del diario neoyorquino y explicarán qué lecciones prácticas ofrece el Times a medios y proyectos informativos de cualquier tamaño y lugar.
Entre otras claves, se hablará de:
La apuesta por la calidad periodística, y no por la cantidad, y por crear un producto imprescindible para los lectores.
Lo esencial que es contar con usuarios fieles y cómo lograrlos.
La apuesta del diario por el periodismo visual.
La necesaria adaptación del modelo de negocio a las nuevas condiciones del mercado.
Más información e inscripción:
➭ Masterclass en inglés sobre la transformación digital de Clarín para IQ Media
Esta disponible en YouTube la masterclass que impartí hace unos días para IQ Media sobre la transformación digital del diario argentino Clarín, titulada “Clarín’s digital transformation: the secrets behind the most successful Spanish-language media subscription”.
Over the past 10 years, Argentina's Clarín has completely transformed their business to the point where digital revenue now makes up 55% of total revenue. In this Masterclass, Ismael Nafría Mitjans, Journalist, Writer, Consultant and Professor specialized in Digital Media, shares 5 secrets behind the most successful Spanish-language media subscription's success:
Strategy
Registration & Subscription
Big Data team
Newsroom organization
Decisive notes
➭ Participación en el ‘pitching’ inicial de los proyectos de los alumnos del MPXA
Este pasado jueves tuve la oportunidad de participar, un año más, en el pitching inicial de proyectos de los alumnos de Periodismo del Máster en Producción Xornalística e Audiovisual (MPXA).
Fue una experiencia compartida con profesionales -y amigos- del sector: Tomás García Morán (La Voz de Galicia), Millán Berzosa, Carlos González Calderón (Grupo Godó), Antonio Gallo (Adsocy), María Moya (Prodigioso Volcán) y Antonio Ortiz.
Ahora tocará acompañar como tutor a alguno de los grupos hasta la presentación final de los proyectos. Todas las presentaciones mostraron un nivel increíble, así que la cosa promete ☺️
Hace ya años que tengo el placer de participar como profesor y tutor en este magnífico máster.
El MPXA celebra el «pitching» de sus alumnos de Periodismo – La Voz de Galicia
➭ Entrevistado por James Breiner en su newsletter Your News Biz
Está ya disponible la charla que mantuve con mi buen amigo James Breiner en su newsletter “Your News Biz”, dedicada a ayudar a emprendedores de medios a encontrar modelos de negocio viables.
Durante la conversación, hablamos, entre otros temas, del porqué del éxito de las newsletters.
Why a digital media expert loves newsletters
They have an authenticity that generates public trust and engagement; it's old-fashioned personal communication
➭ Mis servicios profesionales
Si te interesa trabajar conmigo, aquí te explico cuáles son los servicios profesionales que ofrezco como consultor, profesor, autor, conferenciante o asesor de proyectos:
¡Muchísimas gracias por llegar hasta aquí!
Quiero recordarte que, además de esta edición quincenal gratuita, Tendenci@s cuenta con un servicio más completo de pago, con contenidos exclusivos: una edición diaria, Apuntes de Tendenci@s; una quincenal, Tendenci@s+, y el acceso al archivo completo del boletín. La suscripción de pago supone para mí un gran apoyo al trabajo profesional que realizo en Tendenci@s, incluida esta edición gratuita.
¿Te interesaría patrocinar Tendenci@s? Consulta aquí las tarifas. La edición gratuita de la newsletter llega ya a más de 9.150 profesionales del sector de los medios digitales de España, América Latina y Estados Unidos.
Si sabes de alguien a quien le pueda interesar suscribirse a Tendenci@s, no dudes por favor en compartirla. ¡Recuerda que hay recompensas si se apuntan! Aquí tienes tu enlace personalizado:
Como siempre, estoy a tu disposición en ismaelnafria@gmail.com para recibir cualquier comentario, sugerencia o crítica que ayude a mejorar esta newsletter.